vol. 12 núm. 23 (2020)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 17 of 17
  • Concepciones sobre enseñanza, aprendizaje, teatro y la práctica en docentes universitarios de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Antonio Nariño

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Jaramillo Moreno, Gabriel Armando; Briceño Martínez, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    Esta investigación gira en torno a las concepciones de enseñanza, aprendizaje y teatro en tres docentes de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Antonio Nariño, ubicada en Bogotá, Colombia. En vista de que se encuentran pocas investigaciones frente al tema con profesores de esta disciplina, surge la necesidad de profundizar y construir nuevos referentes que aporten a este campo de estudio. En ese sentido, se realiza un análisis de las concepciones y prácticas de los docentes implicados. La investigación es cualitativa y el tratamiento de los datos se realiza mediante el análisis de frecuencias que son producto de la codificación realizada. Se concluye que se evidencia una riqueza teórica y práctica frente a las variables analizadas, la enseñanza, el aprendizaje y el teatro; no obstante, se identifican conocimientos más estructurados sobre la disciplina que sobre las otras dos cuestiones indagadas.
  • Percepción de los jóvenes acerca de sus expectativas a futuro en cuatro instituciones educativas del municipio de Soacha (Cundinamarca, Colombia)

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Badillo Badillo, Liliana I.

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    El presente artículo recoge el ejercicio investigativo desde un enfoque cuantitativo-descriptivo acerca del análisis de la percepción del área humanista con énfasis en proyecto de vida de tres instituciones educativas de básica y media del municipio de Soacha (Cundinamarca, Colombia). La recolección de datos se realiza a través del instrumento EFFA (Escala de Expectativas de Futuro en la Adolescencia), con el objetivo de identificar la percepción de los estudiantes de las tres instituciones elegidas acerca de su proyección de vida a mediano plazo. El instrumento EFFA fue diseñado y validado en tres investigaciones previas (Sánchez Sandoval y Verdugo, 2016) y posteriormente adaptado antes de su aplicación en esta investigación. Como resultados de esta investigación, se evidenció que cuanto mayores son las expectativas de futuro de los adolescentes, mayor es también su autoestima, lo que no solo se refleja en su autoconcepto, sino también en la calidad de sus relaciones interpersonales y en su capacidad de vincularse a la sociedad. Lo anterior favorece que los jóvenes con mayores expectativas de futuro aprovechen de mejor manera las oportunidades que les ofrece el entorno para elevar su calidad de vida, aun en los casos en los que no se accede a canales de movilidad social a través del ingreso a instituciones educativas de tercer nivel.
  • Percepción sobre el currículo de la Escuela de auxiliares de enfermería del Hospital Militar Central (Bogotá) por parte de sus estudiantes, docentes, directivos y egresados

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Ponce Sandoval, Maria Elena; Briceño Martínez, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    Uno de los principales desafíos para las instituciones de formación para el trabajo es garantizar una educación pertinente y de calidad; en esa tarea, el currículo se convierte en un proceso fundamental para alcanzar esos retos. De allí que el objetivo principal del presente estudio sea conocer cuál es la percepción que tienen acerca del currículo los miembros de la comunidad académica de la Escuela de auxiliares de enfermería del Hospital Militar Central (Bogotá). La metodología tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y se ubica en los estudios de tipo diagnóstico. Se contó con la participación de 70 estudiantes, 21 egresados, 9 docentes y 2 directivos del centro educativo. El instrumento utilizado permite evaluar diferentes dimensiones del currículo, ya que cuenta con consistencia interna y fiabilidad de los resultados obtenidos. El análisis de las dimensiones evaluadas permite concluir que hay un consenso muy alto de percepción de satisfacción de los miembros de la comunidad educativa de la Escuela de auxiliares de enfermería del Hospital Militar Central.
  • Estudio de habilidades metacognitivas en docentes universitarios colombianos

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Barrera-Bernal, Andrea; Bayona-Umbarila, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    Se realiza un estudio sobre habilidades metacognitivas que reportan 118 docentes universitarios de Bogotá a través de un inventario de habilidades metacognitivas para docentes (MAIT). A partir de los datos recolectados se realiza una validación del instrumento y análisis de correlación entre algunas variables de caracterización de los docentes y las subcategorías del MAIT, así como correlaciones entre las mismas subcategorías. Los análisis de correlación de la muestra no evidencian correlaciones significativas entre las variables de edad, experiencia o estudios y los resultados reportados por los docentes en el MAIT. En el análisis entre subcategorías, el conocimiento declarativo y la habilidad de planeación son las subcategorías que más se relacionan con otras por su carácter fundamental. Por otra parte, el conocimiento procedimental y las habilidades de monitoreo y evaluación parecen tener poca correlación con otras subcategorías por ser las que más tienden a procesos prácticos.
  • Las cadenas y el absurdo nos hacen soñar la libertad: Lo absurdo está en aspirar libertad si no aprendemos a nutrirnos con las cadenas de la realidad

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Valderrama Granada, Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    La diferencia entre el ser humano contemporáneo y una máquina es que estos artefactos fueron creados para servir indefinidamente; el ser humano, por otro lado, ha decidido creer en el discurso capitalista que enuncia el rendimiento como la razón del éxito: “Y así es como […] [nos] acostumbraron con este misterio a una servidumbre voluntaria, al no saber qué dueño [tenemos] y averiguando difícilmente si realmente lo [tenemos]” (Gerbaudo, 2018, p. 14).
  • Una antorcha para cuerpos en cuarentena
    ¡¿Restringido?! El ufano de casa por cárcel Coplas en confinamiento Habitantes de las horas Impredecible Intrigante pandemia Florecer Tríptico de cuarentena Familia
  • Elementos técnicos para un necesario debate sobre mediciones de concentración de ingresos en Colombia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Garay S., Luis Jorge; Espitia Z., Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    El objetivo de este trabajo es aportar elementos sobre un debate “tabú”, hace unos años, pues hablar de desigualdad era fomentar la “lucha de clases”. La fuente de información es la Encuesta nacional de presupuestos de hogares y las declaraciones fiscales del impuesto a la renta. La combinación de estas dos fuentes de información es necesaria para realizar una aproximación a la distribución del ingreso en Colombia, considerado el tercer país con mayor desigualdad en el mundo. De igual manera, se observan unos altos niveles de concentración del ingreso, así como una clase media con una alta probabilidad de caer en la pobreza dado el confinamiento, pues el 42% de esta tiene un ingreso promedio entre 2 y 3 salarios mínimos legales vigentes.
  • La fiscalidad como expresión del tipo de Estado

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: González, Jorge Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    En medio de la pandemia, y frente a las incertidumbres del futuro, el Marco Fiscal de Mediano Plazo, elaborado por el Ministerio de Hacienda para el período 2021-2031, muestra que la crisis no ha llevado al gobierno a replantear el tipo de Estado. Colombia seguiría con una intervención pública muy débil. Además de mostrar la inconveniencia de continuar con un Estado raquítico, el artículo pone en tela de juicio el modelo de proyección basado en el equilibrio estacionario. A partir de esta lógica estrecha se termina concluyendo, de manera equivocada, que el crecimiento inmediato de la economía colombiana será en forma V.
  • Aldo Panfichi (editor). Ese gol existe: Una mirada al Perú a través del fútbol

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Castro Lozano, John Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    Pude encontrar la primera edición de Ese gol existe en la Biblioteca Luis Ángel Arango a principios de la década de 2010. Yo estaba en esas constantes búsquedas en la construcción de los antecedentes de la investigación para mi Maestría en Estudios Sociales en la Universidad Pedagógica Nacional; búsquedas que aún continúo realizando sobre los estudios sociales del fútbol, publicaciones nacionales y, por supuesto, internacionales; esperando dejar el provincialismo de aquel que poco ha salido de su entorno. Ese gol existe me reveló un problema, pero no es una dificultad del editor o de los autores que contribuyen en el libro. El problema fue la escasa bibliografía que por esos años podía ser localizada en Colombia. Posteriormente, la segunda edición –aumentada– de Ese gol existe: una mirada al Perú a través del fútbol llegó a mis manos gracias a la cordialidad de Aldo Panfichi, mientras yo desarrollaba mi pasantía en la Pontificia Universidad Católica del Perú y seguía en las búsquedas necesarias para continuar construyendo mi investigación doctoral en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sin embargo, Ese gol existe me reveló el mismo problema: siguen siendo escasas las referencias sobre socioantropología del fútbol en particular o socioantropología del deporte en general.
  • Luz Ortiz Díaz, Johana Zorro Tamayo, Maribel Vergara Arboleda, Aleida Prieto Pinilla, Marcela Cely Pérez, Bibiana Medina Velandia. Formación de lo político en la primera infancia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Vergara Arboleda, Maribel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    Nos encontramos ante una obra inusual tanto por su temática como por sus autoras: maestras de la primera infancia, reflexionando sobre la necesidad de trabajar asuntos relacionados con la formación de lo político y la participación con niños de la primera infancia.
  • Gregorio Luri. La escuela contra el mundo. El optimismo es posible.

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Castillo Prieto, Mónica A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    En el presente momento histórico, en el que el sentir común se hace evidente en las constantes críticas al sistema educativo, a los docentes, a sus estrategias y a las políticas desarrolladas con el ánimo de obtener excelentes resultados en la evaluación PISA, algunos dictaminan el futuro de los jóvenes y, por ende, del país. El peso de dicha responsabilidad recae en los docentes, quienes son catalogados como buenos o malos (lo cual no es solo la percepción solo en nuestro país, sino en gran parte del mundo).
  • Paramnesias

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Nalber, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    Apuntes encontrados en el apartamento a las 12:20 minutos de la medianoche del 25 de diciembre de 1999. El detective Robinson los leyó en silencio y pensó en la posibilidad de un suicidio. Sin embargo, existía la sospecha de un asesinato. Antes de leer estas notas caminó por el lugar y vio libros y ropa arrumada, observó varias botellas de licor vacías tiradas en el piso. La cortada había sido un tajo perfecto que atravesó las venas de la mano derecha, otro corte trozó su cuello. La mujer se había desangrado.
  • Semillas de palabras cosecharán flores de con-s-ciencia. Entrevista a la Secretaría de Educación de Bogotá: Dra. Edna Bonilla Sebá

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Orjuela Tacha, Helena; Ferrer-Corredor, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    Desde Grecia, a lo largo de la historia, el cultivo de la sabiduría ha sido un amuleto en las pretensiones de la humanidad de construir un tejido social cada vez más justo y eficiente. La modernidad tardía (Habermas), o proyecto moderno inconcluso, se ha fundado en procesos de objetivación del mundo compartido a través de diálogos razonables camino de la transformación de la naturaleza y de las relaciones entre los seres humanos, apoyados en lenguajes formales cada vez más sofisticados, para reconstruir cada día las opciones de bienestar de todos. En ese proceso nos debatimos entre los algoritmos de las ciencias para beneficiarnos de la experiencia tatuada en teorías y las acciones concretas de cada pueblo, de cada ser, en el modo de hacer suyo este legado de universales sin absolutos.  Lamentablemente, en ese largo camino de este proceso complejo de construir el pan diario hemos caído en excesos de avaricia material y espiritual,  no solo hemos devorado el planeta sin conciencia del daño para las generaciones futuras, sino que también nos hemos devorado unos a otros, sin conciencia de que, finalmente, el ser es una construcción simbólica, de que lo que nos hace diferentes a una manada de animales mamíferos en medio de la selva es justamente el lenguaje.
  • Propuesta curricular interdisciplinar en investigación y educación ambiental dirigida a un grupo de estudiantes de básica secundaria

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Arévalo Arévalo, Luz Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    Este documento presenta la construcción de un programa de formación en investigación y educación ambiental para estudiantes de básica secundaria, además de los resultados de la primera fase de implementación. Se emplea el método Delphi para la conformación del grupo de expertos que apoyan la elaboración del currículo y su implementación; se usan, además, las técnicas de encuesta y entrevista semiestructurada como apoyo a la metodología principal. Para el análisis de datos cuantitativos se usa el software estadístico SPSS (versión 25) de IBM. Los resultados preliminares de la primera fase de implementación del currículo dan indicios de un cambio positivo en la percepción que tienen los estudiantes de la investigación y de la conceptualización de ambiente, atribuible a la estrategia de construcción interdisciplinar del programa de formación.
  • El valor de Carvalho en la literatura negra española

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Bernal, Álvaro Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    Al vagar por la inmensidad de las librerías de una ciudad como Madrid, el caminante se ve sorprendido por la cantidad de títulos y ediciones que se pueden encontrar y ojear, a veces por precios impensados. Hablo aquí de las librerías tradicionales y también de aquellas, tan valientes en estos tiempos, que sobreviven: las de segunda o las de viejo, como muchos las llaman. Madrid refresca el alma con sus eternas librerías, sus estantes, sus ferias al aire libre y las joyas de libros que uno puede conseguir en una tarde cualquiera. Es una sensación que en el mundo hispano se puede vivir en otros lugares como Buenos Aires y Barcelona. De repente, uno va deambulando en pleno verano y se encuentra en un parque con un mercadillo de libros usados, acostados en mesas o descansando en puestos artesanales a la espera de un comprador o, mejor, de un lector.
  • La escuela: un parque de di-versiones para formar científicos

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Ferrer-Corredor, Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    Las facultades de educación juegan dos papeles trascendentales, al menos, en la construcción de un ser humano moderno: de un lado, forman docentes con una perspectiva ilustrada, racional y científica; de otro lado, reconstruyen cada día desde el discurso pedagógico los caminos de los estudiantes en su formación como jóvenes ciudadanos, académicos y con el espíritu científico del mundo moderno de hoy.
  • La emisora escolar: estrategia didáctica para desarrollar competencias comunicativas de lectura y escritura en estudiantes de básica primaria

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: PAPELES

    Autores: Nieto Duarte, Helman Yesid

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15

    Esta investigación, desarrollada en la Maestría en Educación de la Universidad Antonio Nariño (UAN) en Bogotá (Colombia), buscó desarrollar una estrategia que mediara en el desarrollo de las competencias comunicativas de lectura y escritura enlas estudiantes del Liceo Femenino Mercedes Nariño IED (LFMN-IED), institución oficial de la ciudad. La investigación procuró exponer el proceso que desarrollan las estudiantes con las habilidades comunicativas de la lectura y la escritura (HCLE) en las dinámicas propias de la emisora escolar, además de establecer por medio de un instrumento evaluativo las habilidades iniciales y las alcanzadas en las competencias mencionadas en los niveles semántico, sintáctico y pragmático. Se pensó en la emisoraporque es un espacio fuera de las aulas y de los procesos académicos regulares, que dinamiza el aprendizaje y fortalece las competencias lectoras y escritoras (CLE) de las estudiantes de la institución. Se diseñó un curso en Moodle, como herramienta que desarrolla y fortalece las habilidades propias de las competencias lectoras y escritoras de las estudiantes que participan del proyecto, al tiempo que la emisora se mantiene en funcionamiento en el colegio.