vol. 14 núm. 26 (2010): revista ambiente y desarrollo

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Cambios en la estructura agraria del departamento de Mercedes, provincia de Corrientes (Argentina), al difundirse el arroz en la zona. Análisis de la Subcuenca del Arroyo Ayuí.

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Domínguez, Jorge; Pagliettini, Liliana; Stortini, Matías; Robles, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-17

    Durante la década del 90, la difusión del cultivo de arroz en el departamento de Mercedes, en la Provincia de Corrientes, se vio favorecida por la creación del Mercosur, la proximidad de la frontera con Brasil y la disponibilidad de agua superficial con posibilidades de ser almacenada en represas, junto con favorables condiciones climáticas y edáficas, así como menores márgenes de cultivos alternativos. Se trata de una actividad con altos requerimientos de capital, cuya expansión fue estimulada por el ingreso de inversiones extrasectoriales. El objetivo del trabajo es analizar los cambios estructurales y el incremento de asimetrías, como consecuencia de la concentración de la propiedad y uso de los recursos. Para ello, se realizó una evaluación comparativa entre los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y de 2002, y se examinaron los cambios productivos y económicos que se produjeron en las actividades realizadas. Además, se correlacionó la información satelital que permitió identificar las diferentes unidades de ambientes y paisajes en la Subcuenca del Arroyo Ayuí con la estructura catastral de la zona. Los resultados obtenidos permiten apreciar el esbozo de una estructura bipolar: grandes explotaciones con estructura empresarial, por un lado, y estructuras tradicionales, por otro, éstas últimas, en general, de menor tamaño promedio.
  • Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia.

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Cruz Antía, Daniel; Gomez, Juan Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-17

    El tráfico ilegal de vida silvestre es un problema que enfrentan los países de alta diversidad biológica, como es el caso de Colombia. La extracción directa de individuos causa disminuciones en las poblaciones naturales y, en algunos casos, llevan a las especies a estados críticos e incluso a la extinción. Una de las regiones, en Colombia, donde es común encontrar una relación directa de extracción-uso y tráfico de vida silvestre, es en la región de la Orinoquia. Este estudio presenta los resultados de una serie de talleres, entrevistas y observaciones directas sobre la tenencia de fauna silvestre, sus usos y evidencias de tráfico ilegal, en la ciudad fronteriza de Puerto Carreño (Vichada, Colombia). Se reportan los usos de caza para consumo, captura para comercio, uso medicinal, uso como mascota, brujería y afrodisíacos, teniendo una influencia negativa directa sobre las poblaciones nativas de más de 30 especies de vertebrados; siendo los mamíferos el grupo más afectado en número de especies (17). A nivel de especie las más afectadas son los loros (Amazona spp.) y las tortugas (Podocnemis spp. y Geochelone sp.). Como conclusión, se sugiere la formulación de estrategias de manejo participativas, que se fortalezcan a través de programas de educación ambiental.
  • Uso comunitario de los recursos naturales en el Ejido Lagunillas, Jalisco, México.

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Martínez Ibarra, Jorge Arturo; Arellano Montoya, Rosa Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-17

    Este proyecto tuvo como finalidad comprender el uso comunitario de los recursos naturales en el Ejido Lagunillas, en el municipio de Atemajac de Brizuela, Jalisco, México. La estrategia metodológica se basó en el método etnográfico mediante el cual se llevaron a cabo pláticas informales, observaciones participantes y entrevistas semiestructuradas dirigidas. La información fue complementada con talleres de trabajo grupales con los habitantes locales, revisiones documentales y bibliográficas, asistencia a las asambleas ejidales y recorridos de campo. Los principales resultados obtenidos fueron: la caracterización del manejo del sistema natural del ejido, la identificación de los principales recursos naturales sujetos de aprovechamiento (número y variedad de especies utilizadas), y el reconocimiento de las estrategias de conservación y manejo de los recursos naturales utilizados.
  • Percepción del riesgo del sector agroindustrial frente al uso agrícola de plaguicidas: la soja transgénica en la Pampa Argentina.

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Ramírez, Omar Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-17

    El presente trabajo analiza la percepción de los riesgos ambientales generados por el intensivo uso de plaguicidas, tras la extensión del cultivo de soja transgénica, en la pampa argentina. La investigación se centra en el sector agroindustrial presente (o con jurisdicción) en el departamento de Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), y emplea metodologías de investigación cualitativa, recurriendo a la técnica de entrevista en profundidad. Los resultados permiten afirmar que el uso de plaguicidas en el cultivo de soja transgénica, no es percibido como una actividad riesgosa para el ambiente, debido, básicamente, a la confianza que se tiene en el mejoramiento de la calidad de los productos, en los procesos de innovación tecnológica acontecidos en los últimos años y en la labor de las entidades oficiales encargadas de la aprobación de los plaguicidas. Esto lleva a concluir que la percepción de los riesgos por parte del sector agroindustrial se relaciona con el nivel de confianza otorgado a las instituciones sociales expertas implicadas en los procesos de manejo del riesgo, es decir, los organismos oficiales de regulación y los avances científicos y tecnológicos que interactúan en el desarrollo de la actividad.
  • Género y medio ambiente: la construcción del discurso para el desarrollo sustentable.

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Osorio Hernández, Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-17

    El objetivo de este artículo es analizar la inclusión de género como categoría analítica en el tema de medio ambiente y en la construcción del discurso del desarrollo sustentable. Abordar la dimensión de género dentro de la temática ambiental, permite comprender las relaciones que mujeres y hombres establecen con la naturaleza, ligadas a la realidad material, social y cultural, teniendo en cuenta que estos vínculos son socialmente construidos y que varían según la raza, etnia, generación y el sexo, en diferentes escenarios. Según las diferentes perspectivas teóricas, se consideran no sólo los vínculos entre las mujeres y la naturaleza, sino también los diferentes contextos y las relaciones de género que se establecen al interior de los grupos y de la unidad doméstica. De hecho, algunos aportes han constituido la base del discurso de agencias internacionales y de instituciones gubernamentales que han incluido la dimensión de género en las políticas ambientales, como estrategia del desarrollo sustentable. Por último, se aportan posibles ejes analíticos y metodológicos para un análisis de género en los temas ambientales, dentro del contexto del discurso del desarrollo sustentable.
  • Presentación

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Ambiente y Desarrollo

    Autores: Reyes Dávila, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-02-17

    La Revista Ambiente y Desarrollo se ha propuesto, a partir de las últimas ediciones, acoger los requisitos y normas de los indexadores nacionales e internacionales, a fin de fortalecer su impacto geográfico en Latinoamérica, Europa y el Caribe, y ponerse al día con los requisitos de calidad que se han venido imponiendo. Así como también para continuar llegando a una amplia comunidad académica y científica, interesada en los temas generados por el estudio de la interacción entre ecosistemas y sociedades, y los problemas ambientales y del desarrollo, que de dicha interacción se desprenden.