vol. 14 núm. 1 (2022)
Browse
Recent Items
- Institucionalizar la memoria, enseñar el amor a la patria: la Academia de la Historia de Cartagena y la construcción del pasado, 1911-1930
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Arrieta Cerro, Aida
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
En 1911, en el marco del primer centenario de la Independencia de Cartagena, se creó un centro de historia como filial de la Academia Nacional de Historia. En este artículo, teniendo en cuenta el papel de estas academias como modeladoras del pasado, estudiamos el papel desempeñado por la Academia de la Historia de Cartagena en la construcción de una memoria local y el tipo de pasado histórico que ayudó a configurar entre 1911 y 1930. A través de una revisión sistemática de su principal publicación (Boletín Historial), junto a la revisión de prensa que circuló en Cartagena durante el período en estudio, mostramos que- a través de la reproducción de documentos históricos- contribuyó a difundir y cimentar una memoria histórica local y nacional. La publicación de artículos –centrados principalmente en héroes, grandes batallas y conmemoración de fechas fundacionales- fueron centrales en la reconstrucción de un pasado heroico y en la difusión de sucesos a través de los cuales se buscó fortalecer el amor por la patria. - Sociabilidades de la muerte en Zacatecas. La mutuo-cooperativa “Obreros Libres” y los apoyos a las defunciones de sus socios, 1902-1910
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Ortiz Bernal, Guadalupe; Amaro Peñaflores, René
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
El objetivo de este trabajo es analizar las sociabilidades laborales que adoptaron e implementaron los trabajadores (artesanos, operarios mineros y operarios de las manufacturas), a través de las sociedades de socorros mutuos, establecidas en Zacatecas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se aborda la mutuo-cooperativista “Obreros Libres”, establecida en la ciudad de Zacatecas y que fue dirigida por Antonio Chávez Ramírez, un abogado masón que se movió, a través de la mutualista, entre la beneficencia de los trabajadores y la participación política. En este contexto surgen las sociabilidades de la muerte en “Obreros Libres”, es decir, las acciones socioculturales que hacen referencia a los cortejos fúnebres, los ritos cívico-funerarios efectuados en reconocimiento a los socios activos, protectores enfermos y fallecidos. Al igual que otras acciones y prácticas culturales del mundo laboral que formaba parte de un universo más amplio y heterogéneo, instituido por las clases populares. - “Sin renta pero sin pena”: la Liga de Inquilinos de Barranquilla en 1923
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Cáceres Sánchez, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
Barranquilla para 1923, como principal puerto fluvial y marítimo de Colombia, era epicentro del comercio y la migración interna en el país. En ese contexto de permanente crecimiento demográfico y de aumento de la demanda por acceso a la vivienda de parte de miles de trabajadores con sus familias, se creó en la zona popular de la ciudad la Liga de Inquilinos que luchaba por el abaratamiento de los alquileres, la fijación máxima del interés en la renta, la anulación de la ley de desahucio entre otras medidas. Esta Liga organizada por comités y subcomités, con reuniones semanales y presencia en los barrios más marginados, adoptó repertorios poco usuales para una expresión cívica de este tipo. La Asamblea General era su máximo órgano donde el voto popular decidía, no había mediación o contacto con ningún partido o sindicato y su vocero más reconocido era un anarcosindicalista peruano expulsado de su país. - Indígenas en armas y su participación en las guerras de Independencia de Colombia, 1810-1825
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Pita Pico, Roger
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
En el marco de la conmemoración del bicentenario de la Independencia de Colombia y, teniendo como referencia la corriente de la historia social y el estudio de los grupos subalternos, este trabajo tiene por objeto analizar la participación de las comunidades indígenas en estas luchas por la emancipación tanto en el campo militar como a través de donativos, contribuciones y apoyo en fuerza laboral para el ejército republicano y el ejército español, así como también las recompensas que recibieron por estos servicios. Fue indudable el impacto de estas guerras no solo en el drástico descenso demográfico sino además en la crisis económica y la afectación de la unidad familiar y social de estas comunidades al tiempo que cada vez más perdían su ancestral cultura por efecto del blanqueamiento y el mestizaje. - Circulación, mercados y comerciantes de harina de trigo en el norte del Nuevo Reino de Granada, segunda mitad del siglo XVIII
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Sánchez Gutiérrez, Julián Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
Este artículo analiza la esfera del intercambio interregional de trigo entre las provincias andinas y el norte de la Nueva Granada. A partir de documentación primaria y registros alcabalatorios de los fondos del Archivo General de la Nación, el artículo describe el comportamiento, rangos y destinos de estos intercambios. La información recogida, analiza la importancia que adquirieron los puertos fluviales e interiores en la articulación de las zonas de producción triguera y los mercados urbanos; así como el papel que jugó la política económica del virreinato en la consolidación de nuevos ejes de comercialización. Las condiciones económicas del virreinato experimentadas a partir de la segunda mitad del siglo XVIII permitieron la integración de las provincias y con ello, la creación de circuitos comerciales en la vasta geografía que facilitaron el comercio de harina y estimularon la participación e inversión de comerciantes y demás particulares. - Generando diferencias, construyendo desigualdades: narrativas coloniales y esclavistas sobre arrochelados e indígenas en el Caribe colonial colombiano, 1750-1810
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Díaz Díaz, Rafael Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
A partir de un conjunto de escritos producidos por viajeros, científicos e ilustrados, el texto trata de dilucidar las retóricas, los discursos, los imaginarios y las representaciones que se vertieron sobre las comunidades de arrochelados e indígenas que se asentaban en la amplia zona caribeña de la depresión momposina y en las riberas del Río Grande de la Magdalena. Esas retóricas, en lo esencial, producían una suerte de vaciamiento ontológico de las gentes y “libres de todos los colores” y con ellos de sus prácticas y dinámicas culturales y espacio-regionales. En contraste, se vislumbra la tensión de una institucionalidad colonial apremiada por someter “en policía”, por vigilar y controlar, a tales sitios de libres, los cuales fundamentalmente vivían a su libre albedrío, desafiando los cánones coloniales de sometimiento. - La elección de generales en la flota de Tierra Firme (1584): los méritos mediterráneos de don Lluís de Queralt para la dirección de una flota atlántica
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Jurado Riba, Víctor
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
En 1584 el Consejo de Indias propuso una serie de nombres de nobles castellanos como Generales y Almirantes de la flota de Tierra Firme que saldría ese año. Entre esos nombres de marinos veteranos, hijos de familias vinculadas al servicio atlántico, hay uno que destaca: don Lluís de Queralt. Sobresale por ser catalán, ajeno a los virreinatos americanos y con una notable experiencia en los escenarios mediterráneos y europeos. Por ese motivo, en este escrito se aborda esa capacidad de la nobleza, encarnada en Queralt, para buscar su promoción a través del servicio militar, el funcionamiento de las clientelas y cómo toda la Monarquía Hispánica quedaba conectada a través del sistema de Consejos de Felipe II. - El Colegio Universidad del Estado Soberano de Bolívar, 1870 - 1885
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Gómez Castaño, Leguis
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
Durante el periodo del olimpo radical, la Universidad de Cartagena, llamada entonces El Colegio del Estado, sufrió varios cambios con el propósito de proveer educación a los nuevos ciudadanos que el gobierno liberal quería crear. Como tal, nuevas escuelas fueron creadas, pero muchas se quedaron solo como buenas ideas y proyectos. La intención de modernización fue, sin embargo, muy avanzada para su tiempo. En cambio, la Universidad se convirtió durante el mismo periodo, en un espacio de movilidad social de estratos populares y étnicos relegados durante otras épocas. - Diana María Perea Romo, Cultura visual y fotografía durante la Revolución en Sinaloa. Imágenes y significados de la guerra y la sociedad, 1911-1914, Culiacán, Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, 2019,: 311 p., ISBN UMSNH: 978-607-542-114 e ISBN UAS: 978-607-737-283-7
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Gil Pérez, Anderson Paul
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
La obra es un trabajo riguroso realizado inicialmente como tesis de Doctorado en Historia en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo y posteriormente convertido en libro. Una tesis de investigación realizada con cuidado teórico, historiográfico y metodológico, aspectos que configuran una obra relevante para la historia cultural, la historiografía regional y la cultura visual. El libro Cultura visual y fotografía durante la Revolución. Imágenes y significados de la guerra y la sociedad, 1911-1914, es un aporte sustancial a la historiografía regional sinaloense como en su momento lo subrayaron historiadores como Félix Brito Rodríguez y Saúl Armando Amezquita. Es una obra que se interesa por comprender las transformaciones de la cultura visual durante la Revolución en Sinaloa, y para ello hace una exploración de la manera cómo la modernidad llega a Sinaloa, visto esto a través de la fotografía desde finales del siglo XIX, y durante las dos primeras décadas del siglo XX. En la obra se asiste a un recorrido histórico por las formas y los dispositivos fotográficos que hicieron presencia en Sinaloa, desde mediados de la centuria decimonónica y se esfuerza por interpretar los significados culturales que esto tuvo para la población. El objetivo puntual es “analizar las prácticas visuales en Sinaloa, donde la representación de los personajes, el trabajo de los fotógrafos y el consumo de las imágenes entre los años de 1911 y 1914, formaron parte de un ambiente visual compartido por diferentes grupos sociales, en diferentes escalas, donde lo visual y las visualidades organizaban las experiencias humanas” (p. 281). - Ernesto Bassi Arévalo, Un territorio acuoso: geografías y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada, Bogotá, Universidad del Norte/ Banco de la República, 2021, 383 págs.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Pinzón Narváez, Meliza
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
El historiador Ernesto Bassi señaló que, pese a los esfuerzos de la Historia Atlántica por proponer un grado mayor de análisis para el estudio de vínculos, movilidad de ideas y personas entre América, África, Europa y Oriente, aún persiste una tendencia de “la literatura académica sobre los atlánticos británico, holandés, francés, español y portugués” a seguir “trayectorias separadas”. Esta situación ha generado que algunos académicos del siglo XXI, fallen en notar influencias que habrían sido obvias para las personas de una modernidad temprana. - “Mompós: representación de los vecinos al virrey, sobre la carestía de las subsistencias” Archivo General de la Nación-Colombia, Sección Colonia, fondo Policía, tomo 3, documento 85
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Babilonia Babilonia, Luis; Vanegas Beltrán, Muriel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
Estudios recientes sobre las condiciones de vida de los habitantes de Cartagena y de su provincia indican que durante el tránsito entre los siglos XVIII y XIX empezaron a afrontar crecientes dificultades por el cierre de los frente de trabajo en la plaza fuerte, la disminución del flujo de dineros destinados a las defensas, el cierre de los circuitos mercantiles trasatlánticos debido a las continuas guerras libradas entre España y otros imperios que imposibilitaron el arribo y la partida de embarcaciones con destino a la península ibérica. Además, las necesidades de abastos de la fracasa colonización del Darién, la campaña de pacificación de la guajira, y la salida de alimentos por vía del contrabando, también incidieron negativamente sobre el aprovisionamiento de alimentos de la plaza fuerte. Y durante el primer decenio del siglo XIX las zonas de abastecimiento de la provincia (bajo curso de los ríos Magdalena y Sinú, alrededores del Canal del Dique y el corredor entre el pie de monte de los Montes de María y las costas del Caribe, afrontaron temporadas de intensas lluvias e inundaciones que arrasaron con cultivos y ahogaron a muchas reses y cerdos. Todos estos factores, favorecieron la especulación y el acaparamiento, y fueron los sectores humildes los que padecieron de forma grave esta situación - Ana María Díaz Burgos, Tráfico de saberes: agencia femenina, hechicería e Inquisición en Cartagena de Indias (1610-1614), Madrid, Iberoamericana/ Vervuert, 2020, 264 pp.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Guerra Bonfante, Margelis
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
En las últimas décadas, las discusiones acerca del tema del Tribunal de la Inquisición en Cartagena de Indias, ligado al papel de la mujer frente al poder de esta institución colonial ha re-despertado el interés de investigadoras e investigadores. Los nuevos aportes a esta relectura han cambiado el enfoque que se tenía de las típicas narrativas, o casos que solo hablan de resistencia de cara a esta institución opresiva. En cambio, la producción historiográfica actual ha intentado desarrollar un análisis más complejo de las vivencias de los sujetos coloniales: su interacción con instituciones religiosas, políticas, sociales y las relaciones entre prácticas heterodoxas, economía y materialidad. En esta ocasión, Ana María Díaz Burgos, quien es doctora en Literatura Hispánica y estudios Culturales por Emory University, y profesora asistente de Estudios Iberoamericanos en Oberlin College. Esta autora tiene por objetivo en sus investigaciones el enfoque en las intersecciones de los sistemas legales, las prácticas institucionales y las subjetividades femeninas de la temprana modernidad desde una perspectiva transatlántica. En su libro “Tráfico de saberes: agencia femenina, hechicería e Inquisición en Cartagena de Indias (1610-1614)”, el cual es resultado de su investigación, participa de estos cambios y aporta una pieza al trabajo de comprender las prácticas mágicas, la feminidad y las instituciones coloniales, las cuales se relacionan en el caso de hechicería estudiado en la obra. - El monopolio de los privilegios: conflictos entre comerciantes vecinos y residentes en Cartagena de Indias, 1774
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Pinzón Narváez, Meliza Vanesa
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
Pertenecer a un importante grupo institucional o familiar en la sociedad colonial era vital, así como ejercer un cargo en el poder e incluso tener riquezas para obtener ciertos privilegios. El “privilegium”, en su carácter de derecho atribuido a un grupo limitado de destinatarios o a una situación específica, reflejaba la estructura fundamental del antiguo régimen: la estructura de la diferencia. La monarquía española otorgó gracias particulares a la mayoría de las corporaciones y le dio a otros grupos socialmente fuertes un estatuto jurídico especial. Para el caso de los comerciantes, estos dispusieron de una institución mercantil propia como lo fueron los consulados, los cuales eran regulados por sus propias ordenanzas. - Presentación
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Solano, Sergio Paolo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
Llega la revista a la edición número 14-1 (la número 16), y es saludable mirar hacia atrás para ver el camino recorrido. Durante su existencia esta publicación se ha consolidado gracias a las contribuciones de historiadores de diversas partes del mundo y de la geografía colombiana. Cinco importantes dossiers han ocupado las páginas de la revista. En las 16 ediciones publicadas, seis dossiers han ocupado las páginas de la revista sobre temas especializados. El primero se tituló “El mundo socio-laboral y cultural de los puertos y embarcaciones marítimas y fluviales en Latinoamérica, siglos XIX-XX”, y concentró artículos de historiadores argentinos, brasileros, mexicanos, cubanos, costarricenses, quienes ofrecieron sus puntos de vistas sobre las formas de trabajos ligadas a las actividades portuarias. El propósito era reflexionar sobre las particularidades del mundo del trabajo ligado a los puertos hispanoamericanos, para subsanar un imaginario impresionista que aprisiona a la historiografía referida a las ciudades portuarias.