vol. 10 núm. 19 (2006): julio - diciembre 2006
Browse
Recent Items
- Análisis de sistemas de tuberías y tanques con el programa de elementos finitos, Ansys
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Rodríguez Calderón, Wilson; Pallares Munoz, Myriam Rocio
Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-01
En muchos casos prácticos y cotidianos de análisis y diseño de redes de tuberías es común encontrar nudos en los que concurren caudales provenientes de diferentes mallas, análogamente a lo sucedido con el flujo en circuitos eléctricos. En general, la solución de este tipo de problemas es compleja, dada la no linealidad del sistema de ecuaciones resultante; en tal caso, es necesario recurrir a soluciones iterativas de balance o a métodos numéricos que resuelvan sistemas no lineales, como el método de Newton-Raphson. El programa de elementos finitos ANSYS ofrece una solución general a los problemas de redes de tuberías utilizando este método. Los modelos se construyen con el elemento FL UID 116 de su librería de elementos y la solución se logra empleando algoritmos iterativos para la solución de sistemas de ecuaciones no lineales. El modelo de tuberías y tanques presentado en este trabajo representa uno de los problemas de mayor complejidad en la mecánica de fluidos; el trabajo es parte de un proyecto de investigación de desarrollo de software educativol para el análisis de sistemas hidráulicos de tuberías, tanques y bombas realizado en la Universidad Santo Tomás de Bogotá. - Negociación de portafolios de acciones usando la meta-heurística Scatter Search
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Cruz Trejos, Eduardo Arturo; Hernán Restrepo, Jorge; Morales Pérez, Alba Yaneth
Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-01
Este documento presenta una metodología para conformar portafolios de acciones. En él se expone la técnica usada para definir precios, la dinámica de negociación (compra, venta y comisión) y la aplicación de un algoritmo de búsqueda dispersa para determinar el volumen de acciones que maximiza el Valor Presente Neto (VPN) de un portafolio de acciones seleccionado entre la oferta de la Bolsa de Valores de Colombia. - Guía para la implementación de un sistema de información para el apoyo a la planeación, programación y control de la producción tipo Push en PyMES
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Castro Zuluaga, Carlos Alberto; Canalejo, Cesar; Jaramillo Botero, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-01
Este artículo presenta una guía para implementar un sistema de información para el apoyo a la planeación, programación y control de la producción (PPC) en pequeñas y medianas empresas (PyMEs), con el propósito de disminuir los errores que en general se presentan en estos procesos y aumentar la probabilidad de éxito. Se presenta un proceso de PPC genérico y se describen las diferentes etapas que deben seguirse en la implementación de un sistema de información para este tipo de procesos, de tal forma que puedan obtenerse los resultados deseados. - Perfil de pobreza de los habitantes bogotanos a través de métodos multivariados y modelos logísticos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Pantoja Benavides, Jaime Francisco; Melo Martínez, Oscar Orlando; Melo Martínez, Carlos Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-01
La formulación de modelos para determinar indicadores de pobreza es fundamental en el contexto social actual de la ciudad de Bogotá; ellos permiten definir acciones concretas sobre los factores relevantes que influyen en los resultados de las mediciones de pobreza de los hogares de la ciudad. En este trabajo se analizan variables socioeconómicas que inciden en el desarrollo de la ciudad y de sus habitantes; el estudio se basa en la información disponible a partir de la Encuesta Nacional de Hogares de 2000, y consiste en la aplicación de métodos estadísticos de análisis en componentes principales y análisis de correspondencias múltiples; el resultado final es la proposición de un modelo logístico para la estimación de la pobreza. - Desarrollo de un estabilizador de potencia para una máquina síncrona usando técnicas de auto-sintonización
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Pérez Londono, Sandra Milena; Mora Flórez, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-01
Entre los problemas que afectan la calidad de la energía eléctrica se encuentra la inestabilidad oscilatoria de las máquinas síncronas. Para mantener la estabilidad se usan controles suplementarios de excitación, entre ellos los Estabilizadores del Sistema de Potencia (PSS). Este artículo presenta la implementación de un PSS mediante la utilización de una técnica adaptiva, para superar algunos de los problemas de inestabilidad ante perturbaciones causadas por la variación en la carga o en el voltaje de referencia. Como resultado, se describen las pruebas realizadas en un prototipo real que permiten observar el buen comportamiento del PSS. La aplicabilidad y eficiencia del método aquí propuesto se muestran mediante la validación experimental de los postulados teóricos. - La web semántica y sus posibles aplicaciones en el ámbito universitario
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Guevara Bolanos, Juan Carlos; Flórez Fernández, Héctor; Pinzón Nunez, Sonia Alexandra; Pérez Castillo, José Nelson; Espinel, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-01
Las organizaciones actuales necesitan estar a la vanguardia de la tecnología para ser competitivas; para ello, deben tener la capacidad de ofrecer servicios acordes con los requerimientos de los usuarios y las condiciones de su entorno. En este ámbito, los servicios Web son una alternativa que se ha consolidado como una tecnología necesaria para el trabajo en Internet. En este artículo se hace una descripción de los conceptos relacionados con la Web inteligente, específicamente de la Web semántica, y se reflexiona acerca de su posible aplicación en el ámbito universitario para cubrir tres aspectos: la investigación, la extensión y algunos procesos académicos. - Caracterización de electrorecubrimientos cobre-níquel sobre substratos de zamak utilizando corrientes pulsantes con y sin inversión de polaridad
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Aperador Chaparro, William Arnulfo; Vera López, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-01
Este trabajo muestra el análisis de algunas propiedades de los electrorecubrimientos cobre-níquel, depositados sobre substratos de Zamak que fueron obtenidos con la técnica de Corriente Directa Convencional (DC) y comparados con los obtenidos mediante las técnicas de Corriente Pulsante Directa (PDC) Y Corriente Pulsan te Inversa (PRC), implementadas en esta investigación. Las propiedades analizadas son rugosidad, microdureza, adhesión, brillo, análisis de resistencia al desgaste y resistencia a la corrosión. Los electrorecubrimientos de níquel se obtuvieron empleando un baño tipo Watt. - Influencia de la bacteria Pseudomonas fluorescens sobre las características fisicoquímicas y sensoriales del yogurt
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Benavides Camacho, Ingrid Zoraida; López Ortiz, Norma Constanza; Restrepo Sánchez, Luz Patricia; Novoa Castro, Carlos Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-01
El uso generalizado de sistemas de almacenamiento de leche refrigerada ha traído como consecuencia el crecimiento de bacterias tolerantes al frio conocidas como bacterias psicrotróficas; ellas son capaces de crecer entre 2 y 7 grados centígrados, aunque su temperatura óptima de crecimiento sea de 20 a 30 grados centígrados. La mayoría de este tipo de bacterias es destruida en la etapa de pasteurización, pero durante su desarrollo producen enzimas termorresistentes que, en bajas concentraciones, son responsables del deterioro de productos lácteos durante su almacenamiento. En este artículo se estudiaron los cambios en las características fisicoquímicas y sensoriales de un yogurt elaborado con leche inoculada con tres niveles de Pseudomonas FIuorescens, sometida a refrigeración durante seis días a 4 grados centígrados y pasteurizada antes de elaborar el yogurt. Los resultados no muestran diferencias en las características fisicoquímicas del yogurt; en sus características sensoriales muestran diferencias en la aceptabilidad debido a la apariencia, color y textura, pero ellas no fueron suficientes para ocasionar el rechazo del producto por parte de los consumidores. - Control de procesos por medio de dos configuraciones de redes neuronales. Una revisión
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Rairán, Danilo; Millán Rodriguez, Francisco Javier; Guzmán Perdomo, John Anderson
Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-01
En este artículo se explican las estrategias de control de dos configuraciones usando redes neuronales. La primera es denominada control, a partir de un modelo de referencia y utiliza redes de base radial; la segunda es el control predictivo con redes perceptrón multicapa. Asimismo, como introducción al uso de los controladores neuronales, en la sección dos se estudian distintos esquemas de identificación, que también utilizan redes neuronales. - Control escalar en motores de inducción monofásicos
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Martínez Sarmiento, Fredy Hernán; Galvis López, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-01
El sistema de control V If es ampliamente utilizado en motores de inducción. En varios campos de la industria, avances modernos de dispositivos de conmutación de potencia, accionamientos electrónicos y control han conducido a una mejor eficiencia en accionamientos AC. En general, el control escalar de una máquina está diseñado para mantener constante el flujo del entrehierro, ajustando la magnitud del voltaje del estator y la frecuencia en una proporción constante, con un aumento de voltaje a bajas frecuencias para evitar los efectos resistivos. En este artículo este tipo de control se implementa en un microcontrolador de 8 bits que usa la técnica de conmutación SPWM, en un motor de inducción monofásico de rotor jaula de ardilla. - Implementación de un controlador difuso para la regulación de posición de un cilindro hidráulico lineal
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Rairán, Danilo; Urrego Rivillas, Libia Susana
Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-01
En este artículo se presenta el proceso de diseño de un controlador difuso aplicado a un sistema hidráulico, compuesto por una servoválvula, un cilindro lineal, un sensor de posición, una unidad hidráulica y un filtro. Se utilizó un modelo no lineal aproximado, resultado de la experiencia de los autores y a partir de él se crearon los conjuntos difusos denominados error y velocidad; éstos y sus reglas fueron probados en Mallab. Finalmente, el controlador en Mallab es enlazado con Lab View, para adquirir los datos en tiempo real desde este último. La variable de salida del controlador es el voltaje de alimentación de la servo válvula que regula el caudal y la presión en el cilindro. El propósito de este trabajo es continuar con el estudio de estrategias de control útiles en la implementación de una mesa para mecanizado XV, habiendo analizado antes un PID digital.