vol. 11 núm. 23 (2012)
Browse
Recent Items
- Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Álvarez Castaño, Luz Stella; Goez Rueda, Juan Diego; Carreño Aguirre, Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
Objetivo: establecer los factores sociales y económicos asociados con la obesidad en adultos en Medellín. Métodos: estudio descriptivo, transversal. Muestra constituida por 5556 adultos entre 18 y 64 años de edad. Se analizó el ingreso familiar, el nivel educativo, la actividad ocupacional y el estrato social. Resultados: se encontró mayor obesidad en las mujeres que en los hombres y en el grupo de mayor edad. El nivel educativo, el estrato social y los ingresos familiares se asociaron con mayor riesgo de obesidad. En el caso de los ingresos familiares, el factor más relevante fue si la cantidad devengada por la familia era suficiente para garantizar la seguridad alimentaria. Conclusiones: los factores sociales y económicos que tuvieron un rol significativo en la distribución social de la obesidad, fueron aquellos de mayor peso en la desigualdad social en Colombia: la educación, los ingresos y la calidad de la vivienda y del entorno urbano. - Representaciones del cuerpo en la era de la tecnociencia. Una reflexión ética
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Estrada Mesa, Diego Alejandro; Espinal Correa, Claudia Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
Tres cuestiones se analizan en el presente artículo. Primero, la formación del cuerpo-máquina del mundo moderno, es decir, el modelamiento de la existencia conforme a una racionalidad tecnológica agenciada y administrada por instituciones modernas como la familia, la escuela, el trabajo y la clínica. Segundo, la implantación en la vida del dualismo sujeto-objeto, cuestiónque será gestionada por la medicina y la razón técnico-científica, pilares primordiales de la época moderna. Culturalmente el hombre pasará a tener una relación antagónica con las cosas y con los otros. A partir de esto se establecerá una relación vertical con el "mundo de la vida", donde lo importante es el control, la manipulación y el dominio de la naturaleza a través de la técnica. Por último, se evidencia el problema ético que surge ante el establecimiento de esta forma de racionalidad, poderosos dispositivos que encubren, ocultan y desvían el existir de ese "mundo vital". - Modelo de salud en Colombia: ¿financiamiento basado en seguridad social o en impuestos?
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Riveros Pérez, Efraín; Amado González, Laura Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
El sistema de salud colombiano pasa por la mayor crisis de su historia. Este artículo exponela influencia de organismos económicos internacionales sobre la estructuración y funcionamiento del sistema de salud colombiano, así como los puntos de colisión con lo consagrado en la Constitución Política. Además, se presenta una visión general de la organización actual del sistema, así como sus fallas en financiamiento y administración. Por último, se dan unas recomendaciones para reformar el financiamiento, pasando de un modelo de seguridad social a uno basado en impuestos generales, y se exponen las ventajas de un Estado recaudador y administrador del sistema. - La reforma sanitaria en la Colombia de finales del siglo xx: aproximación histórica desde el análisis sociopolítico
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Vega Vargas, Manuel; Eslava Castañeda, Juan Carlos; Arrubla Sánchez, Deisy; Hernández Álvarez, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
El artículo busca estudiar, desde un enfoque sociopolítico, el proceso de reforma del sistema de salud en Colombia que tuvo lugar en la última década del sigloxx. El estudio recurre al análisis documental para reconstruir el proceso de cambio, caracterizar las diferentes propuestas agenciadas por los actores políticos y mostrar las tensiones que se plantean al concretar y poner en práctica las propuestas de cambio. Se muestran algunos momentos del proceso de cambio normativo, y también tendencias discursivas y polémicas entre actores, con el fin de evidenciar la complejidad de un proceso de reforma que si bien aparenta ser muy técnico, en su esencia es eminentemente político. - Avances en la comprensión de la transición nutricional colombiana
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Lamus Lemus, Francisco; Díaz Quijano, Diana Marcela; Rincón Rodríguez, Carlos Javier; Huertas Moreno, Marta Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
Objetivo: describir la presencia y las características relacionadas con la transición nutricional colombiana, a partir de datos antropométricos y sociodemográficos. Métodos: se estimó el estado nutricional de mujeres en edad fértil y niños menores de cinco años, con base en la información registrada en las bases de datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Colombia de los años 1995, 2000, 2005 y 2010. Se evaluó la asociación entre el estado nutricional de los dos subgrupos y las características sociodemográficas, como también con marcadores potenciales de actividad física sedentaria. Resultados y conclusiones: se encontraron distintas expresiones de la transición nutricional en Colombia: mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en ambos subgrupos respecto a desnutrición, una prevalencia creciente y acelerada de obesidad en el grupo de mujeres en edad fértil, asociación del estado nutricional con marcadores potenciales de actividad física sedentaria y estado nutricional relacionado con algunas variables sociodemográficas. - Ingreso y capacitación del personal vinculado a instituciones del tercer nivel de atención en salud. Medellín, Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Arboleda Posada, Gladys Irene
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
Objetivo : describir los ingresos y el acceso a la capacitación en el personal vinculado a instituciones del tercer nivel de atención en salud de Medellín, Colombia. Metodología : estudio descriptivo transversal utilizando encuestas aplicadas al personal con contrato indefinido en cinco instituciones. Población de 1622 personas y muestra aleatoria final de 242. Resultados: 57% manifestaron que sus ingresos satisfacen sus necesidades; las mujeres tienen salarios mayores que los hombres, rango de 2-5 SMLMV; refirieron buena asistencia a cursos de capacitación y actualización; pocos integrados a la educación formal; la mayoría señaló que las instituciones no brindan apoyo en tiempo y dinero; algunos no se motivan debido a que estos estudios no garantizan ascensos ni incrementos en la remuneración. Conclusiones: el ingreso promedio percibido es mayor en el sector privado, en comparación con las públicas; la capacitación y el acceso a la educación superior en ambos tipos de instituciones es limitado en apoyo económico y facilidad de tiempo, factor negativo en el desarrollo personal y profesional. - Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Cerezo Correa, María del Pilar; Cifuentes Aguirre, Olga Lucía; Nieto Murillo, Eugenia; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
EEsta investigación se propuso identificar las desigualdades en la morbilidad por enfermedadescrónicas. Es un estudio analítico trasversal a partir de la información de la Encuesta Nacional de Salud 2007, Colombia. Se calcularon diferencias de proporciones y razones de prevalencia- Se construyeron modelos de regresión lineal y se realizó análisis Chaid y de clasificación. Se encontró mayor riesgo en mujeres y en personas sin escolaridad, en comparación con los universitarios. Las variables explicativas de la hipertensión son el sexo, la edad y el índice de riqueza, y para diabetes: edad, zona e índice de riqueza. Los factores de riesgo para hipertensión son el sexo, el índice de riqueza y la región, y para diabetes: índice de masa corporal, sexo e índice de riqueza. Se concluyó que la desigualdad por hipertensión se caracteriza por los determinantes estructurales, sexo, edad, índice de riqueza y región. La diabetes se caracteriza además por zona de residencia. Como determinante intermediario para ambas patologías se identificó el índice de masa corporal. - Valoración económica de la mortalidad en la región amazónica de Colombia, 2004-2008
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Cortes Fuentes, Leidy Alexandra; Correa Reyes, Juan Gregorio; Alvis Guzmán, Nelson Rafael; Alvis Estrada, Luis Reynaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
El objetivo del presente estudio es estimar el valor económico de la mortalidad en la región amazónica de Colombia durante el periodo 2004-2008. Para ello se utiliza la metodología deprocesamiento de información y el método de la suma de los Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP). Además, se evidencia que la mortalidad se concentra en los departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo, lo que se asocia principalmente a las causas externas, a todas las demás causas y a las enfermedades del sistema circulatorio. Los APVP y su valoración económica presentan una tendencia decreciente, dada la disminución en las defunciones de menores de un año y de aquellos entre 15 y 44 años. Las pérdidas regionales por mortalidad se encuentran alrededor de los 2,38 billones de pesos (del 2008), lo que en promedio establece que cada año de APVP tiene un valor de 476 mil millones de pesos. - Biopolítica: elementos para un análisis crítico sobre la salud mental pública en la Colombia contemporánea
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Restrepo Espinosa, María Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
Este es un artículo de reflexión sobre los aportes de la noción de biopolítica de Michel Foucault,usados para interrogar algunas prácticas del ejercicio de la política pública. La pregunta que subyace es si las políticas y las prácticas de asistencia y de atención en salud mental a víctimas del desplazamiento podrían ser consideradas como dispositivos biopolíticos. Tanto en los discursos de la justicia y la equidad social como en el contexto del desplazamiento forzado, y enmarcados en la Sentencia T 025 de la Corte Constitucional, subyacen algunos efectos de las ciencias y saberes de la salud que podrían estar sustentando una práctica biopolítica. Concretamente, la medicalización de la sociedad y la intervención focalizada en individuos y poblaciones a través de la naturalización de nociones como trauma, riesgo, vulnerabilidad y salud mental en la atención a víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. - Reseña
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Gutiérrez Peláez, Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
Reseña - La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Ardón Centeno, Nelson; Cubillos Novella, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
La naturaleza del concepto de salud mental y los enfoques a los que se refiere determinan unmarco contextual y político normativo internacional, nacional y distrital amplio, referente a los derechos y a las condiciones de vida: educación, vivienda, trabajo, sociales, económicas y del medio ambiente; por ello, este artículo aborda la legislación y las políticas concernientes a la salud mental de los distintos grupos poblacionales, ciclos de vida, etnia y género, condiciones y situaciones como pobreza, discapacidad (y rehabilitación), desplazamiento y conflicto armado, para realizar un recuento de su evolución vista a través de las normas que han sido promulgadas en Colombia desde 1960 hasta la actualidad. Se pretende, además de hacer un análisis de la aplicación y de la evolución de dichas normas, realizar un seguimiento de los avances logrados y las diferentes perspectivas bajo las cuales se ha abordado esta legislación, tanto a nivel nacional como en Bogotá, específicamente. - Editorial
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Novoa Gómez, Mónica María
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
Editorial