núm. 12 (2019)
Browse
Recent Items
- Efecto de un programa de bipedestación con estabilizador distal sobre el equilibrio estático y dinámico en bípedo en un caso de parálisis cerebral. Pereira, 2019
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Arcila Agudelo, Dilyan Nathaly; Tobón Valencia, Karol Tatiana; López, Claudia Jimena; González Santamaría, Jhonatan
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Introducción: la parálisis cerebral (PC) es un trastorno del desarrollo de la postura y el movimiento, que presenta como principal característica la actividad postural anómala, lo cual es sinónimo de pobre desempeño en el equilibrio estático y dinámico. Por tanto, los niños con secuelas de PC presentan menor funcionalidad en bípedo, dependencia, riesgo de pérdida de balance y caídas. Métodos: el estudio es un diseño experimental de caso clínico intrasujeto A-B (muestra n=1) longitudinal prospectivo, en el que la variable independiente es la aplicación de un programa de bipedestación con estabilización distal y las variables dependientes son las relacionadas con el equilibrio estático y dinámico en bípedo. Resultados: dentro de los resultados más significativos fueron los evaluados con la escala de Berg Pediátrica, donde se encontró una mejoría en 9 categorías. Por tal motivo, el puntaje total post-intervención superó en 12 puntos a la inicial, lo cual indicó una mejoría tanto en el equilibrio estático como dinámico; además, otras variables evaluadas también mostraron progresión, y las restantes mantuvieron el puntaje inicial. - Motivos que inducen al consumo de marihuana en estudiantes universitarios, como fundamento para el cuidado enfermero
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Devia Fernández, Libardo Antonio; Obando Ladino, Eliana Yulieth; Bedoya Castro, Alexandra; López Suárez, Yuli Rocío; Salazar Soto, Juan Carlos; Duque Salgado, Luisa Fernanda; Muñoz Astudillo, María Nelcy
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Introducción: la marihuana es la sustancia psicoactiva ilegal de mayor consumo en el mundo. Se identificaron motivos que inducen al consumo de marihuana en estudiantes universitarios a partir de voces de estudiantes que viven la experiencia, para fundamentar estrategias de cuidado enfermero. Metodología: estudio cualitativo. Se identificaron estudiantes universitarios que consumían marihuana; consentimiento informado, entrevista abierta. Participaron siete estudiantes. Muestreo teórico hasta saturación de categorías. Se preestablecieron tres categorías de motivos: personales, familiares y sociales. Información grabada y trascrita textualmente. Codificación y categorización manual. Estrategia de cuidado según hallazgos. Resultados: surgieron 37 códigos de motivos que configuraron tres categorías: “relajarme, sentirme bien”, “escapar de la realidad” y “buscar parceros, confidentes” articuladas por la soledad del estudiante. Las estrategias de cuidado bajo postulados de Peplau. Conclusiones: motivos para consumir marihuana de carácter relacional. Se sugieren nuevos espacios de intervención con participación de los involucrados, comunicación y relación terapéutica, orientados por objetivos compartidos. - Relación entre trastorno de ansiedad por separación e indicadores de conflicto emocional en la figura del test del árbol de niños y niñas hijos de padres separados residentes en Risaralda
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Arango Arias, Yeraldi Marcela; Hernández González, Daniela; Tamayo González, Viviana Lorena; Osorio Hincapié, Valentina; Andrade Salazar, José Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Investigación cuantitativa, descriptiva de corte transversal, cuyo objetivo es encontrar la relación entre trastorno de ansiedad por separación e indicadores de conflicto proyectados en el dibujo de la figura humana, en hijos de padres separados asentados en Risaralda, a través de la Prueba de trastorno de ansiedad por separación presente en CHIPS: Entrevista para síndromes psiquiátricos en niños y adolescentes (Weller, Weller, Rooney, y Fristad, 2001), y Test proyectivo del Árbol (Koch, 1962). Ocho de cada diez niños y niñas hijos de padres separados padecen trastorno de ansiedad por separación, mismo que suele manifestarse a través del dibujo en árbol sin ramas, sin flores y sin frutos, simetría fallida y emplazamiento a la izquierda, entre otros elementos. - Aprendizaje significativo en estudiantes que atienden el parto empleando un escenario virtual
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Cortes Moreno, Angie Nicol; Bedoya Osorio, Oscar Eduardo; Posada Morales, María Neyfeth
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Este estudio trata de evidenciar el aprendizaje en estudiantes que atienden el parto, empleando el escenario virtual Areandina, el cual es un software producto de una investigación, que vienen utilizando los estudiantes de Enfermería como un medio de entrenamiento y fortalecimiento de suscompetencias. Método: estudio cuanti-cualtitativo descriptivo, con participación de 90 estudiantes de Enfermería Areandina, que respondieron una encuesta para evidenciar condiciones significativas del escenario virtual de atención del parto, después de su uso, basadas en la teoría de Ausubel. Resultados: los estudiantes perciben en el escenario virtual de atención del parto, significado psicológico, contextual, social y clínico, que los motiva a aprender. Conclusiones: los estudiantes inmersos en el escenario virtual de atención del parto virtual, comprenden mejor este fenómeno, ya que los contextualiza, motiva y permite poner en práctica sus conocimientos, antes de enfrentarse a situaciones reales. - Apreciaciones sobre la funcionalidad familiar en personas desmovilizadas de grupos armados insurgentes asentadas en el Eje Cafetero
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Reina Mosquera, Melany; Giraldo Ríos, Dahiana; Andrade Salazar, José Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Esta es una investigación cualitativa, de tipo exploratoria, cuyo objetivo es comprender las apreciaciones sobre la funcionalidad familiar antes, durante y después de la desmovilización, en personas desmovilizadas que pertenecieron a grupos armados insurgentes. Se trabajó con tres entrevistas a profundidad orientadas hacia la percepción de la familia en tanto, adaptación, participación, recursos, afectividad, y capacidad resolutiva. Se encontró que ideas como “escapar” de la presión familiar, una mala convivencia sociofamiliar o de pareja, o ideología política discordante al común general, constituyeron elementos motivadores de ingreso al grupo armado, mientras que, los cambios en las ideas de familia permanecieron relativamente estables, con una clara tendencia a la independencia y desvinculación de sus familias de origen después de la desmovilización. En las familias desmovilizadas se vieron muy afectadas las áreas de adaptación, participación y consecución de recursos. - Editorial
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Acevedo Osorio, Germán Oved
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
La educación en el siglo XXI debe brindar a los estudiantes las habilidades que precisan, para lograr el desarrollo y alcanzar el éxito en esta nueva etapa de la humanidad, puesto que se cuenta con apoyos para aumentar su confianza en la práctica de sus destrezas, gracias a la gran cantidad de información disponible, lo cual exige que esas habilidades se centran más en dar sentido a la información, compartirla y usarla de manera inteligente. Debemos contemplar cuatro componentes importantes para el aula del siglo XXI: Creatividad, se trata de pensar la información de nuevas maneras, hacer diferentes conexiones, y encontrar soluciones innovadoras a los problemas. El Pensamiento Crítico, para analizar información y criticar afirmaciones. La Comunicación, es razonar las cosas lo suficientemente bien, como para compartirlas claramente con otras personas, y la Colaboración, se trata del trabajo en equipo y el ingenio colectivo de un grupo, que va más allá de la suma de sus partes. Hay otras habilidades que son importantes y se encuentran dentro de estas cuatro áreas: El emprendimiento, puede considerarse una habilidad propia; la investigación y resolución de problemas, son clave; la inteligencia emocional (EQ), como una de las más importantes para el trabajo, y las relaciones exitosas. - Características clínicas perioperatorias en pacientes drogadictos en Pereira, Colombia: Una serie de casos
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Acevedo Osorio, Germán Oved; Madrid Montoya, Sebastián; Erazo Luna, Thalía Alejandra; Toro Vela, Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Introducción: el manejo peripoeratorio de pacientes drogadictos es un reto para el grupo quirúrgico, debido a las complicaciones que este puede presentar a nivel cardiaco, tal como el infarto agudo de miocardio, o en el sistema nervioso central el síndrome de supresión, además de la complejidad a la hora del manejo del dolor postquirúrgico; estas complicaciones en su mayoría surgen debido a la falta de protocolos de atención a pacientes drogadictos. Objetivo: identificar las características clínicas perioperatorias en pacientesdrogadictos en Pereira, Colombia. Metodología: se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se utilizará un muestreo no probabilístico por conveniencia. Conclusión: debido al alto consumo de sustancias psicoactivas que hoy en día se presentan en nuestra comunidad, es indispensable construir protocolos de atención en pacientes consumidores de sustancias ilícitas. - Hábitos alimenticios y riesgo cardiovascular en el Corregimiento de La Florida, Risaralda 2018
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Agudelo Maya, Juan Fernando; Mora, Bárbara; Posada Morales, María Neyfeth
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Resumen: Risaralda se encuentra entre los departamentos con más prevalencia de enfermedades cardiovasculares. De ahí la importancia de establecer relación entre hábitos alimentarios y riesgo cardiovascular en población mayor de 15 años. Métodos: estudio cuantitativo-descriptivo, observacional y transversal. Muestra no aleatoria, 186 participantes, a quienes se les aplicó test de Findrisc. Resultados: la relación IMC (sobrepeso) tiene un RCV bajo (75%) y un RCV alto (25%) y con relación a la obesidad tiene un RCV bajo (84%) y RCV alto (16%), lo que implicaría un alto riesgo de diabetes y en consecuencia RCV alto en 10 años, dada la baja actividad física, tabaquismo, consumo excesivo en calorías, bajo consumo de frutas, leguminosas y vegetales, y poca ingesta de agua. Conclusión: urge empoderar y sensibilizar las comunidades en estilos de vida saludable, empezando en el hogar y la escuela, ya que la población muestra tendencia hacia alimentos asociados a mayor RCV. - Prevalencia del dolor músculo-esquelético en los Tecnólogos en Radiología e Imágenes Diagnósticas
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Castañeda Bedoya, Jeniffer Alejandra; Gallo Arias, Wilder Andredi Gallo Arias; Ramírez Ladino, Alejandra Vanessa; Rodríguez Calderón, Leidy Tatiana; Rúales Rúales, Biviana Mayerly; Espinosa Acosta, Mario Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
El propósito de esta investigación es hacer un estudio descriptivo, en el cual se observe la cantidad de Tecnólogos de Radiología de la ciudad de Pereira que presentan dolores músculo esquelético de manera puntual o periódica, en la sala de rayos X convencional. Se utilizarán variables sociodemográficas con el fin de asociar y definir cuál es la principal causa que conlleva al factor de riesgo evaluado; se utilizará como instrumento principal el Nórdico de Kuorinka, que nos permite la detección y análisis de algias músculo esqueléticas que todavía no han constituido enfermedad, reconociendo el riesgo de manera proactiva y precoz. - Efectos del tape dinámico en la función dinámica y estática del tobillo en mujeres con características de pie pronador, Pereira 2019
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Bustamante Betancourt, Maricela; Peláez Duque, Nathalia Alejandra; Gómez Rodas, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Introducción: diversos cambios biomecánicos ocurren al caminar y estar de pie. A lo largo de la zancada normal, el pie se mueve desde una posición pronada a una posición supinada, lo que permite amortiguar las fuerzas de reacción y adaptación al terreno. Diversas estrategias se han planteado y utilizado para brindar una mejoría de la pronación excesiva, la cual se ha relacionado con numerosos cambios funcionales de la extremidad inferior lo que resulta en lesiones por sobreuso. Se han desarrollado herramientas para evaluar el grado de pronación del pie incluida la prueba de caída navicular, los ángulos de rotación tibial y el índice de postura del pie. El mecanismo de acción del tapping se ha especificado en estudios anteriores; sin embargo recientemente, ha hecho su aparición un nuevo tipo de tape con capacidades de amortiguación elástica denominado tape dinámico. Por tal, motivo se hace necesario estudiar el efecto que el tape dinámico puede tener en la función estática y dinámica en mujeres con pie pronado. Métodos: investigación de tipo explicativa de carácter cuasi experimental. Se vincularán 30 estudiantes universitarias entre los 18 y 26 años de edad con características de pie pronado asignando 15 estudiantes a un grupo al que se le aplicará tape dinámico con efecto antipronador y 15 estudiantes a los que se les aplicará tape dinámico sin tensión. Se analizarán pruebas funcionales del miembro inferior antes, inmediatamente después y a los tres días después de aplicado el tape. Se efectuará un análisis de diferencia de medias intra e intergrupos previa comprobación de la normalidad de los datos para determinar los efectos del tape dinámico en la funcionalidad dinámica y en la estática del tobillo. Resultados esperados: el desempeño en la función dinámica y la estática del tobillo en mujeres universitarias con características de pie pronado mejora con el uso del tape dinámico. - Aprendizaje en semiología radiológica para Tecnólogos en Radiología de la Fundación Universitaria del Área Andina, mediante una herramienta informática
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Cruz Medina, A.; Henao Arias, V. A.; Loaiza Marín, J. S.; López Domínguez, D.; Pulgarín Montes, M.; Rincón Hurtado, A. M.; Gallego Londoño, C.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
La Semiología es una materia compleja que se enseña desde diversas metodologías, lo cual la hace de alto esfuerzo académico para los estudiantes que la requieren en el desarrollo de su actividad. Se ha encontrado que la literatura sobre Semiología Radiológica está dirigida al Médico Radiólogo, lo cual genera un inconveniente para el Tecnólogo en Radiología debido al enfoque, extensión y profundidad de los temas encaminados al diagnóstico y el tratamiento. El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), facilitan a los docentes la enseñanza de la semiología, y de esta manera el aprendizaje de esta para los estudiantes, simplificando así la comprensión de la información y el acceso a la misma. Por medio de esta investigación se plantea que, a partir de la implementación de la herramienta informática se producirán diferencias significativas entre el postest y el pretest (intra-grupos) y los sujetos de un grupo experimental. - La historia de la radio en Pereira. Caso “Emisora la Voz de Pereira”
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Marín Quintero, Manuela; Mazo Martínez, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
En esta investigación se encontrarán diferentes antecedentes a lo largo de la historia de la radio en Pereira, desde su llegada y cómo en todo el trayecto se ha visto influenciada por otros países; contando de manera detallada su historia y mostrando el hecho de cómo la gente en sus inicios se mostraba expectante por el acto de poder escuchar y apropiarse de las emisoras locales que se fundaban en ese entonces, no solamente escucharlas, sino entender a profundidad el funcionamiento de este medio de comunicación. Cuando en los años los años 30 la radio comenzó a llegar al País, solo las personas que pertenecían a la clase alta podían tener acceso a una radio para sintonizar las emisoras de su preferencia, creando el concepto de “radioescucha”. Su desarrollo se percibió gracias a la apropiación de otros formatos radiales internacionales que fueron arribando, lo que permitió más cobertura en los territorios a nivel nacional gracias a su demanda tecnológica. La transformación de la radio admitió la idea de generar nuevos procesos y oportunidades, crear innovadoras alternativas, logrando que los consumidores de formatos radiales pudiesen enterarse de manera general de los diferentes sucesos, hechos o problemáticas que suceden en la sociedad. Las radiodifusoras locales y nacionales han presentado diferentes problemáticas de orden económico y político, caso Pereira, una ciudad fuertemente marcada por la política. Pereira fue una de las ciudades más importantes en el País en cuanto a la inauguración de estaciones radiales, ya que es una de las primeras en implementar equipos tecnológicos en las emisoras, innovando de esta manera la práctica radial para los radioaficionados, convirtiéndola en una ciudad exitosa en cuanto a la producción de formatos radiales como noticieros informativos, transmisiones musicales y diferentes producciones de formatos como las radionovelas. Los fundadores de las primeras emisoras fueron los hermanos Arango, quienes iniciaron varias radiodifusoras locales como La Voz del Pueblo, que años más tarde terminaría siendo La Voz de Pereira, la cual es nuestro tema de investigación; fue de las que más impacto tuvo en la ciudad, les dio a los radioescuchas participación, haciendo que sus formatos fueran la voz de los pereiranos, visibilizando las problemáticas que ocurrían en la Ciudad. - Estimación del tiempo y procedimientos requeridos para la atención con calidad en terapia respiratoria en servicios asistenciales del Eje Cafetero, 2019
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Murillas Saldarriaga, Estefanía; Arias Valencia, Alejandra; Mejía Vanegas, Dulfary; Rincón, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Introducción: la Terapia Respiratoria es una profesión vital para los servicios asistenciales hospitalarios, como parte del equipo médico que contribuye a mejorar el estado de salud de los pacientes con diferentes patologías cardiorespiratorias, mediante la aplicación de diversas modalidades de intervención. Cada año van en aumento las patologías respiratorias y cardíacas y se incrementan los índices de factores de riesgo, generando una gran problemática en el área de la salud; de esta forma el área de Terapia Respiratoria se ha expandido y ha ido impactando en la sociedad, implementando sus conocimientos y diversos procedimientos clínicos, para ofrecer la recuperación de la salud en los pacientes. Método: estudio observacional de tipo descriptivo de corte transversal, se evaluarán el tiempo y los procedimientos requeridos para la atención con calidad de Terapia Respiratoria; la población será finita, el tamaño de la muestra de la población es de 278 con un intervalo de confianza del 95%, será probabilístico aleatorio simple. Resultados parciales: el 80 % de los Terapeutas Respiratorios encuestados son del género femenino, el 60% de los Terapeutas Respiratorios encuestados ganan entre 2 a 3 Salarios Minimos Legales Vigentes SMLV, y los servicios asistenciales con mayor población de Terapeutas Respiratorios son: la UCI Adulto y UCI Pediátrica, donde por Terapeuta les corresponde la atención de alrededor 15 pacientes por turno. - Manejo oportuno de paciente con hipoplasia maxilar y agenesia dental. Reporte de Caso Clínico
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Rondón Santa, Mateo; León, Nelson Eduar; Monsalve Guerrero, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Introducción: el propósito de este estudio es hacer una revisión de literatura y presentar un caso clínico para el majeo oportuno de pacientes con hipoplasia el maxilar y agenesia dental. Se describe el caso clínico de un paciente pediátrico de 8 años de edad que presenta hipoplasia maxilar y agenesia dental múltiple, el cual acude a clínica de mediana complejidad pediátrica de la Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira, Colombia, por presentar retraso en la exfoliación de su dentición temporal. Para elegir el tratamiento adecuado para este caso, se realiza revisión bibliográfica y se opta por el uso de tornillo Hyrax acompañado de máscara facial; se lograron notables resultados visibles que permitieron mejorar la estética y función en el paciente. Método: revisión de literatura; tornillo Hyrax y máscara facial. Resultados: el resultado de este tratamiento oportuno que se le brindó al paciente, fue conseguir una descruzada de las arcadas superior e inferior significativamente, debido al tratamiento ortopédico: la fuerza ejercida por el tornillo Hyrax y la máscara facial, lograron una mordida borde a borde, la cual permitió mejorar la masticación del paciente y a su vez la apariencia física cambió notablemente y un poco más asimétrico que al principio. Conclusiones: este es un procedimiento terapéutico eficiente, ya que con él se logra un rápido ensanchamiento de las bases óseas del maxilar, permitiendo aumentar la longitud del arco dentario y el espacio necesario para la alineación y futura implantación de los dientes ausentes, teniendo a favor la temprana intervención que permitió enfrentar suturas maleables. - Las percepciones sociales y el consumo de esteroides anabólicos en usuarios de gimnasios en la ciudad de Armenia, 2019
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: García Coca, John Steven; García Serna, Isabela; Mejía Vanegas, Dulfary; Rincón, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Introducción: esta investigación tiene por objeto estudiar los diferentes factores implicados en las percepciones sociales, que determinan el consumo de esteroides anabólicos en la población adulta en edades de 18 a 40 años que realizan entrenamiento físico, en usuarios de gimnasios en la ciudad de Armenia (Colombia), año 2019. Método: se describirán los elementos causales por los cuales en los últimos años se ha destacado el desarrollo de un concepto que conlleva tener una imagen perfecta, la cual busca impactar de manera positiva ante toda una sociedad, y comprobar así qué tanto es derivado de la presión social que ejercen los medios, los cuales involucran todos los estratos socioeconómicos de la población, y se acerca cada día más a un problema de salud pública, por las diferentes complicaciones y patologías que desencadena el deseo de una buena imagen corporal desde la percepción social. - Pereira desde los imaginarios de salud y actividad física de los usuarios de la Vía Activa, 2019
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Aladino, Stephany; Gutiérrez Quintín, Sebastián; Vélez López, Nataly; Pérez Carmona, Stefanny; Martínez Palomino, Jhon Erick; Marín Londoño, Natalia; López García, Claudia Jimena; González Santamaría, Jhonatan
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
El siglo XXI conocido como el siglo del conocimiento, ha traído consigo una serie de cambios significativos en los modos y estilos de vida del grueso de los ciudadanos a lo largo del mundo. Nunca antes en la historia de la humanidad había existido tal nivel de acceso a información y comunicación como la hay hoy en día. El desarrollo tecnológico superó todas las expectativas posibles, y gracias a una economía de mercado a escala global, se hizo posible el intercambio no solo de productos y servicios, sino también de costumbres y hábitos, los cuales al menos en la salud pública han derivado un gran desafío en términos de cuidar la salud y preservar la vida de cara al significativo avance de las enfermedades no transmisibles (ENT). Actualmente, la mitad de la población mundial se concentra en las ciudades a pesar de que estas solo ocupan el 3% de la superficie habitable del planeta; por lo cual se hace necesario encaminar acciones que permitan identificar esas construcciones que realizan los ciudadanos a partir de sus vivencias y convivencias, entendiéndolas más allá de un espacio físico, como multiplicidad de imaginarios que toman sentido para individuos y colectivos. En este orden de ideas, desde el programa de Fisioterapia de la Fundación Universitaria del Área Andina, se pretende desarrollar una investigación cualitativa de tipo hermenéutico, que permita estudiar los imaginarios de actividad física y salud en los usuarios de la Vía Activa de Pereira, como un mecanismo para generar información útil para los diferentes actores de la sociedad de cara al cumplimiento de las metas detalladas dentro de los objetivos de desarrollo sostenible: salud y bienestar, ciudades y comunidades sostenibles. - El streaming como medio de supervivencia para la Radio. Caso “emisora La Voz de Pereira”
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: López Carmona, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Los medios de comunicación cada día están en constante evolución, para lo cual buscan innovar sus transmisiones. A través del tiempo, el público va cambiando: las personas, las nuevas generaciones, las transformaciones en el tiempo y la época, hacen que se pierda interés por lo que algún día fue “el gran impacto y revolución de la sociedad”. Por lo tanto, puede decirse que las personas mayores son las que aún guardan el gusto por encender la radio, escuchar las noticias y recordar tiempos pasados. En contraste, los nacidos en el Siglo XXI utilizan y se emocionan con lo digital, donde la gran mayoría de herramientas que ofrece el mercado, se encuentran al alcance de los dispositivos móviles. Es por ello que el streaming llega como una forma de supervivencia para la radio, volviendo de esta manera a revolucionar dicho medio, proveyendo a la gente una nueva opción de escuchar su música y programas favoritos desde la comodidad de sus habitaciones, o incluso sintonizarlas en el auto, en moto, o en cualquier medio de transporte, dando una pequeña luz a un medio de comunicación tradicional, que aparentemente está muriendo con el vertiginoso advenimiento tecnológico de nuestros días. - Consumo de marihuana y deterioro cognitivo en estudiantes universitarios, Pereira 2019
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Mejía Silva, Anyi Marcela; Cuaran Silva, Ladis Geraldín; Esquivel Holguín, Luisa Fernanda; Acevedo Osorio, Germán Oved; Duque Salazar, William
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Introducción: el consumo de cannabis se presenta como una problemática de salud pública, la cual perjudica a toda la sociedad, pero en especial a los jóvenes que inician esta actividad desde temprana edad, dado que tienen una perspectiva del cannabis como una droga blanda; así mismo responde a una baja percepción de riesgo, fundamentada en creencias erróneas e influenciada por factores individuales, microsociales, macrosociales y variables demográficas. Las drogas no solo conllevan a una adicción, sino que, además, alteran las manifestaciones cognitivas de la conducta, incluyendo la memoria, la emoción, la atención y la toma de decisiones, con pérdida de control importante, de tal modo que genera un deterioro cognitivo significativo y posiblemente relacionado a un bajo desempeño académico. - Relevancia del E-commerce para el sector confecciones de la ciudad de Pereira
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Arias Molina, Juliana M.; Parra Flórez, Valeria
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
El presente documento establece una propuesta para tratar de determinar cuál es la importancia que tiene el E-commerce para el mejoramiento de la comercialización de productos en el sector confecciones de la ciudad de Pereira; teniendo como objetivo general analizar la relevancia que tiene el E-Commerce para el desarrollo comercial del sector confecciones de la ciudad de Pereira. Con el análisis de información de carácter primario y secundario, se podrá establecer si esta novedosa tendencia basada en las TIC, es una estrategia fundamental para que las empresas del mencionado sector mejoren sus resultados comerciales. Luego del desarrollo de la investigación, se permite exponer que el E-commerce aprueba replantear los objetivos en la empresa con un claro direccionamiento estratégico, facilitando crear nuevos productos y mercados, diferentes canales de distribución, reducir el coste de las actividades empresariales y favorecer la apertura de nuevos mercados (Fernández, 2015). Cabe resaltar que el E-commerce está teniendo un papel importante en las empresas y es fundamental para la globalización, ya que tiene un alcance con los clientes a nivel mundial y no solamente local. La necesidad de llevar un mercado nacional al exterior, convirtió al comercio electrónico en una herramienta favorable para las empresas, obteniendo de esta forma un crecimiento para la comercialización; llevando a la constitución de entidades para promover, regular y controlar el comercio electrónico. En Colombia se constituyó la entidad CCCE Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Mazuera, 2012). Las empresas que lo implementan logran tener ventajas competitivas frente al comercio tradicional; su inversión se basa en la creación de programas, redes y sistemas que permiten dar a conocer un bien y/o producto al mundo. Lo anterior reafirma la intención de la presente investigación, ya que ella proporciona a los empresarios del sector un conocimeinto más a fondo sobre los elementos que les puede brindar. - Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Correa Ospina, Jenny Paola; Cardona Santa, María Camila; Gómez Rodas, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Introducción: la natación es una actividad que genera una alta prevalencia de lesiones de hombro, debido a la cantidad de movimientos repetitivos y a la ausencia de tiempo de descanso; la debilidad, la posición anormal, y la sincronización anormal de los músculos tanto del hombro como de la cintura escapular, han sido asociados a disfunciones del movimiento que puedenconducir a alteraciones funcionales, finalización de la participación deportiva y discapacidad, por esto se hace necesario indagar sobre el balance de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira. Método: estudio no experimental-descriptivo, de tipo empírico analítico y de carácter observacional analítico; la población de la investigación se constituyó por 19 nadadores pertenecientes al Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira de las categorías juvenil 1-2 (13 -17 años) y mayores (18 años en adelante). Se realizó un análisis univariado descriptivo con una segunda fase inferencial para determinar diferencias por género, tanto en la fuerza muscular de los músculos del hombro como por su dominancia lateral. Resultados: se encontró una media para la edad en hombres y mujeres de 18 ± 4,1 y 17,1 ± 4,3 años respectivamente, un índice de masa corporal de 22,8 ± 2 Kg/m2 y 22,2 ± 1,1, Kg/m2 en hombres y en mujeres, con un porcentaje graso de 18,2% ± 6,2 y 29,9% ± 3,2 tanto en hombres como en mujeres. No se encontraron diferencias significativas en la fuerza muscular isométrica del hombro entre hombres y mujeres, como tampoco entre miembro superior dominante y no dominante (p > 0,05). La fuerza muscular isométrica de cada músculo del hombro conserva un patrón especifico similar a lo encontrado en otros estudios. Conclusión: en esta muestra de nadadores no existen diferencias en la fuerza muscular isométrica del hombro por género y dominancia lateral. Se observó un patrón de fuerza muscular similar a lo encontrado en otros estudios.