vol. 14 núm. 2 (2010): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Parámetros hematológicos de la mirla Mimus gilvus (paseriformes: mimidae) en cautiverio
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Gálvez, Carlos Fernando; Ramírez, Ginés Fernando; Osorio, José Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
En el presente estudio se describen los parámetros hematológicos para la especie Mimus gilvus en cautiverio. Se tomaron 45 muestras de sangre a 12 aves (6 hembras y 6 machos), durante cuatro periodos con intervalos de 21 días, dos de ellos en la temporada de lluvias y los otros dos en la temporada de calor; con el fin de determinar las diferencias existentes según las variables sexo, y estados climáticos. Se estableció que no hay diferencias hematológicas según el sexo de las aves, pero se encontró que existe una diferencia significativa entre los periodos climáticos en las medias muestrales de los indicadores: hematocrito, hemoglobina, concentración de hemoglobina corpuscular media, hemoglobina corpuscular media, volumen corpuscular medio y recuento total de plaquetas. No se encontró diferencia en el recuento total de eritrocitos, ni en el recuento total de leucocitos mostró cambios. Se encontró diferencia significativa en el recuento diferencial de leucocitos en estos dos periodos en las medias de los basófilos y eosinófilos. Son aportados valores de referencia para valores hematológicos en esta especie. - Peces del río San Juan de Urabá, Costa Caribe, Colombia, Sur América
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Agudelo Zamora, Henry D.; Jiménez Segura, Luz F.; Ospina Pabón, Juan G.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
En este artículo se revisan los ejemplares del río San Juan de Urabá depositados en museos nacionales e internacionales y, con base en esta revisión y otros estudios publicados, se documenta el primer listado de los peces del río San Juan de Urabá. Hasta la fecha, el conocimiento científico de la fauna íctica de esta región sigue siendo muy pobre. El único estudio sobre el río fue publicado en 1992 y sólo se enfocó en la zona costera donde encontraron 40 especies. Basado en nuestra revisión de especímenes de museos, se identificaron 38 especies en la cuenca, 15 de éstos fueron Perciformes y el orden más abundante. Las cuencas aisladas actúan como sistemas individuales que pueden contener biotas únicas, además son de alta importancia en un contexto biogeográfico, porque ellas actúan como sistemas particulares. - Banco de semillas del suelo y su papel en la recuperación de los bosques tropicales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Bedoya Patiño, Juan G.; Estévez Varón, Jaime V.; Castaño Villa, Gabriel J.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Dada las altas tasas de deforestación de los bosques tropicales y sus efectos sobre la diversidad biológica, entre otros, la recuperación de la cobertura vegetal es una labor que debe afrontarse en el tiempo presente. Por tanto, conocer los factores que determinan el surgimiento en forma natural de la vegetación, permite planear y dirigir mejor los esfuerzos de restauración. En este sentido, estudiar el banco de semillas del suelo brinda información acerca del estado de la sucesión vegetal, de las especies potencialmente capaces de reemplazar a las existentes y del tipo de especies que componen la vegetación presente y circundante, así como su relación con la fauna silvestre. En el presente artículo, se presenta una descripción sobre el significado y la importancia del banco de semillas en el trópico, de sus características, de los factores determinantes para su existencia y de su aporte en la restauración y conservación. También, se enuncian algunos aspectos relacionados con el banco de semillas para investigaciones futuras tales como: fisiología de semillas tropicales y el papel de los animales que actúan como dispersores de semillas. - El manatí caribeño Trichechus manatus Linnaeus, 1758, en los restos faunísticos del conchero de Puerto Chacho (3300 a.c.), Caribe Colombiano.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Álvarez León, Ricardo; Maldonado Pachón, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
La investigación es una fase complementaria a las desarrolladas en el conchal de Puerto Chacho a orillas del Canal del Dique y aproximadamente a 50 km de Cartagena (departamento de Bolívar). El yacimiento, está constituido por una acumulación de conchas y otros desechos de cocina de 80 x 25 m aproximadamente, con un promedio máximo de 1,20 m de espesor. Fue ocupado estacionalmente posiblemente durante unos 300 años entre 3300 y 3000 a.C., por grupos prehispánicos al inicio del Formativo Temprano que aprovechaban los abundantes recursos faunísticos de la zona costera y del manglar. El material arqueológico hallado como las fechas radiocarbónicas permiten ubicar esas poblaciones entre los primeros alfareros del continente americano; así mismo tiene relaciones evidentes con el material de San Jacinto, con una antigüedad de 4000 a.C. y el de Puerto Hormiga entre 3000 y 2500 a.C. Por la constitución morfológica del sitio, un conchal, fácilmente se puede inducir a creer que el principal factor proveedor de alimento, ha sido de origen malacológico. Sin embargo, se deben considerar, en la dinámica de formación de un conchal, los elementos que directa o indirectamente lo conforman: (1) restos de caparazones de moluscos, (2) restos óseos de mamíferos, peces, reptiles y ocasionalmente aves, (3) lentes húmicas, y (4) lentes carbonosas. En cuanto a los mamíferos sobresalen vértebras, costillas, clavícula, omoplato, cráneo de joven y cráneo de adulto, del manatí caribeño Trichechus manatus. - Macromicetos observados en bosques del departamento de Caldas: Su influencia en el equilibrio y la conservación de la biodiversidad.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Montoya B., Sandra; Gallego A., José Humberto; Sucerquia G., Ángela; Peláez B, Beatriz J.; Betancourt G., Óscar; Arias M., Diego Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
En el presente estudio se analizaron algunos patrones de diversidad y distribución de macrohongos en relación con el paisaje antropogénico en varios tramos de bosques del departamento de Caldas. Se propuso evaluar todos los géneros encontrados en las salidas realizadas. Se hace la relación de los géneros encontrados, como indicadores para el monitoreo biológico de la Eco-región. Los géneros encontrados corresponden al orden Agaricales con 12 familias y 35 géneros; seguido del orden Polyporales con cinco familias y 11 géneros. Mientras que las accesiones que se encontraron en menor proporción fueron las correspondientes a los órdenes Auriculariales, Geastrales, Gleophyllales, Gomphales, Hymenochaetales, Leotiales, Rusulales, Schizophyllales y Xylariales. Los materiales en los que se encontraron todos los géneros de macromicetos fueron definidos en siete sustratos como tronco en descomposición (TD), hojarasca (HJ), materia orgánica (MO), tronco vivo (TV), suelo (SU), estiércol de equino (EE) y restos de vegetales (RV). A su vez, se pretende que este trabajo forme parte de los estudios de investigación y monitoreo de la Eco-región del departamento de Caldas para comprender los procesos biológicos que se generan en el área, y a partir de éstos plantear formas alternativas de manejo y conservación de los recursos que componen la biodiversidad. Se plantea la importancia de los hongos en el equilibrio de los ecosistemas y el mantenimiento de la biodiversidad en los bosques tropicales. - Tendencias poblacionales en algunas especies de aves acuáticas en la laguna del Otún entre 1998 y 2007
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Gil Ospina, Raúl Fernando; Bedoya Zuluaga, Felipe Alberto; Castaño Villa, Gabriel Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
A partir de censos realizados en 1998, 2000 y 2007 a Anas flavirostris, Oxyura jamaicensis y Fulica sp. (Fochas) en la Laguna del Otún (Andes centrales colombianos), se describieron las tendencias de los tamaños poblacionales de estas especies. Se determinó que las poblaciones de O. jamaicensis y de Fochas se redujeron entre 1998 y 2007 en un 63 y 54%, respectivamente, y que las variaciones en el nivel de la Laguna durante el año 2000 estuvieron correlacionadas con los cambios en abundancia de A. flavirostris. Los resultados sugieren que estas especies cambian en su abundancia tanto intra como ínter anualmente, y que podrían estar relacionados con variaciones ambientales. Por otra parte, perturbaciones (incendio ocurrido durante el 2006) podrían haber afectado el estado de estas poblaciones, reduciéndolas aún más. Es prioritario continuar los monitoreos poblacionales de estas especies, debido a su tamaño poblacional reducido, que las hace más vulnerables a factores estocásticos ambientales y demográficos. - Revisiones Bibliográficas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
- Variación en la disponibilidad de frutos carnosos en un bosque del Magdalena Medio Colombiano
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Giraldo Beltrán, Paola; Link, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Entre enero de 2006 y julio de 2008, estudiamos la variación temporal en el número de plantas con frutos carnosos maduros en un remanente de bosque húmedo tropical (Bh-T) en la Serranía de las Quinchas, Magdalena Medio colombiano. Hicimos recorridos a través del bosque, durante 61 quincenas, empleando un transecto de 8294 m de longitud. Registramos la presencia de frutos sobre el transecto, identificamos la planta parental, su distancia perpendicular al centro del transecto y la dirección; paralelamente, registramos la precipitación diaria. Calculamos el número de plantas fructificando cada quincena, en términos de densidad y realizamos una regresión entre ésta y la precipitación. En este estudio registramos 773 individuos pertenecientes a 145 especies y 37 familias, lo que corresponde a una representatividad entre 85% y 89%. Los meses con mayor número de plantas en fructificación fueron marzo, abril y diciembre mientras que enero, junio y octubre presentaron un menor número; variación que estuvo determinada en un 6% por el régimen de lluvias. Este estudio nos permitió resaltar 15 especies clave para el sostenimiento del gremio de frugívoros de la zona, las cuales muestran picos de fructificación que se distribuyen en el tiempo y conjuntamente producen frutos durante todo el año. Estos resultados pueden ser empleados para diseñar planes de conservación y restauración del Bh-T. - Novedades en historia natural
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
- Vegetación, estructura y composición de un área boscosa en el jardín botánico “Álvaro José Negret”, vereda La Rejoya, Popayán (Cauca, Colombia).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Bolaños R., Gethsy Yohana; Feuillet H., Carolina; Chito C., Edith; Muñoz E., Eduard L.; Ramírez Padilla, Bernardo Ramiro
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Se presenta un inventario preliminar de plantas vasculares y la caracterización florístico estructural de un remanente boscoso de vegetación secundaria, con especies nativas y foráneas, ubicado en el Jardín Botánico “Álvaro José Negret”, vereda La Rejoya, municipio de Popayán (Cauca, Colombia). El inventario florístico se hizo mediante colecta libre realizada en el interior y la periferia del bosque. Se registró un total de 182 especies, 144 géneros y 74 familias. En Lycophyta y Monilophyta se presentaron 30 especies, 20 géneros y 15 familias; Polypodiaceae y Blechnaceae (4 especies) fueron las familias más ricas en cuanto al número de especies. En Magnoliophyta se hallaron 152 especies, 124 géneros y 59 familias, de las cuales Asteraceae (16 especies y 15 géneros) y Orchidaceae (13 especies y 11 géneros) fueron las familias más diversificadas. Para determinar la estructura se muestrearon todos los individuos con DAP ³ 2,54 cm en 10 bandas de 50 x 10 m, hallándose 856 individuos de plantas vasculares pertenecientes a 29 especies, 26 géneros y 19 familias. El bosque presentó 3 estratos: herbáceo, arbustivo y arbóreo. El estrato arbustivo fue el dominante con un elevado número de especies; el estrato arbóreo estuvo constituido por unas pocas especies. Alchornea latifolia fue la especie con mayor índice de valor de importancia, hallándose en segundo lugar Syzygium jambos. - Obituario Arthur H. Bruce Rydon (1919-2010)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
- Description of new species and new records of Riodinids (lepidoptera, riodinidae) from Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Rodríguez, Gabriel; Salazar E., Julián A.; Constantino, Luis M.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
En el presente trabajo se describen siete nuevas especies de Riodinidae para Colombia basados en material depositado en la colección de los autores y por análisis comparativo al revisar otras colecciones colombianas: Colaciticus seitzi sp. n., Lucillella aphrodita sp. n., Euselasia tenebrosa sp. n., Machaya aenigmatica sp. n., Esthemopsis chocoana sp. n., Adelotypa andresi sp. n., y Symmachia titiana occidentalis ssp. n. Se presentan nuevos registros de trece especies descritas previamente pertenecientes a los géneros Esthemopsis, Themone, Napaea, Cyrenia, Menander, Euselasia, Symmachia, Ithomeis, Nahida, Pachytone y Panaropsis y se suministran comentarios taxonómicos de cada una. - Histología de Apis mellifera Linnaeus, 1758 (hymenoptera) como aporte entomológíco. Parte I: Regiones corporales, organización anatómica e integumento.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Villalobos M., Alfonso; Agudelo M., Juan Carlos; Arrieta P., Dagoberto Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Se realizaron cortes histológicos en planos horizontal, vertical y sagital, usando cabezas y protórax de abeja, con el objetivo de aportar material docente a la asignatura: Electiva Profesional I - Entomología Avanzada. Las láminas fueron seleccionadas por su calidad y se escogieron las mejores para tomar fotos digitales. Se señalaron estructuras y detalles importantes, con los cuales se realizó el presente documento. - Coleoptera (VIII). Coleópteros coprófagos (Scarabaeidae: scarabaeinae) en la reserva natural las delicias (RND), Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Martínez H., Neis José; Cañas M., Lidis María; Rangel A., Jorge Luis; Blanco R., Orlando; Mendoza P., Jesús David; Cohen B., Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Se determinó la riqueza y abundancia de los escarabajos coprófagos (Scarabaeinae) en la Reserva Natural Las Delicias (RND), SNSM, Colombia. Se seleccionaron dos localidades de muestreo con diferentes grados de intervención. La primera está ubicada a una altitud entre 400 y 550 msnm y la segunda a 200 m. Se realizaron cuatro muestreos desde abril hasta julio de 2008. En cada lugar, se instaló un transecto con 10 trampas de caída separadas por 40 m, cebadas con excremento humano durante 24 horas. Se capturaron 4929 individuos distribuidos en cinco tribus y 18 especies, predominando Dichotomius belus con 1284 individuos (26% del total). La mayor riqueza (16), diversidad (N1 = 7,683 y N2 = 6,515) y equitabilidad de Pielou (J’ = 0,8206) se presentó durante junio y la mayor abundancia (1036) en la localidad 2 en julio. La prueba de ANOSIM demostró diferencias significativas entre las épocas de muestreo (R = 1; P = 0,036). El número de especies observadas corresponden entre el 98% y 100% de las especies esperadas por los estimadores ICE y Chao 2. Los resultados de este estudio muestran que la precipitación y la disponibilidad de recursos son factores importantes para explicar los cambios en la riqueza y abundancia de la fauna de Scarabaeinae en el Bs-T en la RND. - Butterflies and vegetation in restored gullies of different ages at the colombian western andes
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Ascuntar Osnas, Oscar; Armbrecht, Inge; Call, Zoraida
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Las estructuras biomecánicas para el control de la erosión hechas con guadua y la siembra de plantas en alta densidad han sido aplicadas eficientemente para restaurar cárcavas en las laderas de los Andes colombianos. Sin embargo, los efectos de estas prácticas sobre la fauna nativa no se han evaluado hasta ahora. Se estudiaron la riqueza y la abundancia de lepidópteros diurnos entre 2006 y 2007 en cinco transectos de 10 m2 dentro de cada una de ocho cárcavas. Se muestrearon cárcavas que habían sido restauradas usando el método mencionado anteriormente (6, 9, 12 y 23 meses después de la intervención), cada una con su control correspondiente (cárcava sin restaurar) cuatro veces con un método estandarizado. Se realizó un inventario de la vegetación en cada cárcava. Se encontraron más individuos y más especies (971, 84 respectivamente) en las cárcavas restauradas que en las control (501, 66). El número de especies de mariposas tendió a incrementar con el tiempo de rehabilitación. Diez especies de plantas de un total de 59 fueron fuentes importantes de néctar para lepidópteros. Se encontraron parasitoides de larvas indicando la presencia de cadenas tróficas en el área de estudio. Este trabajo evidencia la rápida y positiva respuesta de las mariposas diurnas a los cambios de hábitat asociados con la rehabilitación de cárcavas a través de estructuras de control de la erosión con una alta densidad de siembra. El aumento en la biomasa y la diversidad de plantas puede ayudar a reestablecer cadenas tróficas y procesos ecológicos (i.e. polinización) en las laderas Andinas degradadas. - Colémbolos (hexapoda) en un sistema silvopastoril de tres edades de establecimiento y un área arrocera del bosque seco tropical, en el municipio de Piedras, Tolima.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Guzmán, Claudia L.; Melo C., Ómar A.; Lozano, María Denis; Rivera P., Fredy A.
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
El presente estudio se realizó con el fin de contribuir al conocimiento de colémbolos, en el bosque seco tropical (bs-T). El área de trabajo correspondió a un sistema silvopastoril de tres edades de establecimiento y un área arrocera, ubicados a 4°29’6’’ L.N. y 74°59’15’’ L.O. hacienda El Chaco (Piedras - Tolima). Se establecieron parcelas de 1 hectárea para cada zona de estudio, en cada bloque se trazó una parcela central de 50 x 20 m, tomando 320 muestras (8 muestras por sistema, durante 10 meses) con un nucleador o barreno y procesadas en embudos de Berlese-Tullgren. Los 11.448 colémbolos capturados, comprenden 10 familias, 16 géneros y 17 morfoespecies. El sistema silvopastoril de 8 años fue el de mayor abundancia y densidad, y el de menor número de organismos el cultivo de arroz, explicable por las prácticas de manejo del cultivo. Se encontró un grupo de doce morfoespecies comunes a todos los sistemas y las morfoespecies Xenilla sp., Cyphoderus sp., Isotoma sp. y Mesaphorura sp., asociadas al sistema silvopastoril y Lepidocyrtus sp., exclusivo para el cultivo. Se presentó una alta dominancia, favorecida por un elevado número de organismos isotomidos. La abundancia de géneros, mostró diferencias significativas entre los sistemas y los meses de colecta. El análisis de correspondencia y la clasificación jerárquica, mostraron separación de poblaciones, los sistemas con mayor cobertura vegetal (silvopastoril 3 y 8 años), presentan mayor similaridad faunistica, y las comunidades más degradadas y con menor cobertura (arroz y silvopastoril 7 meses), son cercanas. - Coleoptera (VII). Noticias sobre los lucánidos colombianos Sphaenognathus pubescens (Warterhouse), s. bordoni (Brochier & Chalumeau); s. bellicosus (Boileau) y s. nobilis colombiensis (Moxey) (coleoptera: lucanidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.; Ríos Málaver, Cristóbal; Martínez Agudelo, José Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
El presente trabajo tiene el propósito de conocer la actual situación de los Lucánidos Sphaenognathus pubescens (Waterhouse), S. bordoni (Brochier & Chalumeau), S. bellicosus (Boileau) y S. nobilis colombiensis (Moxey) en Colombia, mediante reporte de material depositado en colecciones nacionales, datos de localidades y uso que dan algunas etnias a estos insectos en su alimentación habitual. - Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Murgueitio Restrepo, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01