núm. 12 (2016)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • Zonificación en cuencas hidrográficas para la implementación de políticas de incentivos a la conservación y restauración de ecosistemas. Caso Cuenca Hidrográfica del Río Buena Vista, Ecuador.

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Coral, Ana Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16

    En este trabajo se presenta la metodología general desarrollada para la elaboración de una propuesta de zonificación que prioriza la conservación y restauración de ecosistemas con énfasis en la producción de agua. El proceso metodológico incluyó el diseño y aplicación de un modelo de Balance Hídrico Climático (BHC) espacialmente distribuido, para calcular la condición hídrica en función de la cobertura vegetal y de las condiciones climáticas locales. El enfoque del estudio fue dirigido a destacar las funciones de los ecosistemas riparios en la dinámica hidrológica. Las áreas priorizadas para conservación y restauración fueron definidas en base a la cobertura actual de la tierra y a la revisión de conceptos y criterios sobre la eficiencia de la zona riparia en la estabilidad ecológica de la cuenca. Se dió prioridad al uso de información oficial y de imágenes satelitales de libre acceso, lo que supone confiabilidad y disponibilidad de los datos y reduce los costos en el diseño e implementación de la  metodología. El estudio se desarrolló en el contexto político-institucional del Ecuador en una cuenca hidrográfica localizada en la costa del pacífico.Palabras clave: conservación, restauración, cuenca hidrográfica, servicios ecosistémicos, modelamiento espacial.
  • Etnotaxonomia e tabus alimentares dos pescadores artesanais nos açudes Araras e Edson Queiroz, bacia do Rio Acaraú, Ceará, Brasil.
    A etnoictiologia visa descrever e valorizar os conhecimentos dos pescadores artesanais, através estudos que comprovem que estes são portadores de conhecimentos bioecológicos acerca dos peixes que capturam. Desta forma, objetivou-se avaliar a  etnotaxonomia e os tabus alimentares dos pescadores artesanais dos açudes públicos Araras e Edson Queiroz (Ceará, Brasil). Selecionou-se uma população representativa de pescadores para cada um destes açudes: Ilha de Esaú, para o reservatório Araras, e Vila São Cosme, para o reservatório Edson Queiroz. Foram realizadas observação participante, entrevistas semi-estruturadas, estímulo visual e turnês guiadas com pescadores das populações selecionadas. Entrevistaram-se vinte pescadores na Vila São Cosme e vinte e quatro na Ilha de Esaú abordando aspectos socioeconômicos da pesca e etnoecológicos das principais espécies de peixes capturadas. Foram citados vinte etnoespécies de peixes e uma de camarão como sendo capturadas nos açudes. Na classificação da ictiofauna, os pescadores utilizam aspectos morfológicos e etológicos, apresentando várias etnoespécies com nomes genéricos e poucas com nomes binomiais. Em sua dieta, estas populações consomem peixes, como  principal fonte de proteína animal, havendo restrições por caráter social e cultural. Deste modo, pela consistência dos saberes dos pescadores da Ilha de Esaú e da Vila São Cosme, estes conhecimentos podem ser incorporados na elaboração de planos  de gestão e manejo sustentável dos recursos hídricos e pesqueiros dos açudes Araras e Edson Queiroz.Palavras-chaves: pesca, etnoictiologia, reservatório, caatinga.
  • Los problemas del Sumak Kawsay: comprensión cultural y ejecución política.

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Jiménez Idrovo, Ítalo; Fernández Espinosa, Cira

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16

    El sumak kawsay o buen vivir constituye un principio axiológico, organizativo y normativo propio de las culturas ancestrales andinas quienes le han dotado de un fuerte carácter semántico. Dada su importancia, el sumak kawsay –contenido actualmente en la Constitución de la República del Ecuador de 2008–, pretende ser irradiado a toda la sociedad ecuatoriana en distintas formas y conceptualizaciones: como derecho, concretado en políticas públicas; y, otras, como principio sin que ello prevenga el  riesgo que implica su universalización. El análisis de este proceso parte de la idea de universalización tal como lo explica el sociólogo francés Bourdieu que puede convertir un particularismo conceptual en universal: cualquier particularismo corre el riesgo de que en su universalización excluya las realidades complejas de las sociedades históricas.Palabras clave: sumak kawsay, cultura ancestral, paradigma, universalización, particularización.
  • Índice

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Entorno Geográfico, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16

  • Presentación

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Entorno Geográfico, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16

  • Estrategias de desarrollo local sostenible en comunidades de la Amazonia Ecuatoriana.
    Para establecer líneas estratégicas de desarrollo local sostenible se diagnostican el territorio y cultura locales. Se presentan datos de población, aprovechamiento, dependencia y destino de recursos locales de pesca, maderables - no maderables del bosque muy húmedo tropical que usan comunidades rurales del territorio de la nación originaria Kichwa amazónica ecuatoriana, afectadas por la colonización en el valle del Anzu. Se aplicaron encuestas en seis comunidades y registraron talleres de discusión que relacionan circunstancias de interés comunitario. Según resultados las comunidades conservan y dependen al menos en 67% de la biodiversidad. Procesamiento de frutos amazónicos, enriquecimiento y sostén de los sistemas agroecológicos, crianza de especies promisorias de peces y mamíferos en esta zona de vocación forestal y conservación, en la que las comunidades empiezan a destinar el aprovechamiento de recursos también para la venta, se hacen necesarias como estrategias de desarrollo local sostenible.Palabras clave: Biodiversidad, comunidades indígenas, Kichwa, sostenibilidad.
  • Portada

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Entorno Geográfico, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16

  • Árbitros

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Entorno Geográfico, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16

  • Indicadores socioeconômicos e desempenho educacional no estado do Tocantins-Br: uma realidade desafiadora apresentada a partir das microrregiões tocantinenses
    Os indicadores socioeconômicos são importantes ferramentas para o ordenamento de políticas e programas de planejamento estaduais, empresariais e da sociedade civil. Partindo dessa premissa, o presente artigo tem como principal objetivo discutir o desempenho educacional do estado do Tocantins frente aos indicadores socioeconômicos, no esforço de entender as relações causais entre educação e desigualdade, analisando de forma empírica e conceitual a atual conjuntura socioeducacional  tocantinense frente as suas oito microrregiões. Nessa perspectiva, realizouse uma análise crítica embasada em indicadores socioeconômicos e algumas de suas respectivas variáveis, bem como em indicadores educacionais (taxas de transição:  aprovação, reprovação, abandono e distorção idade/série). O diagnóstico apresentado, principalmente em relação aos desníveis regionais relacionados à educação e frente à análise crítica baseada na ideia de Educação como reprodução, presente no  Construtivismo Estruturalista de Pierre Bourdieu, chamou a atenção para a importância e a necessidade de se analisar, para além do desempenho dos estudantes, os fatores contextuais extraescolares passíveis de intervenção, que possam trazer  melhorias tanto ao sistema educacional como para a sociedade em geral.Palavras-chave: Indicadores Socioeconômicos. Desempenho Educacional. Microrregiões. Tocantins.
  • Reseña

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Buitrago Bermúdez, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16

  • Participación comunitaria para la educación ambiental: estrategia para el sector empresarial del Consejo Popular Sur de San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Ortega Pujol, Yenisei; Brito Montero, Aimara

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16

    El sector empresarial del Consejo Popular Sur del municipio San José de las Lajas carece de estrategias ambientales para dirigir su accionar. En este sentido se aprecian limitaciones en cuanto a la inserción de sus trabajadores en las tareas encaminadas a la educación ambiental. La investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia de participación comunitaria para la educación ambiental en el sector empresarial del Consejo Popular Sur de San José de las Lajas. Fue necesario el empleo de diferentes métodos del nivel teórico para los sustentos teóricos y metodológicos que fundamentan la participación comunitaria y la educación ambiental, a partir de los referentes internacionales y nacionales. Asimismo, fueron imprescindibles los  métodos del nivel empírico y el matemático-estadístico, ya que facilitaron la elaboración de los resultados. También fue  posible el diagnóstico de la situación actual del sector empresarial del Consejo Popular Sur de San José de las Lajas referida a la  educación ambiental desde la participación comunitaria. Se concluye con una estrategia que se diseñó a partir de los resultados derivados del diagnóstico efectuado en las empresas y el apoyo de la Sección del Ministerio de Ciencia, Tecnología y  Medioambiente de San José de las Lajas.Palabras clave: participación comunitaria, educación ambiental, estrategia
  • La Gestión de Riesgo a Desastres en Costa Rica: síntesis del III Congreso Nacional de Gestión de Riesgo a Desastres y Adaptación al Cambio Climático

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Chavarría Córdoba, José Alfredo; Barrantes Castillo, Gustavo; Quesada Román, Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16

    Costa Rica es un país expuesto a una diversidad de condiciones naturales y sociales que favorecen el riesgo de desastres. Diversos actores realizan acciones para su prevención y mitigación, así como planificación territorial, investigación, socialización, formación, y atención cuando se presentan situaciones de emergencia. Existe, además, una creciente conciencia de la necesidad de establecer acciones inter y multidisciplinarias de cara a una efectiva gestión de riesgo a desastres (GRD), y de la relevancia de la participación de la población y de las diversas instituciones públicas, en especial los gobiernos locales.Esas acciones e iniciativas pretenden ser armonizadas con los más recientes enfoques conceptuales y metodológicos, a través de instrumentos como la Política Nacional de Gestión del Riesgo 2016­2030, el Plan Nacional de Gestión del Riesgo 2016­2020, y la Estrategia Nacional de Cambio Climático; una tarea compleja pero necesaria, cuyos avances pueden valorarse en congresos nacionales.Los tres congresos nacionales que hasta el momento se han realizado desde 1988, han permitido valorar esos avances y el rumbo que sigue el país sobre esas acciones; el tercero y más reciente de ellos no fue la excepción.Este artículo sintetiza los aspectos relevantes de dicho congreso, así como la diversidad de planteamientos que se hicieron; muchos de ellos referidos a las condiciones que impone el cambio climático.Palabras clave: Cambio Climático; Gestión  del Riesgo a Desastres; Modelo de Desarrollo; Ordenamiento Territorial; Sostenibilidad.
  • Cidade média, indústria e migração: recortes para compreensão da urbanização Brasileira.

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Bomtempo, Denise Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16

    Este artigo tem como objetivo discutir o papel desempenhado pela cidade média na divisão territorial do trabalho e na rede urbana em que esta inserida e mantém relações. Para tanto, o recorte será dado à configuração do circuito espacial da produção e dos fluxos de trabalhadores da empresa Marilan S/A, instalada na cidade de Marília (SP). Dada à configuração de redes técnicas materiais e imateriais e a elaboração de políticas setoriais, a produção industrial tem se dispersado pelo  território. Neste contexto, as cidades médias têm se inserido em circuitos produtivos complexos, em que relações inter e multiescalares são desenhadas entre os agentes vinculados as diversas fases da produção globalizada de mercadorias,  necessitando de leituras para entender as novas dinâmicas em curso no território.Palavras-chaves: cidade média, indústria de alimentos, circuito espacial da produção, movimentos migratórios.
  • Tipología de invasiones urbanas. Una propuesta a partir del caso de Cali, Colombia.

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Suavita Bejarano, Myriam

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16

    Este artículo se desprende de la Tesis de Doctorado titulada “Producción social del espacio en invasiones. Estudio de caso Cali, Colombia”. Para determinar las variables y los diferentes momentos en la producción social del espacio se hace necesario primero, comprender y recrear el proceso de construcción de las invasiones, su morfología y estructura urbana, las formas particulares de apropiación del suelo y los niveles de consolidación urbana, todos insumos fundamentales para establecer la tipología propuesta. En la ciudad, el país y la misma Latinoamérica, trabajos de este tipo son prácticamente inexistentes. La investigación recoge, caracteriza y ordena, la mayoría de casos referenciados en la literatura especializada, en periódicos o revistas, así como los identificados en campo; unas 251 invasiones presentes en Cali desde comienzos del siglo pasado hasta el presente, organizadas en ocho clases distintas.Palabras claves: Tipología, invasión, ocupación.
  • Integração entre dados sensoriais ambientais e sociodemograficos: uma contribuição do geoprocessamento e estatística para a análise ambiental e planejamento metropolitano.

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Alves Borges da Silva, Paulo Eduardo; Garcia, Ricardo Alexandrino

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16

    O desafio decorrente da urbanização consiste na harmonização dos objetivos do incremento do bem estar do homem e do ambiente, assim como os da equidade social para os que necessitam da formulação de políticas efetivas de desenvolvimento  urbano. Em pauta, portanto, o tema qualidade e a conjugação de aspectos socioambientais em áreas metropolizadas. Para tanto, além da reflexão conceitual sobre o tema, é relevante a possibilidade metodológica de se construir uma classificação  para diferentes unidades espaciais do território. Este artigo pretende apresentar qual a relevância teórica da cartografia e modelagem de sistemas, apoiada por análise multivariada e como foi possível estabelecer uma espacialização dos resultados obtidos a partir da combinação entre dados sensoriais ambientais e quantitativos sociais. Percebe-se que os avanços da combinação de diferentes técnicas podem contribuir como ferramenta de diagnóstico e estruturação de planejamento.Palavras Chave: integração de dados; socioambiental; qualidade; planejamento; metropolitana.
  • Créditos

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Entorno Geográfico

    Autores: Entorno Geográfico, Revista

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-16