vol. 12 núm. 23 (2008): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Caracterización y distribución celular del proceso de producción de forraje hidropónico
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Herrera Ramírez, Milton Mauricio; Echavarría Vega, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
El proceso de producción de forraje hidropónico posee una característica de evolución en el sistema productivo latinoamericano. Su caracterización y análisis para futuros desarrollos en el campo hidropónico es necesario verlo desde el punto del sostenimiento alimentario. El artículo desarrolla la caracterización del proceso de producción de forraje hidropónico como una alternativa de alimentación bovina en el sector lácteo desde los antecedentes hasta los sistemas de producción existentes y finalizando con los trabajos futuros sobre el tema. Asimismo, tiene como objetivo caracterizar y proponer una distribución celular para el proceso de producción de forraje hidropónico que permita la flexibilidad en la producción de forraje como alternativa de alimentación bovina. Finalmente, se plantea la necesidad de investigar sobre la producción de forraje hidropónico como alternativa para la reducción de costos en el sector agrícola especialmente el de la cadena láctea. - Sustitución o reconversión de maquinaria en las PYME: alternativas de desarrollo
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Bonilla Isaza, Rubén Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
En este artículo se pretende realizar un análisis reflexivo acerca de la necesidad de modernización, del sistema productivo en las pequeñas y medianas empresas (pymes), ya sea a través de la sustitución de ésta mediante un proceso de compra o intercambio, o bien, permitir su automatización a través de la reconversión de los equipos existentes. Se realiza una presentación global de la conveniencia de ello, y por consiguiente, la mejora en la producción. Se realiza un análisis técnico-económico de las bondades y diferencias que existen entre lo uno y lo otro: sustitución o reconversión, sus principios y sus técnicas. - Estímulos auditivos para la generación de PEAee
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Luengas Contreras, Lely Adriana; Sánchez, Giovanny
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
La audición se considera como el sentido más importante, porque la vía habitual para adquirir el lenguaje es a través del oído. Con el lenguaje, las personas se ponen en contacto con sus semejantes, se adquiere información y conocimiento de elementos a distancia y ha sido uno de los principales participes en el desarrollo de la sociedad. La función auditiva se establece a través de la interacción de un sistema complejo que comprende varios niveles: periferia, vías neurales y áreas corticales. Una lesión en cualquiera de ellos puede producir hipoacusia, déficit funcional disminución de la percepción auditiva. Para determinar el nivel de hipoacusia nació la audiometría, que ha generado varios métodos de exploración. Este artículo describe un sistema diseñado e implementado para producir un tipo de estímulo adecuado que permita detectar el nivel de hipoacusia de personas en diferentes frecuencias, las cuales se exploran audiométricamente, variando la intensidad del estímulo de acuerdo con los parámetros requeridos por los audiólogos, de esa forma, el tiempo de exploración auditiva en ambos oídos se reduce, pues con un estímulo se exploran ambos oídos en la gama audiométrica. El equipo desarrollado se conectará a un equipo de registro de potenciales evocados existentes, con el fin de comprobar que las señales generadas cumplen con las características dadas en la literatura existente y experta en el tema. - Método de selección heurístico de diferencias y comparación para el diseño de productos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Bonilla Isaza, Rubén Darío; Herrera Ramírez, Milton Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
El siguiente artículo pretende mostrar el desarrollo de un modelo heurístico de diferencia y comparación aplicado en la selección de productos. El desarrollo de la heurística contempla un enfoque económico que diferencia las características de los productos y un criterio subjetivo que las lleva a una comparación, en la cual se arroja un buen resultado en el proceso de selección. La heurística de diferencias y comparación es aplicada a la selección de una semilla para un cultivo hidropónico forrajero, sin embargo, ésta puede ser aplicada a productos con características químicas o físicas similares que sean representativas. El desarrollo heurístico se puede realizar por medio de programas como Microsoft Excel, lo cual demuestra que este proceso no requiere programas especializados para su aplicación. - Comportamiento de la impedancia de aterrizamiento de una víctima humana impactada por un rayo
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Díaz, Oscar; Santamaría, Francisco; Alarcón, Alexander; Román, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
En 1994 se reportó un accidente debido a un impacto de rayo, en el cual una joven futbolista fue alcanzada por una descarga directa. Este accidente fue analizado y se validó la hipótesis de que un rayo de multiplicidad uno puede tener varios caminos de corriente hacia tierra a través del cuerpo de la víctima. Sin embargo, durante las simulaciones del circuito eléctrico equivalente, la impedancia de la tierra se considero como una resistencia constante, lo que significaría un comportamiento proporcional entre la tensión y la corriente para corriente continua o de impulso. En realidad, este comportamiento lineal se modifica por la presencia de una capacidad y una inductancia presente en el circuito eléctrico del aterrizamiento de la víctima. Posteriormente, se modelo la impedancia de aterrizamiento de un zapato ubicado sobre un suelo no homogéneo cuando se le aplican impulsos de tensión tipo rayo. La impedancia de aterrizamiento se calculo por diferentes métodos a partir de los resultados experimentales.La información obtenida fue analizada y se incluyó una impedancia distinta en el circuito eléctrico del cuerpo humano simulado en EMTP/ATP. Finalmente, se estableció que los resultados medidos y los calculados presentan una buena concordancia. - Caracterización de una línea bifilar a partir del modelamiento de una neurona.
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Galindo Cerinza, Gonzalo; Guzmán López, Leandro; Olaya Bello, Leonardo; Paz Penagos, Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
Una fibra nerviosa posee en el Potencial de Acción, una característica importante en la transmisión de la información. Mediante el intercambio de iones de Sodio y Potasio a través de la membrana celular, la fibra nerviosa cambia desde un estado de reposo, de aproximadamente -100mV, a un estado de excitación de 40mV. La morfología y fisiología de la neurona permite hacer analogías con líneas de transmisión, tanto bifilar, como coaxial, ya que existen parámetros tales como la conductancia, la resistencia y la capacitancia, que se han encontrado en las fibras nerviosas. Sn embargo, hay detalles en la neurona y en el sistema nervioso que no se pueden modelar matemáticamente como líneas de transmisión y, por ende, tampoco se pueden simular para inferir mejoras en los canales de comunicación electrónicos. - Estudio del comportamiento mecánico y frente a la corrosión bajo tensión de acero inoxidable AISI 304 sometido a laminación
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: España, Claudia; Cocuy, Cesar; Vargas, Alejandro; Aperador, William; Castro, Irvin
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
En el presente trabajo muestra el estudio de la corrosión bajo tensión del acero inoxidable austenítico AISI 304, empleando 4 porcentajes de deformación (0%,20%,25% y 30%) en los cuales se obtuvo un aumento en los planos de cizallamiento o precipitación martensítica a medida que aumenta el porcentaje de deformación. Se realizaron medidas de resistencia mecánica tales como tenacidad, modulo de elasticidad, resistencia a la tensión, esfuerzo de cedencia y esfuerzo de rotura a cada una de las deformaciones realizadas por este estudio. Para evaluar la resistencia a la corrosión de cada deformación se utilizó la técnica EIS y curvas de polarización en las que se observó que la resistencia a la corrosión disminuye a medida que aumenta el porcentaje de deformación. Se obtuvo que a medida que se aumentaban los porcentajes de laminación la resistencia a la tensión aumenta, inclusive, un 15% con respecto al 0% de laminación, esto genera una disminución en la resistencia a la polarización, la cual disminuye 53KΩ en el estado inicial a 23KΩ en el último nivel de laminación realizado, indicando un aumento en la velocidad de la corrosión en un orden de magnitud. - Comparación de las metodologías clásica y Taguchi del diseño experimental en un ingenio azucarero del valle del cauca.
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Cruz Restrepo, Eduardo Arturo; Restrepo Correa, Jorge Enrique; Medina Varela, Pedro Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
El presente artículo presenta los resultados de la investigación en la cual se aplicó los métodos Clásico y Taguchi para el Diseño experimental dentro de la planta de manufactura de un ingenio azucarero del Valle del Cauca. A través de este documento se subraya continuamente la importancia que tiene el Diseño Experimental como herramienta estadística para el mejoramiento de procesos productivos, que va más allá del simple monitoreo impuesto por las técnicas de control estadístico de procesos, sin demeritarlas como herramientas útiles para controlar el rendimiento de un proceso. En este estudio se realizó una comparación de los resultados obtenidos en la aplicación de los métodos anteriormente nombrados. - Diseño y construcción de un medidor de radiación solar
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Chacón Cardona, César Alexander; Cely, Óscar Eduardo; Guerrero, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
En este artículo se presenta la metodología utilizada para el diseño, construcción y calibración de un medidor de radiación solar (piranómetro fotovoltaico). El instrumento desarrollado con el propósito de cuantificar el recurso solar cumple con los requerimientos de precisión de un instrumento de primer orden (linealidad, independencia del ángulo cenital y la temperatura), al ser ínter comparado con un patrón de referencia mundial para la medición de radiación global. - Predicción de una serie de Tiempo Caótica con técnicas de Inteligencia Artificial
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Pedraza Martínez, Luis Fernando; Hernández Suárez, César Augusto; Corredor Camargo, Óscar Fabián
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
En este artículo se presenta el procedimiento y el resultado principal de un estudio comparativo, el cual está basado en el uso de dos herramientas de inteligencia computacional, aplicadas en una tarea de predicción de una serie de tiempo caótica. Los métodos de predicción de series de tiempo comparados son: el algoritmo ANFIS (Sistema de Inferencia Difuso Basado en Redes Adaptativas) y un algoritmo genético evolutivo. Luego, se presentan y se analizan los resultados de este estudio, bajo el criterio de la suma del error al cuadrado y el tiempo de procesamiento requerido.