núm. 7 (2018): vmidea 07
Browse
Recent Items
- El diseño y su responsabilidad social
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Pinzón Granados, Rudy Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
En Colombia, un poco más del 10% de los habitantes es ocupado por la población negra, quienes durante largos períodos históricos, han luchado contra la violencia y la discriminación como medida social. La especificidad recae sobre las mujeres, teniendo en cuenta que la violencia de género puede aplicar de muchas formas y a cualquier mujer. Es urgente replantear posturas con referencia a la mujer negra, a su papel histórico y su recriminación en la actualidad. El diseño pasa a ser la herramienta mediante la cual se puede transformar ese tipo de realidades, o que por el contrario, pueda agudizar su degradación. En el presente trabajo se analiza una publicación de la revista Hola 2011 en la que los anteriores elementos son visibles. Al final se hace una lectura crítica desde Barthes y se plantean algunos elementos para la reflexión. El diseño y su responsabilidad social en el contexto racismo contra la mujer afrocolombiana. - Diseño de catálogo textil y aplicación sobre salidas de baño para el mercado femenino
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Lizarazo Linares, Cielo Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
El diseño de estampados textiles en la industria de la moda puede abarcar diferentes aplicaciones, no solo en vestuario comercial, también institucional, en mobiliario e interiorismo, lo que amplía el espectro de posibilidades laborales de un estudiante egresado de la Fundación Universitaria del Área Andina que decida recorrer este camino. En la actualidad con las nuevas tecnologías y la era digital es posible lograr generar factores diferenciadores e innovadores para competir en la industria textil, para lo cual son necesarios profesionales creativos con el conocimiento de estas y con grandes habilidades de ilustración y composición gráfica para atender las necesidades del mercado. - Nuevas propuestas en el Bogotá Fashion Week 2018: snakers y su colección Jaipá
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Astudillo, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
La feria de moda más importante en Bogotá congregó a un sin número de espectadores del sector modo: diseñadores, estudiantes, prensa, marcas emergentes y público en general. El evento contó con diferentes escenarios, entre ellos el market place: un lugar en el que prendas de vestir, cuero, calzado y bisutería fueron el centro de atención para los visitantes. Una estrategia por parte de la cámara de comercio de Bogotá que pretende impulsar el talento local y nacional ofreciéndoles un proceso de acompañamiento, fortalecimiento empresarial y curaduría internacional. Snakers, una marca que hizo parte de la cuota local como ejemplo de emprendimiento, creatividad e innovación. El equipo creativo lo conforma una pareja de jóvenes emprendedores: Cielo Lizarazo, actualmente docente en la Fundación Universitaria del Área Andina y Crystian Hoyos, con un recorrido en el medio muy interesante. - El té de Bogotá
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Marín, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
El té de Bogotá, está planta, descubierta por José Celestino Mutis y caracterizada por el botánico Lorenz Oken, Carlos Linneo el Joven, o Linneus Filius, fue por primera vez discutida en una publicación destinada a los párrocos y agricultores de la Nueva Granada. Tenía potencial de ser sustituto del costoso y difícil de transportar té de China. Una prometedora oportunidad contando el consumo asiduo que los europeos colonos de Norteamérica tenían de dicha planta. - Diseño de accesorios masculinos formales
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Lizarazo Linares, Cielo Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
Es momento de dejar de lado los prejuicios y paradigmas alrededor de la moda y el arreglo masculino; este mercado está buscando arriesgarse por medio de la innovación saliendo de los colores y estéticas clásicas. El cambio de consumo de moda masculina en Colombia es cada vez más notorio, como lo menciona Clara Henríquez, directora de plataformas estratégicas de Inexmoda, los hombres ahora buscan nuevas estéticas para comunicar por medio de las prendas, yendo más allá de las clásicas y básicas como la camisa y el jean. - El uso del textil de forma envolvente en el cuerpo y el paño como fibra principal de estudio
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Ramírez Rasmussen, Swen
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
El grupo de IV semestre desde la asignatura de Diseño III, que estudia de forma principal la sastrería femenina, inicia este recorrido por la historia del paño y las civilizaciones antiguas que lo utilizaron, encontrando de forma particular la civilización griega, que a su vez nos muestra la simplicidad y la belleza de sus indumentarias femeninas. - La semilla de la alegría de la copula carnal
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Tafur Zeballos, Rodolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
En referencia a la leyenda mágica de los hindúes, las mujeres untan su cuerpo con ajonjolí en la noche nupcial para que el acto sea supremo y pueda engendrar un hijo dotado de inteligencia. Los chinos ya usaban el sésamo hace 5000 años, y durante siglos han extraído su aceite, los egipcios molían las semillas para obtener una harina con la cual las mujeres se untaban el cuerpo para despertar el deseo sexual en los varones y las mujeres de la civilización más antigua del mundo, Babilonia, confiaban en una mezcla de semillas de sésamo y miel para aumentar el deseo sexual y la fertilidad. Los asirios contaban que sus dioses bebieron una copa de aguardiente de sésamo después de crear el mundo y por la influencia de esta bebida empezaron a tener relaciones sexuales para poblar la tierra. Finalmente las damas romanas de los primeros siglos lo utilizaban como emenagogo. - Entre los estilos y los ideales:
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Ramos, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
Bauhaus se ha convertido, para el diseño mundial, en un vocablo bisílabo imprescindible cuando se trata de innovación, calidad y buen diseño. Sin embargo, hoy en día sus métodos y hasta la estética utilizada para el desarrollo de propuestas bajo su modelo no han presentado una renovación entusiasta o una apropiación más adecuada a las realidades e imaginarios de otros contextos, como los latinoamericanos (Escobar, 2016). Si bien es cierto que en los años 60´s, principalmente, profesores alemanes que llegaron a varias de las nacientes academias de diseño en Latinoamérica hicieron gigantescos aportes al desarrollo de los programas y carreras de diseño, hoy en día debemos detenernos y cuestionar si lo que estamos enseñando a nuestros estudiantes son los ideales de la Escuela Bauhaus, o si nos limitamos simplemente un estilo y metodologías de aprendizaje que pertenece y se sostiene alrededor de unos parámetros estéticos que corresponden a realidades y tiempo diferentes al actual. (Manzini & Coad, 2015) ¿Estamos utilizando la pedagogía dirigida al color, la forma, la usabilidad, el ciclo productivo, entre otras; como robustos escudos ante nuestra falta de propuestas más vernáculas y apropiadas a nuestros contextos? (Mitcham, 1995) ¿están los docentes de diseño en Latinoamérica escabulléndose del reto final de apropiarse de los ideales de la Bauhaus sin que sea necesaria una replica de su estética, métodos y valores históricos? (Manzini & Coad, 2015) - Chocó, un destino de sabores
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Nariño Bernal, Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
Chocó: un departamento con una riqueza natural excepcional. De Coquí, El Valle y Panguí, tres cocineras tradicionales afrodescendientes, madres, maestras, líderes y empresarias, trabajan día a día por mostrar la riqueza culinaria de esta zona del país. Fueron alimentadas por una espesa selva tropical y un mar que de pacífico solo tiene el nombre. Los habitantes de estos territorios custodian productos inigualables: albahaca negra, oreganón, hierbabuena, poleo, entre otras, a las que denominan hierbas de azotea, plátanos de diferentes variedades, churulejas, albacoras, bacaos, guayabillas, naidí, árbol del pan, arrayán, cangrejos azules, hobos, son algunos de los manjares que por años han constituido la despensa gastronómica de estos corregimientos, con ellos se elaboran platos llenos de una sabrosura inigualable. Sus platos transmiten vida, salud, alimentan el cuerpo y exaltan los sentidos. - Creación de ambientes de exposición en realidad virtual y aumentada como contribución al tratamiento de la ansiedad social
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Wilches Bernal, Juan Sebastian
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
La ansiedad social se manifiesta en diferentes aspectos y momentos de la vida, algunos individuos logran superar dichas adversidades, pero en otros casos, el nivel de estrés experimentado frente a ciertas situaciones sociales, logra ser demasiado alto, lo cual puede generar múltiples problemáticas en el individuo. Uno de los tratamientos que ha ganado interés es la exposición en Realidad Virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA), encaminos de exposición controlados, logrando que los usuarios puedan asimilar sus temores con procesos de exploración mediante el uso de visores estereoscópicos. La presente investigación tuvo como objetivo crear ambientes de exposición en RV y RA, que puedan contribuir al tratamiento para personas con dificultades de interacción social. Como resultado se generó un prototipo de aplicativo móvil que contiene dos ambientes de exposición, una presentación en público en RV y una entrevista de trabajo en RA, haciendo uso de entornos filmados en 360 grados y elementos tridimensionales. La investigación y el prototipo desarrollado, pueden contribuir a la generación de un aplicativo móvil que sirva como tratamiento para las personas con ansiedad social. - Procesos de creación documental mediante el uso de nuevas tecnologías y técnicas de animación experimental
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Santamaria Mateus, Alan
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
El proyecto de investigación “Procesos de creación documental mediante el uso de nuevas tecnologías y técnicas de animación experimental”, tiene por objetivo indagar en el estudio de la animación como campo experimental que permite la búsqueda de nuevas posibilidades estéticas, en relación con la generación de imágenes. Una aproximación que inicialmente, se hará desde el aspecto meramente formal de la animación, para luego reflexionar sobre el uso de nuevas tecnologías de procesamiento-generación de imágenes en la industria audiovisual, en un intento por formular una crítica constructiva sobre la necesidad que asiste a los animadores, realizadores audiovisuales, artistas y productores de imágenes, en relación con la adopción des-anestesiada de los medios que emplean para el desarrollo de sus procesos creativos. - Fragmento de la novela Wanted Ills
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Jaramillo Piñeres, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
El siguiente es un fragmento de mi novela Gráfica Wanted Ills (Males buscados) donde a través de un mundo futurista enmarcado en la ciencia ficción, narro las problemáticas del racismo y la migración forzada, de los seres humanos asentados en Marte tratando de devolverse hacia la tierra. En la novela completa establezco problemáticas modernas dentro de un contexto de ficción, que señalan el derrumbe de la condición del hombre, la cual ha llegado al punto de deshumanización casi total. Se describe cómo factores económicos y sociales no se solucionan con el florecimiento y auge de una tecnología capaz de reemplazar casi todas las partes del cuerpo y prolongar la vida, estableciendo la pregunta de qué significa realmente el ser humano. Este fragmento presenta una situación donde los personajes se ven enfrentados a ese desinterés por la vida, y cómo el mismo mal que vemos en nuestro tiempo, se puede percibir en un mundo 400 años en el futuro. - Editorial VMIDEA 7
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Galindo Panqueva, Ana Ligia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-26
La Facultad de Diseño, Comunicación y Bellas Artes de la Fundación Universitaria del Área Andina tiene una proyección clara y contundente sobre la importancia de creer y trabajar con y para lo local; apuesta que crea valor agregado a las propuestas de estudiantes, docentes y graduados, que ven en la investigación y la solución de problemas de nuestro territorio colombiano, una oportunidad de generar un impacto social positivo desde los respectivos saberes.