vol. 12 núm. 24 (2009): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Desarrollo y aplicación de un modelo de gestión de conocimiento para la interacción Universidad – empresa entre la facultad Tecnológica y el sector del software en Colombia.
    La universidad y la empresa son dos de los actores fundamentales del crecimiento económico de un país. Por un lado, la universidad, como núcleo de la producción de conocimiento a través de la investigación e innovación. Por otro lado, las empresas como elemento imprescindible en la implantación de la innovación en los procesos productivos y en la comercialización en el mercado. Sin embargo, en Colombia la cooperación entre la universidad y empresa no funciona de manera sistemática, debido a ausencia de gestión, diversidad de objetivos y desconfianza entre las partes. De esta manera, se necesita un modelo de gestión de conocimiento que se encargue de conectar a las universidades y las empresas para maximizar el beneficio a la sociedad. En este artículo, se muestra el desarrollo, la aplicación y la evaluación de un modelo piloto de cooperación entre la facultad Tecnológica de la Universidad Distrital y empresas del sector del software en Bogotá (Colombia) que se implementó a través de la construcción de un portal Web. A través de este artículo se podrán aprender estrategias de acercamiento sistemático de la universidad colombiana con otros sectores productivos del país.
  • Análisis de costos y utilidad del ciclo de vida del proyecto
    El presente artículo presenta la propuesta del ciclo de vida del producto haciendo un análisis de utilidad, costos, beneficios y pérdidas; se expondrán los diferentes comportamientos de las graficas en relación con las ventas del producto etapa por etapa. Por último, se concluye con un análisis productivo y competitivo a partir del comportamiento en las graficas de utilidad, costos, beneficios y pérdidas buscando complementar los aportes de la literatura encontrada del tema.
  • Tecnología IPTV en Colombia

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Munoz, Juan; Martínez, Andrés; Paz, Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Este artículo es un estudio del desarrollo que ha tenido la tecnología IPTV en Colombia.  Presenta un enfoque general de las implementaciones y avances que se conocen en el país y hace énfasis en las problemáticas encontradas en Colombia.  De igual manera, se plantean algunas soluciones
  • Análisis y procesamiento de señales ultrasónicas para la clasificación de superficies

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Sanchez, Santiago; Rios, Luis Hernando; Gonzalez, Marcela; Bueno, Maximiliano

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Este artículo presenta varias técnicas para el reconocimiento de diferentes tipos de superficies muy comunes en ambientes de navegación de robots móviles. El reconocimiento de estas zonas se inicia en la caracterización de las señales de un sensor de rotación de ultrasónido. Las áreas que se han estudiado son bordes, esquinas, paredes y vacio. Para realizar la caracterización, las señales se procesan utilizando diferentes familias de la trasformada wavelet para su posterior análisis y clasificación utilizando un clasificador bayesiano. Finalmente, se lleva a cabo una comparación de las diferentes familias de wavelets utilizadas para determinar la mejor de ellas.
  • Seguimiento de orbitas de satélites LEO basados en técnicas de inteligencia artificial

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Espindola, Jorge; Vargas, Ernesto; Aparicio, Lilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Este articulo muestra los resultados de una investigación sobre Seguimiento de orbitas de satélites LEO (Earth orbits), la cual hace parte del proyecto Cube-sat-UD del grupo de investigación en telemedicina GITEM de la universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. En el presente artículo se presenta un marco referencial, la metodología y los resultados de dicha investigación. El objetivo principal consiste en determinar la técnica de inteligencia artificial (IA) que se usa para desarrollar un algoritmo que permita predecir y hacer seguimiento a la orbita que hacen los satélites artificiales como los picosatelites. Concluye mostrando algunas funciones del software que se desarrollo, mostrando resultados de datos simulados, basados en picosatelites que actualmente están en órbita.
  • Aplicación de métodos de interpolación geoestadísticos para la predicción de niveles digitales de una imagen satelital con líneas perdidas y efecto sal y pimienta

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Toro, Guillermo A; Melo, Carlos E

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    La exploración de la superficie terrestre a partir de plataformas satelitales tiene como principios la captura de información de las diferentes coberturas terrestres en formato de imágenes, gracias al procesamiento de la luz en sensores fotosensibles.  En ocasiones, los detectores de los sensores se saturan temporalmente durante la exploración.  El resultado es un segmento de línea parcialmente con niveles digitales más altos o bajos que crean unas líneas horizontales, verticales o diagonales hasta que los detectores se recuperan.  Un mal funcionamiento del sensor lleva a que aparezca una serie de pixeles aislados de aspecto muy contrastado con sus vecinos, efecto conocido como sal y pimienta.  Este proyecto consistió en aplicar los métodos de interpolación geoestadísticos exactos para predecir los valores de los píxeles con niveles digitales erróneos.  Los interpoladores conocidos como kriging ordinario, interpolador IDW y el de polinomios locales fueron los seleccionados y evaluados.
  • Uso de arreglos analógicos programables (FPAA) en instrumentación industrial
    Este articulo propone el uso de arreglos análogos programables FPAA (Field Programmable Analog Array) para el acondicionamiento de sensores en cooperación con procesadores de señal mixta PSoC (Programmable System on Chip), a fin de cooperar y lograr una aproximación a los sensores inteligentes.  La propiedad inherente de las dos plataformas incrementa la versatilidad del sistema, en general, dando posibilidades de medición y control centralizado y descentralizado, incursionando en lo que hoy se conoce como CADSP (Cooperative Analog-Digital Signal Processing), el uso de la reconfiguración dinámica en ambos dispositivos potencia el diseño dando gran numero de posibilidades en la parte acondicionamiento, procesamiento, comunicaciones.  El proyecto tiene como fin didáctico incursionar en el área de instrumentación industrial moderna.
  • Diseño y construcción de un generador de impulso de voltaje de 10 KV

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Garcia, Diego Fernando; Rincon, Diego Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    En este articulo se presenta el diseño y construcción de un generador de impulso de voltaje tipo rayo de 10 kV desarrollado en la Universidad del Valle. El generador se concibió con fines académicos y se construyo para que permitiera un fácil entendimiento del principio de funcionamiento del generador de un generador multietapastipo Marx. Los requerimientos para este generador incluyeron portabilidad, modularidad, y que sus elementos de construcción fueran comerciales y de bajo costo. El diseño y la construcción incluyeron las etapas de potencia, la fuente de alimentación, el sistema de control de ignición y un divisor capacitivo amortiguado para la medición de las ondas generadas. Para el diseño se empleo la herramienta OrCAD y la validación de su funcionamiento se realizo mediante pruebas de laboratorio de alta tensión de la Universidad del Valle.
  • El sistema presupuestal del proyecto de construcción

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Garay Agudelo, Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    En los estudios que se adelantan para que el desarrollo de un proyecto de construcción sea exitoso en términos de negocio, el presupuesto juega un papel importante. Tradicionalmente, en un proyecto de construcción se elabora el presupuesto, a fin de determinar de manera anticipada el precio del proyecto; sin embargo, debido a que en cada proyecto se entiende como presupuesto un documento diferente y con una estructura de contenido adoptada de manera particular para cada proyecto; esto genera problemas a la hora de controlar y evaluar el resultado final de la obra. En este articulo se describe la estructura y el contenido mínimo de un presupuesto, entendido como un sistema integrador de una política gerencia y de negocio de tal manera que la estructura propuesta sea adaptable a cualquier tipo de obra.
  • Reconfiguración de sistemas de distribución de energía eléctrica usando un algoritmo de optimización basado en colonia de hormigas

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Carvajal, Sandra; Lopez, Jesus; Lemoine, Cesar

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Este artículo presenta una adaptación del algoritmo de optimización basado en colonias de hormigas, aplicando al problema de reconfiguración de circuitos de distribución de topología radial. El problema de reconfiguración es modelado como un problema de programación no lineal entero mixto. En este caso, la función objetivo es la reducción de pérdidas. La principal ventaja del algoritmo propuesto es la utilización de un vector de memoria para cada individuo haciendo que solamente se evalúen soluciones factibles. Para mostrar el desempeño del algoritmo propuesto, se realizaron ensayos en dos sistemas de distribución de pequeño y mediano porte ampliamente conocidos en la literatura.