núm. 2 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 87
  • ¿Cómo elaborar un diario de campo? Guía para los estudiantes en práctica pedagógica de la Licenciatura en Pedagogía Infantil
    El presente documento es un avance del proyecto de investigación titulado “Sistematización de la práctica en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil fase III”. Constituye una herramienta didáctica que pretende fortalecer el proceso de elaboración de los diarios de campo, los cuales son instrumentos de recolección y sistematización de la información generada durante las prácticas pedagógicas realizadas por los estudiantes del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Fundación Universitaria del Área Andina. En el documento, construido a partir de la información obtenida desde el 2016, periodo en el cual se inició el proyecto antes mencionado, se desarrollan los conceptos de diario de campo, pilares de la educación inicial, análisis y sistematización de la información, competencias docentes y culmina con un ejercicio práctico que le permite al educando afianzar la apropiación de los contenidos expuestos. Con esta guía, se busca que el estudiante en práctica entienda cómo elaborar una descripción pertinente de los acontecimientos durante la ejecución de las secuencias didácticas, la interpretación de estos acontecimientos, desde los fundamentos pedagógicos, y la reflexión introspectiva que permita el fortalecimiento de las tres competencias docentes: enseñar, formar y evaluar.
  • Sensibilidad moral de los estudiantes de Enfermería
    La narrativa es una técnica de la unidad de análisis que permite expresar y construir realidades o contextos de la vida para expresar las emociones, sentimientos y deseos estas pueden ser escritas, verbales, no verbales y artísticas; es así que representan identidades personales y organizan las experiencias (Hernádez Sampieri et al., 2014). Los escritos o narrativas que encontrarán a continuación hacen parte del desarrollo de la segunda lengua extranjera y el empoderamiento y liderazgo de los estudiantes de quinto semestre de la asignatura Ética profesional en Enfermería. Esta expresión esta realizada con base en el artículo “The effects of debate-based ethics education on the moral sensitivity and judgment of nursing students: A quasi-experimental” de Wol-Ju Kim y Jin-Hee Park (2019), y tiene el objetivo de comparar el efecto de la educación ética basada en el debate y la educación ética, y con un estilo narrativo tipo conferencia sobre la sensibilidad moral y el juicio moral de los estudiantes de Enfermería. Igualmente, esta investigación de Kim & Park cuenta con una metodología, la cual fue un estudio cuasi-experimental pretest y postest con un grupo de control. Un total de 64 estudiantes de Enfermería de último año en Corea del Sur, participaron en el estudio (35 en el grupo de debate y 29 en el grupo de conferencia). La enseñanza de la ética fue mediante el debate con una duración total de 40 minutos y consistió en la introducción, el interrogatorio, la refutación, la conclusión, el tiempo de operación y el resumen. Los resultados se midieron mediante cuestionarios de sensibilidad moral y juicio moral, asimismo, estos mostraron una mejora significativa en el juicio moral idealista y el juicio moral realista en el grupo de debate en comparación con el grupo de lectura. Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas para la sensibilidad moral entre los dos grupos. Se puede concluir que la educación ética basada en el debate para estudiantes de licenciatura en Enfermería es muy efectiva para promover el juicio moral y la capacidad de tomar decisiones éticas. Con este panorama los estudiantes de la clase de Ética profesional en Enfermería realizaron una narrativa que tuviera los elementos de sensibilidad y el juicio moral.
  • Estrategia didáctica para promover competencias ciudadanas en la primera infancia
    El propósito con este documento de trabajo es ofrecer, a los profesores de instituciones educativas de la primera infancia, una herramienta didáctica para promover las competencias ciudadanas en los niños entre los 5 y 7 años. Para lograrlo, se acude a la estrategia del Eduentretenimiento, la cual permite, a partir de contenidos mediáticos, trabajar en objetivos que promuevan un cambio social. En este caso, la estrategia planteada se fundamenta a partir de la serie animada infantil Guillermina y Candelario. Con este contenido, se diseñaron cinco sesiones de trabajo de una hora, a desarrollar una vez por semana. Cada sesión está orientada a reforzar el cambio en tres acciones que se dificultan en los menores: la conducta, el socializar y el compartir; las cuales fueron identificadas mediante una observación no participante en tres instituciones educativas de Colombia. Una vez ejecutadas las actividades, se evidenció que los niños y niñas se divierten con estrategias novedosas lo que facilita el proceso de aprendizaje. Sin embargo, es conveniente continuar con el proceso para reforzar los conocimientos, en especial, con la repetición de acciones positivas por parte de los menores. Finalmente, se espera que este documento sirva de inspiración para que los docentes se apropien de este tipo de iniciativas y formulen sus propias estrategias didácticas mediante la implementación de contenidos audiovisuales.
  • Alacena consciente

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Lega Posse, Amparo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-14

    Su enfoque hacia la gestión de proyectos para el bienestar, su liderazgo en la red Slow Food Palomino, constante trabajo por el ejercicio asociativo y su proyecto La Alacena Consciente, nos acercaran a algunas realidades de campo colombiano y a sensibilizarnos sobre la importancia de volver al origen, como la mejor herramienta para vivir mejor. Amparo Lega Posse es profesional en mercadeo y publicidad, con un máster en Advertising Planning (Miami Ad School Madrid), consultora externa, experta en planeación en comunicación estrategica.
  • Relaciones de poder en Enfermería
    La narrativa es una técnica de la unidad de análisis que permite expresar y construir realidades o contextos de la vida para expresar las emociones, sentimientos y deseos estas pueden ser escritas, verbales, no verbales y artísticas; es así que representan identidades personales y organizan las experiencias (Hernádez Sampieri et al., 2014) Los escritos o narrativas que encontrarán a continuación hacen parte del desarrollo de la segunda lengua extranjera y el empoderamiento y liderazgo de los estudiantes de quinto semestre de la asignatura Ética profesional en Enfermería. Esta expresión esta realizada con base en el manuscrito “Nursing ethics and its relation with power and work organization” de Lerch Lunardi et al. (2007), donde muestran los problemas en las relaciones de los profesionales de Enfermería, en el que uno de los sentimientos más evidentes en las organizaciones es el sufrimiento propiciado por el poder ejercido por otros actores involucrados de las instituciones de salud. El objetivo de este estudio fue hacer una reflexión crítica sobre algunas relaciones entre la organización del trabajo de Enfermería, las relaciones de poder y su dimensión ética para lo que se deben crear estrategias a los profesionales de enfermería ejerzan el poder de manera ética para no fomentar un clima organizacional negativo y de dominación.
  • La indisciplina en el proceso educativo
    El siguiente artículo tiene el objetivo de identificar las causas más frecuentes de la indisciplina en la población educativa desde etapas tempranas realizando una revisión bibliográfica. Asimismo, se quiere determinar las características detonadoras de indisciplina en instituciones privadas de grado básica primaria hacia alternativas conciliadoras. Se puede concluir que la indisciplina es producida en las escuelas por algunos estudiantes representando un mal ejemplo para los demás, ya que estos pocos son suficiente para que los niños con buen comportamiento quieran realizar las mismas acciones que sus compañeros “rebeldes”. Para dar una solución a este problema se podría realizar un compromiso con los alumnos con el fin de implementar una metodología o un compromiso con los estudiantes que causan la indisciplina para mejorar su aptitud en la escuela en compañía de sus padres y directivas.
  • Efectos negativos en la salud del ser humano provocados por las sustancias químicas presentes en productos cosméticos y que se utilizan en la medicina forense en Colombia
    En este trabajo, se realizó una investigación sobre productos cosméticos que contienen químicos que son usados también en medicina forense. Se logró observar que en el territorio colombiano no existen las debidas regulaciones de los mismos a diferencia de varios países del continente europeo que si tienes estás medidas; a su vez, se analizaron estudios que aportaron datos relevantes al por qué en Colombia es tan complejo usar productos completamente naturales. Esta investigación se limitó a cuatro químicos específicos que, según estudios, son los que se encuentran en la mayoría de productos cosméticos y son usados en diferentes procedimientos de medicina forense. Esto fue una premisa que permitió indicar las repercusiones que tienen estos químicos en la salud del ser humano. La metodología que se usó durante esta investigación fue de tipo cuantitativa, la cual se aplicó por medio de una encuesta a un grupo de mujeres y hombres del común que se presumía que utilizaban este tipo de productos, con el fin de recolectar datos e identificar los conocimientos que estas personas tenían al respecto de los ingredientes utilizados para la elaboración de los cosméticos; igualmente, concientizarlos de ello. Es importante que las personas se concienticen de este tipo de fenómenos para que exijan más regulaciones a los entes legales y que se sientan más cómodos con los productos que utilizan diariamente, evitando graves consecuencias a futuro.
  • Modelos de cambio en el sistema integrado de transporte: medios de pago sin contacto

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: López Ortega, Ramon; Vela Prieto, Yaan Yemima

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-30

    Teniendo en cuenta la problemática que está viviendo el país ante la pandemia por COVID-19 que ha azotado durante meses, y teniendo como objetivo combatir con la misma y evitar cualquier contagio, se plantean ideas para evitar la medida de lo posible el contacto directo con superficies que tal vez estén infectadas con este virus o con cualquier otro. Se entiende que la vida debe continuar y la mayoría de las personas de la ciudad usan con frecuencia el transporte público, convirtiendo este en el mayor foco de contagios del nuevo coronavirus, debido a la aglomeración de personas en espacios cerrados, con poca ventilación y la poca logística que hay de los operadores. En muy pocas ocasiones, se encuentra una debida distancia entre las personas que transitan por el sistema y es por esto que se sugiere un cambio en la metodología de pago del Sistema Integrado de Transporte (Sitp), que incluye los servicio como Transmilenio, buses del Sitp y alimentadores troncales, con el objetivo de evitar el contagio por contaminación cruzada del virus. Como parte fundamental de este proyecto, se tiene en cuenta los inicios del Sistema Integrado de Transporte y su evolución en el transcurso de tiempo que ha estado en servicio, una breve historia de este virus y, por último, los resultados que se pueden concluir ante este proyecto. Queriendo saber la aprobación de los usuarios del sistema, se realizó una encuesta para saber si es aceptado un cambio en la metodología de pago del pasaje y sobre la satisfacción en general de los usuarios con los protocolos que ha asumido Sitp para evitar ser foco de contagio de este virus. Es así como, se evidencio que los usuarios en su gran mayoría sienten un descontento ante el manejo de protocolos que se han implementado. Adicional a esto, se considera importante el cambio de método de pago del pasaje en el sistema, ya que el contacto con el dinero, la tarjeta, la registradora, entre otros, hace que aumente las posibilidades de la contaminación cruzada del COVID-19.
  • Ventajas de la cirugía robótica en Latinoamérica
    El impacto que ha tenido la robótica en Latinoamérica con los nuevos dispositivos robóticos, diseñados para el ámbito de la medicina, tiene un gran auge y aceptación debido a la innovación que presentan, ofrece muchos beneficios para la realización de procedimientos quirúrgicos no invasivos en relación con el procedimiento convencional, aunque se continúe observando que en conjunto ofrecerán tendencias quirúrgicas en las que se pretendan mejorar los diagnósticos posibles, tratamientos y pronósticos de recuperación del paciente. Con el uso de la robótica se implementan instrumentos quirúrgicos más usados, los cuales son modificados en forma y tamaño para un manejo adecuado en el paciente, para ofrecer mejores expectativas de vida, realizando un manejo apropiado a las posibles patologías de base que puedan presentan los pacientes de las especialidades más comunes donde se utiliza esta tecnología, como son: cirugía general, ginecología y urología. En su totalidad, estos dispositivos son traídos por asociaciones en el exterior, para así poder emplearlos en el área de la salud, generando un mantenimiento costoso, al igual que la formación que se debe brindar al personal médico designado para su manipulación, debido a que no están familiarizados con este conjunto de técnicas. Parte de la idoneidad de esta instrumentación corresponde a la posibilidad de realizar mejores movimientos, al imitar en alto grado los giros de muñeca que generalmente realiza el cirujano. También, ofrece una visión clara del sitio operatorio, eliminando los temblores, mejorando el acceso a lugares anatómicos de gran dificultad, a los cuales el cirujano no tiene acceso en un procedimiento realizado a cielo abierto. Las ventajas para los pacientes son: menos tiempo intraoperatorio, menor índice de infecciones, de inflamaciones, disminución del dolor al generar menor sangrado y una estadía hospitalaria corta.
  • Violencia de género: deportes de combate

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Ruíz Rodríguez, Juan Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31

    La presente investigación pretende evidenciar como los deportes de combate resultan relevantes en la consolidación de herramientas que fomenten la defensa personal, específicamente en mujeres, pero también quiere destacar que dichas herramientas que brindan los deportes de combate son esenciales para contrarrestar cualquier situación de violencia. Lo anterior, dado que se ha evidenciado que en Colombia el índice de violencia hacia las mujeres es permanente, además se mantienen estereotipos de género que limitan la participación activa de las mujeres en escenarios deportivos. De esa forma, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado por el investigador, denominado “Violencia de género: deportes de combate”, se pretende buscar información relevante para el fenómeno a investigar. Esto se ve reforzado por los resultados obtenidos, evidenciado que la percepción de las mujeres sobre los deportes de combate es positiva sobre las habilidades que se pueden adquirir en su práctica, además de abrir la posibilidad de la ejecutar los mismos, ya que se brinda una percepción de seguridad para la vida diaria; así como, se reconoce que por parte de las instancias estatales se ve una ausencia en el apoyo y fomento de escenarios deportivos de cualquier categoría, lo que radica en que las mujeres tengan poco acceso al ámbito de los deportes.
  • Consecuencias del asesoramiento no profesional en personas que realizan actividad física
    Según temáticas patológicas farmacológicas y lesiones musculoesqueléticos, se indago en la necesidad de conocer las consecuencias que pueden influir en la salud de personas del común las consecuencias del consumo de sustancias, anabólicas, androgénicas o esteroides frente a la salud y las lesiones permanentes del sistema musculoesquelético frente a un mal asesoramiento. Para esto, se aplicó una encuesta cuantitativa de 20 preguntas donde 14 de ellas buscan indagar qué conocimiento se tiene frente a los procesos adecuados de prescripción del ejercicio. Una vez reunida la información, esta permitió analizar el desconocimiento del usuario frente al asesoramiento y los procesos adecuado que lleva practicar algún deporte o realizar actividad física si el debido conocimiento anterior a este. Se plantean como conclusiones empíricas que determinan en qué puntos relevantes se tiene falencia como entrenado y bajo qué parámetros se puede atender las necesidades de gozar de un buen estado físico, tener una buena salud o, incluso, llegar a un punto de profesionalización de la práctica deportiva. Por consiguiente, lo que impone un entrenador no es entrenado bajo su experiencia como exatleta ni gozando una composición corporal admirable, esto no determina que se debe contar con un conocimiento técnico dado por instituciones universitarias para poder imponer y compartir información con una persona del común.
  • Viaje al origen del café

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Arzayus Mercado, David

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-11

    La charla sostenida con David nos lleva a un viaje fantastico, lleno de mitos, relatos e historias que nos dejan conocer el transito del café por diferentes continentes hasta llegar a Colombia.  David Arzayus es tostador y barista en Café del Mural en Cartagena de Indias.Procesa granos locales y foráneos ; aplicando técnicas tradicionales y experimentales en un laboratorio improvisado, donde ofrece a sus clientes una amplia e intrépida carta de bebidas a base de café.Conocido como el Alquimista del café.Diseñador Industrial.Emprendedor gastronómico.
  • La sociomotricidad, estrategia pedagógica para la mejora de la conducta en los aprendices operarios de un taller externo del SENA

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Ruiz Begambre, Rubén Dario

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-30

    El propósito de la investigación fue analizar el cambio actitudinal de los aprendices nivel operarios de un taller externo del SENA, en la comuna 13 de Medellín, un sector vulnerable, en el cual se presentan antecedentes de desplazamiento, familias disfuncionales, bajo nivel educativo, alto índice de pobreza, madres cabezas de familia, conflictos familiares y otras problemáticas sociales; estas posteriormente pueden incidir al interior de un ambiente de formación a través de acciones como: conductas agresivas, un alto índice de deserción, ambiente de tensión o indisciplina, formación poco efectiva, baja motivación, bajo rendimiento académico, baja autoestima, depresión, acercamiento a consumo de sustancias psicoactivas, delincuencia, entre otros. Frente a la problemática observada, se propone la sociomotricidad como una pedagogía activa que ayuda a la construcción de la praxis en base a los aportes teóricos y experienciales. La investigación se basa en el método de investigación-acción de tipo participativa, recolectando datos de manera cualitativa por medio de la observación. Finalmente, los resultados obtenidos indicaron que el uso de la sociomotricidad responde a las demandas pedagogías actuales, y como esta puede incidir en la disminución de dichas problemáticas en un ambiente formativo, permitiendo, además, convertirse en una estrategia que optimice el proceso de la formación profesional integral.
  • Análisis teórico de las estructuras rocosas de minas de carbón
    Los procesos de caracterización de los fenómenos naturales permiten describir las condiciones de los fenómenos físicos, por lo tanto, una clasificación de los macizos rocosos proporciona una noción de la estructura que se observa, pero no realiza una evaluación total de las condiciones mecánicas de las rocas a partir de la medición de esfuerzo, tensión y resistencia. De acuerdo con Suárez-Burgoa (2016), se puede conocer el efecto del esfuerzo y la tensión del material rocoso a través de modelaciones numéricas, mecánicas e hidráulicas, pero no se tiene establecido un modelo matemático que dé cuenta la deformación de la estructura de la roca. Este aspecto proporciona el campo de trabajo para el proyecto de investigación, ya que solamente se ha realizado un abordaje desde la caracterización geológica en el área de mecánica de rocas. Desde esta perspectiva, se pueden establecer índices de caracterización que, por medio de la medición, se pueden identificar los métodos de excavación, estabilidad de taludes y uso de la roca como material, a través de los parámetros básicos de medida. En este orden, se hace urgente para la industria de la minería encontrar un modelo teórico que le aporte mayor precisión a los parámetros mecánicos, de resistencia, deformación y esfuerzos en mina subterránea. El enfoque metodológico se fundamenta en el diseño e implementación de un modelo que permita caracterizar físicamente las estructuras rocosas a través de un modelo predictivo con un grado de confiabilidad que proporciona una identificación real de las estructuras analizadas. Desde el punto de vista metodológico, se abordó la investigación a través de una metodología mixta en donde se emplea la metodología cualitativa en la caracterización de las estructuras rocosas y la metodología cuantitativa en el análisis teórico de las mediciones realizadas.
  • Introducción

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Brito-Ballesteros, Caridad

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-20

    La investigación en la Fundación Universitaria del Área Andina busca fortalecerse en todos los niveles, es por lo que, la investigación formativa se encuentra articulada al currículo y es una estrategia transversal que estimula e inicia en investigación a los estudiantes de los diferentes programas. A partir de ese momento con experiencias de éxito, se han tenido resultados de impacto local y nacional, y con el ánimo de hacer una actividad que cumpla con las metas y la visión de la Fundación Universitaria del Área Andina, desde la subdirección de investigación de la sede Valledupar, se organizan los encuentros de investigación formativa. El eje del III encuentro de investigación formativa 2020-I, fue la “la innovación en la aula”, entendiendo que la innovación representa todas aquellas transformaciones que introducen originalidad y novedad, y que es el aula el espacio ideal para fomentar estas cualidades en los jóvenes. Además, la innovación es una vía para mantener e incrementar la productividad y el crecimiento económico en las instituciones, regiones y países que la impulsan.
  • Investigación formativa en Diseño de Moda a través del Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) y el Proyecto Integrador de Semestre (PISE) 2020-1
    El siguiente texto presenta la recopilación de diversas investigaciones y experiencias adquiridas en el marco de los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA) y los Proyectos Integradores de Semestre (PISE) del programa de Diseño de Modas en la sede Bogotá durante el semestre 2020-1. Estas estrategias pedagógicas buscan dinamizar la apropiación de los conceptos relacionados con el diseño y la moda, de forma integral y siempre acorde con una línea de vestuario. Desde el Comité Curricular, se precisa la temática para trabajar en el semestre a partir de un ejercicio de observación sobre los principales acontecimientos y dinámicas culturales, económicas y tecnológicas a nivel global. Para el 2020-1 la investigación se relacionó con “Trascender universos paralelos entre las Bellas Artes”, tema que se buscó hacer un reconocimiento a las artes como una actividad humana, creativa e importante para la mayoría de las épocas y culturas. La forma cómo el programa articula este tema con los diferentes entregables por semestre y las líneas de investigación, que son fortalecidas a través de sus productos de creación, es parte de lo que se quiere compartir con la comunidad académica; por esta razón, los mejores ensayos se incluyen en este texto. Como producto final se presentan las colecciones en la pasarela virtual “PISE MODAS 2020-1” de la Fundación Universitaria del Área Andina, publicadas el 24 de agosto de 2020 en el grupo oficial del programa de Diseño de Modas en Facebook, y que desde entonces ha tenido el reconocimiento por ser proyectos que se desarrollaron satisfactoriamente en medio del confinamiento por la crisis de salud mundial ocasionado por la COVID-19.  
  • Guía de Curso PISE DM 2020-3
    El Proyecto Integrador de Semestre (PISE), como estrategia pedagógica institucional, ha permitido fomentar en el programa de Diseño de Modas la investigación formativa a partir de diferentes temáticas universales, para hacer un descubrimiento y reconocimiento a aquellos saberes que puedan aportarle al proceso creativo de sus estudiantes, propiciando la innovación. Esta guía de trabajo 2020-3 presenta los resultados de este semestre como experiencias significativas obtenidas a partir de la investigación-creación, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el Modelo de Aprendizaje Aumentado Areandina, con el fin de compartirlos con la comunidad académica. El tema general de investigación se orientó hacia “Reconquistar nuestro proceso creativo” a través de un ejercicio de observación y análisis sobre los siguientes hechos: los enigmas de la naturaleza y la regeneración de ciertos animales que han sido tema de estudio para la ciencia y el diseño; el legado y técnica de los tejidos ancestrales que forman parte de una cultura especifica; el simbolismo de la literatura en el mundo y que se ha revitalizado en el tiempo; el desafío que realiza la arquitectura al renovarse manteniendo la esencia de sus edificaciones; la reinvención y sensualidad de las artes en el Renacimiento; y, finalmente, el estudio de aquellas marcas y diseñadores que han evolucionado y mantienen su impronta; temas fundamentales y un reto para los jóvenes creadores de Areandina. El reconocimiento a las directivas, docentes y estudiantes por las entregas finales de los proyectos que se desarrollaron satisfactoriamente desde estas didácticas, en tiempos de cambios abruptos ocasionados por la contingencia de salubridad mundial, es el premio que los estudiantes merecen por su esfuerzo.
  • Apoyo a denuncia por violencia intrafamiliar contra la mujer en Colombia
    En este artículo es el resultado de una investigación sobre la violencia intrafamiliar centrada en la población colombiana, haciendo referencia a las denuncias realizadas por mujeres en redes sociales y ante las entidades dispuestas por el Gobierno, observando el impacto que esto genera en la población; puesto que hay un índice de población víctima muy alto en los hogares colombianos que no denuncian, se busca que las personas conozcan los métodos de denuncia y sea fácil y práctico para ellos y ellas efectuarlas. Se llevó a cabo una encuesta dirigida a estudiantes y familiares de estos pertenecientes a la Fundación Universitaria del Área Andina con una muestra de 93 personas, utilizando preguntas caracterizadoras y específicas respecto a la violencia vivida por cada persona y su percepción frente a la misma. Se evidencio que las denuncias por redes sociales tienen un impacto significativo en los jóvenes entre las edades de 16 a 35 años y, asimismo, la mayoría de encuestados mostró un disgusto ante las soluciones que proporciona el Gobierno. Se evidencia que no existen muchos estudios respecto al tema de denuncias por medio de redes sociales aun teniendo una repercusión tan grande en el diario vivir de la población colombiana. Por ello, se buscó una posible solución involucrando redes sociales para que la denuncia sea más efectiva y que con ello más mujeres víctimas se animen a denunciar a su victimario, logrando una intervención competente y eficaz por parte del Estado, lo que conlleva a considerar las redes sociales como un puente para recibir una respuesta y solución oportuna ante el caso expuesto.
  • Tubérculos

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Jaramillo Sanabria, Leonel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-11

    En esta entrega, Leonel Jaramillo nos presenta tubérculos cultivados en el territorio colombiano. Su estrecha relación con estos productos, historia y usos en la cocina. Un viaje que nos lleva a resignificar estos alimentos que hacen parte de nuestra identidad gastrónomica. Leonel Jaramillo Sanabria, chef colombiano, nacido en Firavitova en el Departamento de Boyacá, tiene experiencia de 17 años en cocina. Se ha especializado en cocina colombiana. En los últimos años se ha dedicado a dinamizar e incentivar el consumo de la papa en Colombia, el conocimiento de las variedades, el impulso de las variedades nativas. Este proceso se ha fortalecido con la visita a comunidades de Nariño, Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Antioquia y Eje Cafetero. Ganador en el 2014 del Primer lugar del premio "Docente en instituciones de educación superior". En Areandina es maestro del Diplomado en Cocina Tradicional Colombia. Es chef corporativo de Fedepapa, y actualmente es chef creativo del Restaurante Ata, en el municipio de Cómbita, Boyacá. 
  • Daños a la salud mental de adultos mayores durante el confinamiento

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Rodriguez Romero, Karen Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-30

    Durante la actual pandemia por COVID-19, las restricciones para los adultos mayores han impedido que estos realicen actividades al aire libre y que se relacionen con otras personas; mientras que para la mayoría de adultos esto conlleva cuadros de estrés y ansiedad en crecimiento, para los adultos mayores se observa un incremento de algunos perjuicios a su salud mental. Por lo cual, con esta investigación se pretende estimular la actividad mental de personas de la tercera edad de la localidad Rafael Uribe Uribe de Bogotá con problemas cognitivos degenerativos mediante el diseño de piezas o ayudas gráficas que promuevan el bienestar mental en épocas de confinamiento. Para ello, se requiere consultar a personas en tal estado cuáles han sido sus comportamientos, síntomas y malestares, gracias al resultado contrastarlo con los estudios e información ya existente para proponer un único producto que pueda guiar tanto al adulto mayor como al cuidador durante las épocas de confinamiento. La metodología escogida ha sido una encuesta realizada por la plataforma Drive con preguntas cerradas y de opción múltiple. Los resultados evidencian que el modelo de vida de las personas encuestadas ha cambiado y han evidenciado cambios en el comportamiento en sus familiares o conocidos adultos mayores.