vol. 10 núm. 2 (2023): revista internacional de cooperación y desarrollo
Browse
Recent Items
- Representaciones de las concepciones del currículo y su gestión en las prácticas pedagógicas de maestros de instituciones educativas de Córdoba, Colombia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Perez Solipa, Juan Felipe; Salgado Guzman, Andrea Milagros; Doria Correa, Rudy
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
En el texto se analizan las concepciones que tienen los maestros sobre el currículo y la gestión curricular en las escuelas, y cómo esas concepciones se representan en sus prácticas pedagógicas cotidianas. Para ello, se partió de la perspectiva del enfoque cualitativo de investigación y desde un abordaje narrativo; se aplicaron entrevistas a profundidad a dos maestros que trabajan en instituciones educativas en el Departamento de Córdoba, Colombia, teniendo en cuenta sus representaciones y creencias de carácter intuitivo acerca del currículo y su gestión. Los resultados muestran que existe entre los maestros objeto de este estudio una concepción curricular reflexiva orientada a la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como unas dinámicas de gestión curricular colectivas e individuales que facilitan la compresión de la realidad educativa, una postura. . que, aunque teóricamente no está claro por parte de los maestros, tiene correspondencia con las teorías críticas y dialógicas del currículo. - Fortalecimiento de la lectura crítica en estudiantes de secundaria a través del uso de la intertextualidad
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Gómez Betancur, Martha Inés; Camilo Andrés González Garzón; Rafael Ricardo Cogollo Pitalúa
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
Cuando se revisa el desempeño de los estudiantes en las pruebas nacionales e internacionales, es evidente que los docentes y, en general, los actores de la educación deben continuar promoviendo estrategias activas para leer críticamente. En este contexto, este artículo busca mostrar los resultados obtenidos en el fortalecimiento de la lectura crítica en estudiantes de secundaria a través del uso de la intertextualidad. Este estudio estuvo estructurado en tres momentos: identificación del estado de los aprendizajes y competencias de los estudiantes en lectura crítica, utilizando la evaluación como eje de transformación de la práctica pedagógica; luego se implementó la intertextualidad en las prácticas lectoras para fortalecer la lectura crítica de los estudiantes; y por último, se realiza una reflexión valorativa de la intertextualidad como perspectiva pedagógica pertinente para la nivelación y recuperación de los aprendizajes en lectura crítica. En conclusión, se concluye que la intertextualidad es una estrategia pedagógica idónea para fortalecer la lectura crítica de los estudiantes de secundaria, dado que promueve el diálogo y la postura crítica entre texto y lector. - La Lingüística más allá del estudio tradicional de la lengua
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Liliam Cuartas López; Orozco Camacho, Nidia
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
La lingüística no tradicional no hegemónica permite comprender su objeto de estudio más allá de la lengua como sistema de signos verbales. Como sostienen Gómez, Lora y Orozco (2018, 2021) el lenguaje no se reduce a la significación, sino que en tanto capacidad humana y como proceso cognitivo permite la abstracción, representación, conocimiento y comunicación. Desde esta concepción se resignifica la función del lingüista, se dinamizan los problemas de investigación y se logran estudios más interdisciplinarios. Por esa razón, que haya considerado editar un número especial de la revista en el cual se evidencia la articulación Lengua, Educación y Cultura, se entiende como un reconocimiento a los aportes que la Lingüística y sus métodos hacen a diferentes contextos, poblaciones entre otros. - La reflexión y el diálogo como instrumentos para fomentar una sana convivencia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Pardo, Maria-Victoria; Navarro Guzmán, Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
En el presente artículo, se presenta la metodología y el análisis de datos para desarrollar un modelo pedagógico por medio de La Pastoral Educativa (PE) la cual concibe que la educación no solo debe centrarse en la adquisición de conocimientos académicos, sino también en la formación de valores y en el desarrollo de una conciencia ética y social. El proyecto: “Guía Práctica de Pastoral Educativa para la promoción del crecimiento personal y la Convivencia Saludable de Estudiantes de la Institución Educativa 14 de Febrero de Cartagena de Indias.” tuvo como meta, como lo menciona el título, el diseño de una guía pastoral educativa que se inició con un diagnóstico del entorno socioeconómico, familiar, académico y pastoral de los estudiantes con el fin de establecer las características de la población y los aspectos de mayor vulnerabilidad. De acuerdo con los resultados del diagnóstico, se desarrollaron talleres para fomentar las habilidades socioemocionales, como la empatía, la solidaridad y el respeto hacia los demás. La meta de estos talleres es fomentar, entre otros, el diálogo intercultural e interreligioso, promoviendo el respeto por la diversidad y la convivencia pacífica. - Análisis sobre la producción y percepción del simbolismo sonoro corpóreo e imitativo en adolescentes bilingües del Montessori British School de Bogotá a partir de encuestas virtuales
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Achipis Merchán, Natalia Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
Este artículo hace una revisión de la percepción y la producción del simbolismo sonoro corpóreo e imitativo en una institución educativa de Bogotá. El primer tipo de simbolismo sonoro se entiende como el producto de emplear la capacidad de expresar un estado emocional o físico por medio de sonidos que, generalmente, se han definido bajo la categoría de interjecciones. El simbolismo sonoro imitativo es la clase resultante de la producción de términos onomatopéyicos cuyo significado posee diferentes grados de similitud con el sonido ambiental. Los datos se obtuvieron por medio de encuestas de producción escrita y pruebas de percepción aplicadas a 124 adolescentes entre hombres y mujeres de los grados noveno, décimo y undécimo. Los resultados fueron analizados a través de medidas de estadística descriptiva junto con pruebas T de Student y Fisher. Se encontró que la lengua más influyente en el uso de formas no duplicadas en el simbolismo sonoro corpóreo es el inglés, especialmente, en las pruebas de producción. En el español se encuentra un mayor uso de monosílabos para producir y percibir sentimientos y sensaciones. Los resultados en la categoría de simbolismo sonoro imitativo reportaron que la mayoría de los hombres recurren al uso de las formas no duplicadas y las mujeres tienden al uso más frecuente del monosílabo independientemente de la lengua en la que se haya realizado la encuesta. Esto demuestra que las variables sociales tienen gran importancia, ya que evidenciaron contrastes de relevancia en este estudio. - El meme de Internet como recurso pedagógico para el fortalecimiento de la lectura crítica
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Anaya Mogollón, Alberto; Acevedo Valdés, Gustavo Adolfo; Cediel Gómez, Yulia Katherine
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
Este artículo presenta el resultado de una investigación cuyo objetivo fue analizar el uso de los memes como recurso pedagógico para fortalecer la lectura crítica en estudiantes de undécimo grado de una institución educativa en Cartagena. El estudio comienza identificando las problemáticas relacionadas con la lectura crítica a través de una fase de reflexión. Luego, se presenta el diseño e implementación de una estrategia didáctica que se basa en las problemáticas de comprensión e interpretación lectora. Para lo anterior, se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de datos como entrevistas, una prueba diagnóstica, secuencias didácticas y observaciones. La metodología empleada fue cualitativa, interpretativa y sociocrítica de investigación-acción. Se estructuró en tres fases: reflexión, planeación y ejecución, y evaluación de resultados, con el objetivo de resolver los objetivos propuestos. Se utilizaron diferentes métodos de análisis para examinar la información recolectada en la fase reflexiva. En conclusión, se encontraron aportes significativos en la implementación de la estrategia propuesta, especialmente, en la ampliación de la perspectiva crítica, comprensiva y analítica de los estudiantes sobre el uso y propósito de los memes, lo cual puede reflejarse en un mejor rendimiento en las pruebas nacionales cuando se propone el análisis de textos discontinuos. - Consideraciones conceptuales, históricas y educativas sobre la conciencia fonológica y las normas ortográficas en el español
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Diaz Romero, Camilo Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
El objetivo del presente documento es exponer la papel que cumple la conciencia fonológica en el surgimiento de las normas ortográficas del español a partir de los procesos de aprendizaje en ambientes educativos tanto en el periodo colonial como en la actualidad. La norma casual puede guardar más fidelidad a representar elementos fonémicos y silábicos, pero su uso es recurrente en los contextos de interacción de respuesta inmediata, en tanto que la formal, que expone información histórica e institucional, se reconoce en entornos académicos o en presencia de autoridades. Se propone una mayor interiorización de estas variaciones en el desarrollo de la conciencia ortográfica para su comprensión y adopción. - Tratamientos pronominales en Bogotá, Cali y Medellín, ¿hacia una ampliación de la solidaridad?
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Barrero Molina, David Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
El artículo presenta una contextualización de las formas de tratamiento pronominales de segunda persona de singular en las tres ciudades principales de Colombia, Bogotá, Medellín y Cali. A partir de estudios sobre los pronombres realizados en las ciudades por medio de la creación de corpus, se presenta la situación actual de estos tratamientos. Encontramos que parece haber un cambio en curso hacia unos usos más solidarios en las tres ciudades y cuestionamos si la mejoría en los indicadores de pobreza económica en estas ciudades podría ser uno de los factores que influyen en este cambio. - La lingüística computacional y de corpus al servicio de la investigación en Lingüística y Educación: un esbozo en Colombia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Pérez Pérez, Carlos Mario; Quiroz Herrera, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
N.A. - Análisis sociolingüístico del discurso académico argumentativo: un enfoque metodológico desde la lingüística de corpus
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Vargas Cáceres, Karime
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-30
Este artículo muestra cómo se llevó a cabo el proceso de recolección y análisis sociolingüístico de un corpus de lengua escrita en un ambiente académico universitario. Se tienen en cuenta variables como el estrato, el género y la edad, el índice de nebulosidad, la densidad léxica y la fuerza argumentativa. Para la recopilación de información, se solicitó la redacción de un texto argumentativo a partir de una pregunta genérica alrededor de la situación de profesionalización docente; También, se implementó un cuestionario sociocultural. Los datos se analizaron bajo un enfoque mixto de investigación. La caracterización del corpus y análisis se hizo mediante los programas WordSmith Tools, TermoStat Web 3.0 y SPSS. Los resultados permitieron consolidar el corpus de análisis de un trabajo doctoral y explicar vínculos sociales y textuales en la producción de textos argumentativos. Aunque las variables sociales no influyeron significativamente en los resultados, el tiempo de escritura sí. Este estudio hace énfasis en la necesidad de tener en cuenta las variables sociales en la producción de textos en la universidad para generar alternativas que contribuyan a orientar estas prácticas escriturales.