vol. 5 núm. 2 (2022)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 4 of 4
  • Efectos de la inclusión de la torta de palmiste en la dieta del bovinos sobre el metabolismo ruminal y la composición química de la leche y la carne producidas por esta especie: un breve panorama en el contexto brasilero

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Castillo Vargas, Julián Andrés; da Silva Rosa, José Jobson

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-02

    Contextualización: la creciente producción de biodiesel está causando un aumento progresivo de los cultivos de palma de aceite en la región norte de Brasil, lo que está generando un gran volumen de residuos sólidos y líquidos que, de no ser controlados adecuadamente, pueden causar efectos negativos al medio ambiente. Uno de estos residuos, es la torta de palmiste (TP), subproducto usado en alimentación de bovinos en asociación con concentrados o forrajes como una forma de reducir los costos de alimentación animal. Vacío de conocimiento: se hace necesario el conocimiento de los efectos de la inclusión de la TP en la respuesta nutricional de bovinos, bien como en sus productos derivados, siendo estos, leche y carne. Propósito: el presente trabajo tuvo como objetivo revisar la literatura sobre el efecto de la inclusión de TP en la alimentación de bovinos sobre el metabolismo ruminal y la composición química de la leche y la carne de esta especie. Metodología: se realizó una revisión de literatura resumiendo los principales resultados referentes a los efectos de la inclusión de la torta de palma en la respuesta nutricional de bovinos y la calidad composicional de leche y carne de estos. Resultados y conclusiones: la inclusión de TP en la dieta del ganado, resulta en la reducción del consumo de materia seca y en un grado moderado en el rendimiento de bovinos, pero sin comprometer la calidad final de la carne, la leche o sus derivados. Por lo tanto, la TP se puede utilizar en la alimentación del ganado de carne o leche, en cuanto su valor de mercado siga siendo competitivo, dado que su inclusión puede afectar el rendimiento del ganado, aunque en un grado modesto.
  • Establecimiento de huertas orgánicas en ambiente protegido como una estrategia de seguridad alimentaria
    El objetivo de este estudio fue desarrollar una estrategia de ambiente protegido para el establecimiento de un sistema de huertas orgánicas con el fin de mejorar la seguridad alimentaria de varias familias de la vereda de Toquilla, municipio de Aquitania, departamento de Boyacá-Colombia; con una condición particular y limitante que es su ubicación a más de 2700 m.s.n.m. El desarrollo del estudio requirió del diagnóstico y priorización de 12 familias ubicadas en la zona a quienes se les aplicó un plan de acompañamiento. Cada familia beneficiada, realizó aportes de trabajo frente a la construcción de cada sistema, así como del establecimiento y sostenimiento de cada huerta orgánica; obteniendo como resultado, la producción sostenible de hortalizas, plantas aromáticas y especies frutales de consumo directo. Contextualización: el estudio se llevó a cabo en el municipio de Aquitania localizado al oriente del departamento de Boyacá, Colombia; se caracteriza por su ubicación estratégica sobre estribaciones de la cordillera Oriental, lo que le permite poseer gran parte de su territorio por encima de los 3200 m.s.n.m.  Vacío de conocimiento: el área de estudio presenta una alta vulnerabilidad y amenazas asociadas con la variabilidad climática intra e interanual. Propósito: establecer un sistema agrícola productivo con base en huertas orgánicas bajo cubierta en la vereda Toquilla, municipio de Aquitania, Boyacá con el fin de favorecer la actividad productiva agrícola de la región y minimizar los impactos negativos generados por las condiciones agroclimáticas que se presentan en el área de estudio.  Metodología: a partir de datos de pluviosidad de los últimos años, y considerando las condiciones agroclimáticas del área de estudio, se realiza un plan de capacitación e implementación de sistema de cubiertas para doce familias del sector de Toquilla en el municipio de Aquitania, Boyacá. Resultados y conclusiones: a partir de la implementación del sistema productivo bajo cubierta, se logró favorecer la actividad productiva de los pequeños agricultores del área de estudio, quienes produjeron y se beneficiaron de alimentos de alta calidad cultivados en sus parcelas a pesar de las dificultades climáticas encontradas en la zona. 
  • Análisis del escaso relevo generacional desde los modelos de desarrollo rural en Colombia

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Agricolae & Habitat

    Autores: Rodríguez Espinosa, Uriel; Correa Perdomo, Andrea Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-02

    Contextualización: el escaso relevo generacional en el ámbito productivo rural es una problemática en constante crecimiento a nivel global, este fenómeno afecta, principalmente, la agricultura a pequeña escala. Vacío de conocimiento: los modelos de desarrollo rural implementados por los Estados están inmersos en modelos de desarrollo y teorías que a su vez responden a paradigmas de desarrollo asimilados por los diferentes gobiernos. En la actualidad se carece de análisis que relacionen la incidencia de tales modelos de desarrollo en problemáticas como el escaso relevo generacional rural. Propósito: describir como han incidido los diferentes modelos de desarrollo rural implementados en Colombia en la problemática de escaso relevo generacional de la agricultura a pequeña escala. Metodología: se llevó a cabo una revisión descriptiva de literatura gris, enfatizando en textos históricos del desarrollo rural en Latinoamérica y Colombia. Resultados y conclusiones: se encontró que la implementación de modelos de desarrollo rural que desconocen la importancia de la agricultura a pequeña escala y que por el contrario sólo se han interesado en la agricultura comercial moderna ha generado el atraso, pobreza y marginación de la pequeña agricultura, y en consecuencia han forzado la migración de personas, principalmente las más jóvenes, del campo a la ciudad que salen en búsqueda de mejores condiciones laborales, seguridad, educación y mejores condiciones de vida. Se concluye que entre las principales teorías del desarrollo que han incidido en la problemática se encuentran la teoría de la modernización, la estructuralista y la neoliberal.
  • Registros productivos en el ámbito agropecuario para las proyecciones de costos de producción
    Contextualización:  Hoy en día, los predios agropecuarios fungen como empresas del sector rural que están surgiendo y creciendo de una forma desordenada, por lo tanto, al no llevar un control de sus registros productivos, le conllevaría obtener pérdidas por desconocimiento de sus ingresos y egresos; y una escasa competitividad en el mercado. Vacío de conocimiento: Se pretendió en este estudio reconocer el manejo de los registros productivos en la Finca Villa Ricardo, en Pelaya, Cesar, la cual, aunque tiene   varios años de funcionamiento, en la actualidad no cuenta con un control de sus registros productivos, presentado últimamente pérdidas económicas y pérdida de competitividad en el mercado. Propósito: Esta investigación se enfoca en la necesidad de implementar y actualizar los registros productivos en la Finca Villa Ricardo, para realizar proyecciones de sus costos de producción; dado que es relevante reconocer que actualmente los registros se vienen implementando como mecanismos de control permitiendo comparar los índices productivos, reproductivos y económicos con la finalidad de analizar la evolución de estos a lo largo del tiempo, facilitando la toma de decisiones, en pocas palabras, sin la implementación de registros productivos no se puede realizar el punto de partida para el seguimiento de las actividades, la producción y cualquier otro evento importante que se ejecute en la finca, tampoco será posible recopilar información notable que pueda ayudar a tomar determinaciones.   Metodología: La misma se basó en una metodología bajo un enfoque mixto, aplicando método deductivo, y con un tipo de investigación descriptiva; donde para la presentación y análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva con sus tablas de frecuencias absolutas y relativas para presentar los resultados; al igual que para las proyecciones se empleó la fórmula estadística sobre pronóstico para proyectar los resultados hasta el 2024, por medio del Excel versión 2007. Resultados y conclusiones: Se observa que las vacas preñadas representaron el 82%en relación con las vacías y los nacimientos generados se evidencia que el 47% son hembras a diferencia de los machos con 53%, este factor es muy importante en todo predio ganadero económicamente, además que estas hembras serán el remplazo de las vacas. Asimismo, los costos de producción de arroz arrojaron un valor de $4.021.724 por hectárea, el rendimiento esperado fue de 5.60 toneladas el cual equivalen a 90 bultos, teniendo una utilidad del 22.5% equivalentes a $1.209.275.  Se concluye que sin la implementación de registros productivos no se puede realizar el punto de partida para el seguimiento de las actividades, la producción y cualquier otro evento importante que se ejecute en la organización (finca), pero tampoco será posible recopilar información notable que pueda ayudar a tomar decisiones relevantes.