vol. 10 núm. 1 (2016)
Browse
Recent Items
- Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Martínez Gómez, Jorge Arturo; Vargas Gutiérrez, Rochy; Novoa Gómez, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
El objetivo fue describir la posible relación entre las características de la violencia en el noviazgo (recibida y ejercida), en adolescentes y jóvenes, con respecto a la observación de maltrato entre sus padres. El diseño fue descriptivo-correlacional, la muestra fue no probabilística (589 estudiantes, entre los 12-22 años). Los instrumentos fueron: listas de chequeo de experiencias de maltrato en la pareja (violencia recibida -forma A- y violencia ejercida -forma B-) y cuestionario de auto informe sobre violencia conyugal. Las variables evaluadas fueron presentación de violencia (física, emocional, psicológica, sexual) y observación de violencia entre los padres. Los resultados mostraron que el 70.9 % de los participantes reportaron haber sido víctimas de al menos una forma de violencia por parte de su pareja y el 48.6% reportó haber utilizado la violencia en contra de su pareja, los tipos más identificados fueron emocional y psicológica (61% y 51.4%). Se evidenció más reporte de violencia ejercida en mujeres (51.5 %) y más violencia recibida en hombres (50.7%). Se encontró una relación significativa entre haber observado violencia entre los padres y uso de conductas violentas con la pareja. Lo anterior es relevante para comprender el fenómeno de la violencia en el noviazgo en Colombia y plantear nuevas preguntas en relación con características de género, demográficas y culturales. - La violencia. Cómo la asumen y enfrentan un grupo de jóvenes universitarios mexicanos. Estudio cualitativo
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Figueroa Vázquez, Lizette; Torres Femán, Irma Aida
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
A raíz de la problemática derivada de la violencia social vivida en México, surge una línea de investigación en la Facultad de Psicología Xalapa (Universidad Veracruzana, México) con la finalidad de examinar los requerimientos de atención psicosocial que demanda la población afectada por este fenómeno social; para ser contemplados en el currículo de los futuros psicólogos. En este artículo, se presentan resultados parciales de la investigación, usando una metodología cualitativa. Donde se privilegió el uso de grupos focales con estudiantes de pregrado de psicología, se coleccionaron sus vivencias respecto de la violencia social que padecieron en su región. La muestra fue intencional, conformada por 16 jóvenes de entre los 19 y 24 años de edad, ocho mujeres y ocho hombres. Se realizó análisis del discurso, creando categorías derivadas de la información colectada. Dentro de los resultados destaca que: el 100 % de los estudiantes tuvo al menos una experiencia de violencia social, la tercera parte de los participantes, vivió dos o tres situaciones que involucran entre otras: intento de secuestro, robo a mano armada, ser testigo de asesinato y/o balaceras e intimidación por parte de cuerpos policiacos. Adicionalmente se identificaron dos formas básicas de reaccionar ante estas circunstancias: la evasión y la organización social. Discusión: Frente a estos hallazgos, se discute la pertinencia de utilizar el concepto de sobreviviente sobre el de víctima, comúnmente utilizado por la literatura; dado que este último, está asociado a la vivencia pasiva de una situación de violencia. - Burnout y problemas de salud mental en docentes: diferencias según características demográficas y sociolaborales
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Marenco-Escuderos, Ailed Daniela; Ávila-Toscano, José Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
A través de este estudio se evaluó la existencia de diferencias entre las manifestaciones de burnout y los problemas de salud mental en docentes de acuerdo con sus características demográficas y sociolaborales. La evaluación se cumplió con 235 docentes del nivel medio académico de cuatro instituciones oficiales en Colombia, aplicando el MBI-Ed y el GHQ-28 a través de un estudio empírico de diseño comparativo. Se observó mayor agotamiento y baja realización profesional entre las mujeres, los solteros y sin hijos; los hombres tendieron más a despersonalizarse. Problemas de salud mental como ansiedad-insomnio y síntomas somáticos fueron más frecuentes entre docentes con contratación fija, mayor número de horas de trabajo diario y menor experiencia profesional. Se discuten las implicaciones de las variables individuales y las asociadas con el contexto laboral en la aparición de burnout y condiciones que afectan la salud psicológica del educador; es necesario reconocer el papel de estas variables para generar escenarios educativos y condiciones de desempeño que permitan al docente lidiar con el estrés de su tarea de forma adecuada. - Comunicación con padres, comportamiento sexual e indicadores de abuso sexual en jóvenes mexicanos con discapacidad visual
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Guevara Benítez, Yolanda; Robles Montijo, Silvia Susana; Rodríguez Cervantes, Martha; Frías Arroyo, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
La investigación tuvo dos objetivos: 1) describir el patrón de conducta sexual, indicadores de abuso y nivel de comunicación con padres y con madres, en una muestra de jóvenes mexicanos con discapacidad visual, realizando comparaciones por sexo y debut sexual, y 2) analizar la relación entre la comunicación con padres, el uso del preservativo y la presencia de relaciones sexuales forzadas. Se utilizó un diseño transversaldescriptivo-correlacional-observacional. Participaron voluntariamente 64 jóvenes entre 12 y 26 años de edad. Se aplicaron individualmente cinco instrumentos: 1) Perfil sociodemográfico, 2) Datos familiares y antecedentes de la discapacidad, 3) Patrón de conducta sexual, 4) Escala de comunicación sexual con padres y 5) Escala de comunicación sexual con madres. 70% de los participantes habían tenido relaciones sexuales, 50% tuvo su primera relación antes de los 18 años, 70% no utilizó algún método anticonceptivo. El 41.5% reportó haber tenido tres o más parejas sexuales, 28% un embarazo, 14.6% un aborto, 4.9% una infección de transmisión sexual, 22% indicó haber sufrido abuso sexual en su primera relación y el 14% en subsecuentes. La mayoría contestó que nunca o casi nunca han conversado con sus padres sobre los temas evaluados, y con sus madres lo han hecho con poca frecuencia. Se discute la necesidad de desarrollar más investigaciones y programas preventivos para disminuir situaciones de riesgo en jóvenes con discapacidad. - Propiedades psicométricas del cuestionario de regulación cognitiva de la emociones (CERQ) en estudiantes universitarios de Lima
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Dominguez Lara, Sergio Alexis; Medrano, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
El objetivo del presente estudio fue obtener evidencias de validez para el uso del Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ)en universitarios limeños. Se administró la escala a 345 estudiantes (hombres = 26.4%; mujeres = 73.6%) de edad promedio 23.17 años. Se evaluó por medio de análisis factorial confirmatorio el modelo original de nueve factores. Los índices de ajuste encontrados así como un análisis conceptual de los hallazgos sugirieron una reespecificación, eliminando uno de los ítems. Luego de dicho procedimiento se mejoró el ajuste del modelo, aunque fue observada la presencia de covariaciones de fuerte magnitud entre los factores. Posteriormente se examinó la consistencia interna mediante el coeficiente alfa y el coeficiente omega, observándose valores aceptables aunque moderados. Asimismo, se realizaron correlaciones con medidas de cansancio emocional y bienestar psicológico a fin de encontrar evidencias externas de validez, encontrándose correlaciones significativas y coherentes en términos teóricos. De esta manera se corrobora que el CERQ posee propiedades psicométricas satisfactorias para su uso en la población universitaria de Lima. - Factores fisiológicos y psicológicos que influyen en la rehabilitación de las personas con trauma raquimedular
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Burbano López, Consuelo; Mendoza, Diana; Montes, Manuel; Aristizábal, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
La rehabilitación integral de las personas con trauma raquimedular requiere integrar lo físico, emocional y social, es necesario indagar como estos factores se interrelacionan y afectan su calidad de vida. El objetivo fue determinar la interrelación de los factores fisiológicos y psicológicos en la rehabilitación integral de las personas con trauma raquimedular a partir de la Teoría de los Síntomas Desagradables de Elizabeth Lenz. Estudio descriptivo transversal, con 51 personas. Las variables independientes fueron clasificación ASIA, nivel de la lesión y sexo; las variables dependientes los factores fisiológicos y psicológicos. Se aplico análisis univariado y la prueba t para identificar las diferencias estadísticamente significativas. La disrreflexia autonómica, las disfunciones vesicales e intestinales generan estados de depresión y expresión de ira especialmente en los hombres, es muy importante brindar soporte para el cuidado de estos factores durante la rehabilitación integral - Polarización sociopolítica y percepción del sistema normativo en Venezuela
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Beramendi, Maite; Acosta, Yorelis; Zubieta, Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
El objetivo de esta investigación es analizar, desde una perspectiva psicosocial, la percepción de transgresión normativa y las repercusiones emocionales que ello trae aparejado, así como evaluar la relación con otras variables como la identificación con el colectivo nacional, la autoestima colectiva nacional y la auto-percepción de clase social de los participantes. Para ello se diseñó un estudio no-experimental, transversal, descriptivo-correlacional. Se aplicó un cuestionario auto administrado a 320 venezolanos residentes en Caracas. Los resultados del análisis de senderos indican que hay una mala percepción del sistema normativo asociada a sentimientos negativos, menores niveles de identificación con el colectivo nacional y de sentimientos de orgullo nacional. También se halló que los participantes que se autodefinen de clase más baja perciben más positivamente el sistema normativo que los de clase más alta. - Editorial
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Hewitt, Nohelia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
Editorial - Relación entre búsqueda de sensaciones y la toma de decisiones pacientes con daño cerebral adquirido
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Areny-Balagueró, Marina; García-Molina, Alberto; Roig-Rovira, Teresa; María Tormos, Josep; Jodar-Vicente, Mercè
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
En este trabajo se evaluó la influencia de la variable cognitiva “búsqueda de sensaciones” en la toma de decisiones en 73 pacientes con daño cerebral adquirido (DCA) a través de un estudio no experimental, transversal y correlacional, mediante la utilización de la Balloon Analogue Risk Task (BART) y la sub escala de búsqueda de sensaciones de la UPPS-P. Como grupo control, se aplicaron las pruebas a 30 personas que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión propuestos. Se utilizó la BART ya que permite una aplicación más rápida y ofrece una tarea de fácil ejecución y comprensión, que a diferencia de otros instrumentos no requiriere que la persona evaluada presente una capacidad de comprensión verbal compleja bien preservada. Además no existen estudios anteriores que correlacionen ambas pruebas. Como resultado se obtuvieron diferencias significativas entre el grupo clínico y el grupo control donde éste último mostró un nivel mayor de toma de riesgo en la BART y búsqueda de sensaciones en la sub escala UPPS-P. Tomando en cuenta la literatura revisada, los resultados obtenidos y la observación cualitativa del grupo clínico, podríamos sospechar que en la toma de decisionesse halla presente el componente de apatía, y motivación, pudiendo concluir que la búsqueda de sensaciones correlaciona positivamente con el desempeño y elaboración de la toma de decisiones. - Efecto de una intervención cognoscitivo conductual para el manejo de los celos en la relación de pareja
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Martínez- León, Nancy Consuelo; García-Rincón, Leonardo; Valencia, Diana; Barreto, Sofía; Alfonso, Angélica; Quintero, Claudia; Roncancio, Carolina; Parra, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
El objetivo de este estudio fue reducir los niveles de celos en seis mujeres, estudiantes universitarias, con edades entre los 18 y 35 años de edad, que presentaban celos patológicos. El proceso terapéutico utilizado se basó en la guía de intervención cognitivo comportamental para el manejo de los celos en la relación de pareja. La intervención tuvo una duración de dos meses y se desarrolló en siete sesiones, bajo un diseño AB y con seguimiento a los 6 meses a dos de las consultantes. Los resultados muestran una disminución en el puntaje de la Escala Interpersonal de Celos. Se encontraron diferencias significativas en los resultados globales de la escala en la aplicación pre y pos test (p<,05), así como en la frecuencia de conductas asociadas al problema. Se discuten las bondades y limitacionesde la intervención. - Análisis exploratorio de la escala de felicidad de Lima en universitarios de Arequipa (Perú)
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Arias Gallegos, Walter; Caycho Rodríguez, Tomás; Ventura León, José Luís; Maquera Fernández, Claudia; Ramírez Chávez, Mariana; Tamayo Butilier, Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-13
Se realizó un análisis psicométrico de la Escala de Felicidad de Lima que desarrolló Reynaldo Alarcón (2006) en una muestra de estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 322 estudiantes universitarios de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa con un rango de edad de entre 17 y 28 años. Para determinar la validez primero se procedió a realizar correlaciones ítem escala, obteniendo coeficientes de correlación que se ubican entre .33 y .64. Se valoró la validez de constructo por medio del análisis factorial exploratorio con el método de mínimos cuadrados no ponderados, obteniéndose un valor KMO de .927. Mediante la técnica de rotación Promin se hallaron cuatro factores, que confirman los factores propuestos por Alarcón. Se concluye que la Escala de Felicidad de Lima presenta adecuadas propiedades psicométricasque permiten recomendar su empleo como instrumento de evaluación de la felicidad en población universitaria