núm. 20-21 (2004)
Browse
Recent Items
- Bioética, solidaridad y voluntariado: Posibilidad de intervención en la sociedad
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Selli, Lucilda
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
El estudio propone la “solidaridad” como un valor que debe ser incorporado en la agenda bioética del siglo XXI y como instrumento que orienta a las personas y las asociaciones en la práctica voluntaria. Para explicar de qué forma la solidaridad se concreta, se analizan las motivaciones para la actividad voluntaria, junto con las asociaciones que hacen parte del voluntariado del Instituto Nacional del Cáncer, Rio de Janeiro, Brasil. Los datos para el análisis fueron obtenidos a través de la aplicación de dos instrumentos: el primero comprende un cuestionario, dividido en dos partes: una que identifica el perfil socioeconómico, y la otra, la solidaridad, como un valor que incentiva la práctica de la actividad voluntaria. El segundo instrumento son entrevistas semiestructuradas, cuyo fin es conseguir datos complementarios para el análisis. Se concluyó que la introducción de la solidaridad impone la ruptura del modelo del voluntariado asistencial detectado; involucra percibir los intereses egocéntricos, que generalmente están entre las prácticas voluntarias, y calificar un voluntariado politizado y que se compromete a atender las demandas específicas de los tiempos actuales. - Violencia: Prioritaria enfermedad que debe ser prevenida
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Sarmiento M., Pedro José
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
En este trabajo, el autor examina la problemática de la violencia como un fenómeno universal, sobre el que la OMS ha señalado una importante enfermedad de dimensiones globales. Además, ilustra las estrategias de prevención propuestas y hace un examen crítico de las mismas, para ofrecer nuevos elementos de análisis no considerados en torno al problema. - Algunas ideas sobre la verdad, el amor, la voluntad y la ética del Libro del desasosiego de Bernardo Soares, de Fernando Pessoa
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Posada-González, Nubia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Fernando Pessoa (1888-1935) es uno de los escritores más famosos del siglo XX, en lengua portuguesa, ampliamente leído en varios idiomas y cada vez más estudiado. A través de su legado literario, con ocasión del análisis de algunos de sus textos, redactados con reconocida maestría y estética, se intenta entrever algo de su realidad más íntima en lo referente a temas relacionados con la verdad, el amor, la voluntad y la ética. Se recogen algunas ideas de un hombre cuya vida parece marcada por la tristeza de no hallar un sentido para existir, que a su vez sea referencia para desplegar todas las dimensiones de su ser. - La realización de la paz como problema ético contemporáneo
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Cuellár Sáenz, Zoilo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Ante la necesidad humana de lograr un ideal de paz, en este trabajo se plantea la necesidad de reconceptualizarla, de tal manera que se entienda como un ámbito en el cual no desaparece el conflicto, sino que se le permite enriquecer las relaciones humanas en los planos individual y social, mediante el reconocimiento de las diferencias, factor necesario para la posibilidad de vida y el crecimiento de las sociedades. Este vínculo se propone como un aspecto dinámico y necesariamente cambiante, que impulsa hacia el desarrollo positivo en todos los niveles. - La realidad del embrión humano en los primeros quince días de vida
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: López Moratalla, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
El embrión temprano no es un simple tejido homogéneo e indiferenciado. El cigoto (o fase unicelular del individuo) se constituye, a partir del material heredado de los progenitores, como una célula con organización polarizada y con una propiedad peculiar que la distingue de cualquier otra célula: contiene el plano de las primeras divisiones celulares y se organiza en una unidad vital, tanto en sus estructuras espaciales como en sus funciones. Es un organismo en su fase inicial más sencilla y no una mera célula. El concepto de preembrión (aplicado al embrión preimplantatorio), como una fase del desarrollo en que no ha alcanzado el carácter de individuo de la especie, por la posibilidad de dar origen por división a gemelos monocigóticos, carece de fundamento biológico. Un embrión no se parte en dos mitades porque es asimétrico y las diversas células que lo componen son diferentes entre sí, desde el estado de dos células. El estatus del embrión preimplantatorio (generado naturalmente o creado in vitro) es el mismo: individuo de la especie humana. In vitro disminuye drásticamente la capacidad de un correcto desarrollo, en simbiosis armonizada con la madre; pero no significa menor humanidad, sino que siendo un ser humano, se le ha generado y situado en unas circunstancias en las que la capacidad de seguir viviendo está limitada. - Bioética y derecho
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Scala, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Para fundamentar cualquier conocimiento práctico, se debe partir de ciertos principios, que reúnan las siguientes características: ser a) objetivos, b) universales y c) inmutables. Tanto la bioética sajona como la personalista utilizan determinados postulados, a los que denominan “principios”, pero ellos carecen de las características mencionadas. Por lo tanto, no son idóneos para fundamentar una disciplina ética especial. Este ensayo tiene dos propósitos: el primero es demostrar la necesidad de verdaderos principios, para fundar debidamente la bioética, y el segundo ha sido el esbozo de cuáles serían los primeros principios, fundantes de dicha ética especial, y los principios inmediatamente derivados de aquellos. Finalmente, se intentó armonizar esos verdaderos principios bioéticos con el derecho, tanto en los aspectos teóricos, como en su concreción en leyes, políticas estatales y sentencias judiciales. Para la investigación se utilizaron las metodologías propias de la filosofía práctica y el derecho. - Consideraciones bioéticas en el tratamiento del dolor
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Soler Company, Enrique; Montaner Abasolo, Ma. Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
En el abordaje del dolor, al igual que en otros aspectos de toma de decisiones clínicas, cabe una aproximación de tipo ético. Empezamos revisando las dimensiones del dolor en sus distintas vertientes, los componentes que lo conforman, sus repercusiones fisiopatológicas, la prevalencia y las causas de su inadecuado control, para, a partir de ello, fundamentar el control del dolor como un derecho inherente a la dignidad de la persona humana, que en su unicidad sufre cuando experimenta el dolor. Y terminamos realizando un somero análisis ético, a la luz de los principios éticos de respeto a la persona humana, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. - ¿Cuándo un ser humano comienza a ser persona? una visión desde algunos textos de la OPS
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Posada-González, Nubia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
Después de manifestar la relevancia del tema, se exponen algunos textos de la OPS sobre el mismo, se distinguen varios paradigmas sobre el ser humano y las ideas generales del pensamiento complejo que se relacionan con el tema, las pruebas de la existencia del espíritu como elemento diferenciador o unificador en las definiciones de ser humano y persona, y varios argumentos, con los que se puede concluir cuándo comienza a existir el espíritu en el ser humano. También se propone una referencia, para que la toma de decisiones sobre seres humanos sea ética. El artículo refleja algunas ideas expuestas en el libro Ser humano y persona, editado en el año 2003 por la Universidad de La Sabana y el Celam. - Doctores: ¿Por qué se quejan sus pacientes?
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Arango Restrepo, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- Antropología y problemas bioéticos
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Arango Restrepo, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31
- La dignidad humana, raíz y centro de la discusión bioética
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Persona y Bioética
Autores: Restrepo R., María Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-31