vol. 10 núm. 2 (2005): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Modelo Dinámico de Emprendimiento y Asociatividad como Herramienta de Desarrollo Social para la Educación Media
    Este artículo presenta un modelo desarrollado en dinámica de sistemas que permite describir el comportamiento en el tiempo de los fenómenos de emprendimiento y asociatividad, como mecanismo complementario al plan de intervención o programa de capacitación en docentes y estudiantes de los colegios involucrados. Este plan de intervención se basó en el fomento de la asociatividad y las competencias para el emprendimiento, como herramienta para el mejoramiento de la Educación Media, y buscó a su vez impactar en comunidades de alta vulnerabilidad socioeconómica.
  • Planeamiento de Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica Usando Branch and Bound
    Este trabajo presenta un algoritmo de Branch and Bound para resolver el problema del planeamiento de Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica considerando el dimensionamiento y localización de nuevas subestaciones, así como también las rutas de nuevos alimentadores primarios. El modelo matemático del problema es clasificado como Lineal Entero Mixto (PLEM) y presenta explosión combinatorial.
  • Adecuación de un Canal Digital para la Emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Castañeda Fandiño, José Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30

    La transmisión de datos a través de la señal de audio de una emisora de FM es posible gracias al ancho de banda disponible (WB). Este paper describe una solución para adecuar un proyecto anterior que tuvo como objetivo la transmisión de datos usando el WB dedicado para este propósito. Se explica cómo se utiliza un WB más angosto y se logra una velocidad de transmisión más alta, mostrando comparativamente las ventajas que acompañan al nuevo sistema.
  • Introducción a las Desigualdades Lineales Matriciales y su Aplicación en Control Automático
    Este artículo presenta una breve introducción y aplicaciones de las desigualdades lineales matriciales en control automático. Esta nueva técnica matemática consiste en llevar los problemas de control a problemas de optimización convexa y resolverlos por medio de eficientes algoritmos computacionales disponibles hoy en día. Usando métodos numéricos se pueden resolver en un tiempo razonable un buen número de problemas de control automático que no se les conoce solución analítica o no la tienen. En este trabajo se consideran como aplicaciones el análisis de estabilidad cuadrática así como las especificaciones de desempeño en términos de restricciones. Estos conceptos se emplean para el diseño de un sistema de control para un péndulo invertido. Los resultados de simulación ilustran la aplicación de la técnica y muestran el cumplimiento de las especificaciones de diseño planteadas.
  • Aplicación de Teorías de Color en Imágenes Digitales
    Los trabajos recientes realizados con espacios de color en procesamiento digital de imágenes se relacionan con segmentación de imágenes a color, análisis de textura, morfología matemática, estandarización de imágenes a color y localización de objetos. Los sistemas no lineales son frecuentes en Espacios de Color no tradicionales (Espacio de Hering), pues estos buscan realzar ciertas particularidades de una imagen. Este documento presenta el trabajo realizado con las teorías de Colores Oponentes y Tricromaticidad (RGB), como representaciones tridimensionales, utilizando transformaciones lineales y no lineales entre estos espacios de color. Además se presentan dos soluciones numéricas para el sistema de ecuaciones no lineales planteado. Con base en los resultados positivos obtenidos con los algoritmos diseñados, estos fueron utilizados para la implementación de un sistema de ubicación de placas vehiculares para el cual se involucran los efectos de la iluminación.
  • Mecánica de la Fractura Aplicada a Ejes de Molinos de Caña de Azúcar
    En este artículo se presenta un método basado en la Mecánica de la Fractura para el cálculo del tamaño crítico de fisuras y la vida remanente del eje superior de los molinos de caña de azúcar, con fisuras semielípticas y circunferenciales. Los cálculos fueron realizados en el eje superior del primer molino de un Ingenio Azucarero, pero puede ser aplicado a cualquier otro caso en particular. Debido a la presencia de un campo de esfuerzos multiaxiales es necesario usar en la ecuación de París un factor de intensidad de tensiones equivalente. Se obtuvo el intervalo entre inspección requerido para evitar una falla por fatiga de estos elementos. El cálculo de vida residual y tamaño de fisura máxima se realizó en la zona del cambio de diámetro del guijo más próximo al acoplamiento cuadrado, donde se encontraron el 25% de las fallas.
  • Nota del Director

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Herrera García, Rodrigo Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30

  • Un Tópico Innovado en Software: Ingeniería de Software Libre

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Callejas Cuervo, Mauro

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30

    Se pone a consideración un proceso que conlleva a la generación de software libre de alta calidad, a través de la conformación de kernel de trabajo discriminados en las diferentes etapas que componen el ciclo de vida de desarrollo de software; presenta, además, las funciones y principales artefactos que se deben obtener al aplicar este innovador paradigma (ingeniería de software libre). Por otro lado, se muestran algunas clases de software libre que existen en el medio informático, con el fin de poder concebir de manera diferente este revolucionario movimiento. Por último se comenta de manera breve el caso práctico de la aplicación desarrollada para la Arquidiócesis de Tunja, bajo algunos principios de este paradigma.
  • Teoría, Diseño Básico y Señales Recibidas por un Sistema LIDAR para Mediciones Atmosféricas
    LIDAR (LIght Detection And Ranging) es un sistema de detección remota activa que utiliza principios similares al radar, usando un haz láser. La interacción luz- atmósfera produce fenómenos ópticos que el sistema detecta, mide y procesa. De acuerdo con las características instrumentales tanto en la etapa de transmisión como en la de recepción, pueden extraerse diferentes parámetros atmosféricos como perfiles de temperatura, densidad, niveles de concentración de aerosoles, contaminación, ozono y otros. Se presenta la conceptualización teórica y el diseño de un sistema general, para finalizar con una aproximación a las señales que recibiría un LIDAR real.
  • Modelo de Simulación Dinámica para el Diagnóstico de la PYME
    El presente artículo presenta los resultados de la primera fase del proyecto de investigación «Estructuración de un sistema integral de diagnóstico para la pequeña y mediana empresa PyMe mediante sistemas dinámicos». En esta fase se realizó el diseño, desarrollo y sistematización de un modelo de diagnóstico para la PyMe que combina en forma adecuada un conjunto de modelos de simulación continua en cada una de las siete secciones consideradas de interés para la organización productiva, a saber: área funcional de calidad, de finanzas, medio ambiente, mercados, producción, recursos humanos y tecnología; modelos que permiten analizar por separado las causas de una buena o mala gestión de dichas áreas. Se construyó un modelo de diagnóstico integral para la Pequeña y Mediana Empresa en un ambiente de simulación generado por la integración de los conceptos de la dinámica industrial y bajo el enfoque sistémico, con el fin de apoyar las decisiones del sector financiero para otorgar préstamos a la PyMe y como mecanismo de ayuda para el diagnóstico y posterior mejora de la organización en general. Así mismo, se obtiene un cúmulo de características, relaciones y en general, predicados necesarios para la creación de la base de conocimiento para un futuro desarrollo de un sistema experto de diagnóstico.
  • Modelo de Medición, Análisis, Planeación y Programación de Capacidades en un Contexto de Múltiples Criterios de Desición
    Este artículo presenta un modelo de planeación de capacidades para las empresas manufactureras con un enfoque multicriterio, con él se pretende dar un soporte teórico que se adecue a diferentes situaciones en las cuales una organización puede estar orientando su actividad, además de fijar una metodología para abordar el problema de gestión de la capacidad en un entorno de criterios múltiples. Con el modelo de criterios múltiples, la información obtenida, facilita el proceso de análisis, programación y orientación para la toma de decisiones y la ejecución efectiva de las estrategias de producción, y ampliación de la capacidad. Con el análisis, se genera información para la determinación de los cuellos de botella, para la proyección de ampliación de la capacidad disponible e instalada, de los recursos máquina y de la fuerza laboral, así como información relacionada con la posible absorción del mercado potencial y otros indicadores de gestión. La formulación de los modelos toma en cuenta la disponibilidad del recurso máquina en un proceso de producción por etapas, en la cual utiliza fuerza laboral de carácter polivalente, de acuerdo a las tendencias en la formación de personal, con capacidades para realizar varias funciones, en contraposición a la especialización del trabajo.
  • Editorial

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Silva Riaño, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-11-30