vol. 13 núm. 2 (2020)
Browse
Recent Items
- Expanding the value of CLIL: Perspectives from primary to higher education
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning
Autores: McDougald, Jermaine S.; Alvarez Ayure, Claudia Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-14
The world continues to evolve, where globalization has been the driving factor behind changes in society, thereby creating challenges that could be seen as opportunities in education. Areas such as collaboration, teamwork along with intercultural awareness and communication are just a few of the areas that are being addressed in the educational arena amongst practitioners. Approaches such as Content and Language Integrated Learning (CLIL), Content Based Instruction (CBI) and English as a Medium of Instruction (EMI) have proven to be viable options for bi/multilingual educational environments across the globe. This editorial discusses research from four continents – the Americas, Asia, Europe, and the Middle East (The United States of America, Taiwan, Iran, Mexico, Turkey, Colombia, Puerto Rico, and Italy) – reporting on the diversity in integrating content and language in bi/multilingual teaching environments. Key issues such as children’s literature and CLIL, reading comprehension in English as a Foreign Language (EFL), language objectives in lesson plans and assessment in content-based instruction. Furthermore, EMI and the internationalization of higher education, teachers’, and students’ beliefs on the use of Spanish in an advanced English classroom and the implementation of CLIL in the field of pharmacology will also be discussed, where insights into how content and language are integrated at the different educational levels. - Creencias de profesores y estudiantes puertorriqueños sobre el uso del español en el aula de inglés como forma de motivar a los estudiantes
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning
Autores: Mari, Vanessa; Carroll, Kevin S
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-14
Este artículo documenta las perspectivas de los profesores de inglés y de los estudiantes de inglés avanzado sobre el uso del español en el aula de inglés en Puerto Rico. Mediante el uso de métodos de recopilación de datos cualitativos, tales como entrevistas y datos de grupos focales, los investigadores documentan las formas en que muchos profesores de inglés en la isla justifican su uso del español en el aula de inglés, a la vez que trabajan para hacer que su enseñanza sea más comprensible. Sin embargo, los estudiantes avanzados de escuelas públicas y privadas que participaron en este estudio observan que debe haber precaución con respecto al uso de demasiado español en el aula de inglés. En última instancia, los hallazgos sugieren que muchos profesores de inglés adoptan, consciente o inconscientemente, un enfoque de translenguaje que debe ser evaluado críticamente según el dominio del idioma y la confianza de los estudiantes en sus clases. To reference this article (APA) / Para citar este artículo (APA) / Para citar este artigo (APA) Mari, V., & Carroll, K. S. (2020). Puerto Rican teachers’ and students’ beliefs toward Spanish use in the English classroom as a way to motivate students. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 13(2), 289-311. https://doi.org/10.5294/laclil.2020.13.2.6 Recibido: 21/05/2020 Aceptado: 09/09/2020 - AICLE en farmacología: atendiendo la voz de los estudiantes
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning
Autores: Filice, Serafina
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-14
En las últimas décadas, la integración del contenido y el lenguaje en la educación ha ido ganando terreno en diferentes formatos didácticos y a varios niveles de educación en todo el mundo. Este estudio describe un proyecto piloto realizado en la Facultad de Farmacia de una universidad italiana, utilizando un formato de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) parcial, el único modelo aceptado por la Facultad para la experimentación. Los términos AICLE parcial y AICLE modular adjunto, describen diferentes grados de integración. Dado que se trataba de un primer ensayo con estudiantes de farmacia, la preocupación principal era descubrir cómo responderían a un enfoque tan “innovador”. A pesar de la gran cantidad de literatura disponible sobre AICLE en educación superior, existe una falta de investigación respecto de las opiniones de los estudiantes sobre el tema. Es como no tener en consideración a los principales protagonistas que se someten a este enfoque “innovador”. Por lo tanto, el objetivo fue investigar sobre las mencionadas opiniones, sobre sus experiencias, pensamientos y sentimientos. Las percepciones de los estudiantes son esenciales para futuras aplicaciones didácticas. Para la recopilación de los datos, se empleó un método mixto con el fin de proporcionarles mayor validez (observación directa y entrevista a grupos focales con sucesivo cuestionario de encuesta). Los resultados preliminares obtenidos del análisis cualitativo y cuantitativo contribuyen positivamente a la organización de los cursos AICLE en la educación superior. Los mismos revelan, en general, opiniones positivas, pero al mismo tiempo estimulan reflexiones en los maestros y en las partes interesadas sobre cómo preparar a los estudiantes para las lecciones de CLIL y sobre la estructuración de los programas de CLIL para implementaciones futuras. To reference this article (APA) / Para citar este artículo (APA) / Para citar este artigo (APA) Filice, S. (2020). CLIL in pharmacology: Enabling student voice. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 13(2), 313-338. https://doi.org/10.5294/laclil.2020.13.2.7 Received: 24/04/2020 Accepted: 10/08/2020 Published: 13/01/2020 - ¿Qué tan efectivo es el componente de evaluación de un programa AICLE personalizado?
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning
Autores: Işık, Ali
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-14
Teniendo en cuenta el papel fundamental de la evaluación, el objetivo de este estudio era investigar las actitudes de los estudiantes y los profesores hacia el componente de evaluación de un aprendizaje integrado de contenido y lengua personalizado en un programa de inglés como lengua extranjera implementado en el nivel terciario en Turquía. También buscaba estudiar su efectividad como herramienta para la evaluación integrada del lenguaje y el contenido. Los datos se obtuvieron mediante un enfoque de investigación de método mixto de 525 estudiantes universitarios de primer año y 17 profesores de inglés a través de cuestionarios y entrevistas de seguimiento con los profesores y los estudiantes. Los resultados indicaron que tanto los estudiantes como los profesores desarrollaron actitudes positivas hacia el componente de evaluación del aprendizaje integrado de contenido y lenguaje. El componente de evaluación también resultó ser una herramienta adecuada para la evaluación integrada del contenido y el lenguaje. To reference this article (APA) / Para citar este artículo (APA) / Para citar este artigo (APA) Isık, A. (2020). How effective is the assessment component of a customized CLIL program? Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 13(2), 241-287. https://doi.org/10.5294/laclil.2020.13.2.5 Received: 23/03/2020 Approved: 13/07/2020 - Inglés como medio de instrucción y la internacionalización de la educación superior en Latinoamérica: un estudio de caso en una universidad colombiana
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning
Autores: Tejada-Sanchez, Isabel; Molina-Naar, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-14
Este estudio analiza la implementación del inglés como medio de instrucción (EMI, por sus siglas en inglés) en una universidad colombiana. Primero, el artículo revisa el auge de EMI en la internacionalización de la educación superior. Segundo, ilustra cómo una universidad incorporó EMI como parte de un proceso de internacionalización. Tercero, identifica las percepciones que tiene un grupo de administrativos, profesores y estudiantes con respecto a la iniciativa de EMI. Se realizaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos. Los hallazgos sugieren que EMI está vinculado a la estructuración de una oficina de internacionalización, reformas curriculares y al apoyo al aprendizaje del inglés. Se halló que las percepciones de los participantes están asociadas a sus imaginarios, identidades, experiencias y obligaciones en relación con el inglés. El estudio concluye que la implementación de EMI dentro de la internacionalización de las universidades es inevitable; sin embargo, una estrategia de EMI sostenible implica una sensibilización sobre el contexto y una articulación entre sus participantes. Recibido: 28/02/2020 Aceptado: 18/09/2020 - Investigación del impacto de la técnica de resumen de matriz de análisis en la mejora de la comprensión de lectura de estudiantes universitarios iraníes
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning
Autores: Bahrami, Samaneh; Rahimy, Ramin
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-14
El presente estudio fue un intento de investigar el efecto de la matriz de análisis, un tipo de organizador gráfico, como un intento de apoyo a la mejora del lenguaje para fomentar la comprensión de lectura en un contexto académico de inglés como lengua extranjera. La pregunta principal que este estudio buscaba responder fue si el uso de esta técnica podría mejorar las habilidades de comprensión de lectura entre los estudiantes iraníes que no eran de la Licenciatura en inglés. Para alcanzar este objetivo, se seleccionaron 120 estudiantes de enfermería y microbiología al azar de una población de estudiantes que no hacían parte de la Licenciatura en inglés y que estaban inscritos en el curso de Inglés Académico. Se dividieron en cuatro grupos de 30 y se asignaron aleatoriamente a dos grupos experimentales y dos grupos de control. A todos los grupos se les administró una prueba previa de comprensión lectora. A continuación, se les enseñaron pasajes para leer durante ocho sesiones con diferentes métodos; los grupos experimentales recibieron un tratamiento de instrucción de técnica de matriz de análisis mientras que los grupos de control recibieron instrucción con el método tradicional, incluyendo sin instrucción de resumen. Finalmente, se administró una prueba posterior de comprensión de lectura a todos los grupos. Los datos se analizaron mediante análisis de covarianza unidireccional (ANCOVA) para controlar los efectos de la prueba previa en los resultados. Los resultados indicaron una diferencia estadísticamente significativa debido a la intervención pedagógica; los dos grupos experimentales obtuvieron mejores resultados en la prueba posterior después de que se aplicara la técnica de matriz de análisis durante ocho sesiones. To reference this article (APA) / Para citar este artículo (APA) / Para citar este artigo (APA) Bahrami, S., & Rahimy, R. (2020). Investigating impact of analysis matrix summarization technique on Iranian university students’ reading comprehension enhancement. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 13(2), 191–214. https://doi.org/10.5294/laclil.2020.13.2.3 Received: 27/01/2020 Accepted: 03/05/2020 - Uso de la literatura infantil para enseñar las 4 C de AICLE: una revisión sistemática de los estudios de inglés como lengua extranjera
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning
Autores: Graham, Keith M.; Matthews, Sharon D.; Eslami, Zohreh R.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-14
Esta revisión sistemática examina si el uso de la literatura infantil en las clases de inglés como lengua extranjera es un apoyo para las 4 C de AICLE: contenido, comunicación, cognición y cultura. Previas investigaciones han mostrado muchos beneficios de usar la literatura infantil en contextos de clase en los que predomina el inglés, pero parece que se ha prestado poca atención a su uso en los contextos de inglés como lengua extranjera y ninguna atención en AICLE. Este estudio utiliza una estrategia de búsqueda sistemática para recopilar y sintetizar la investigación actual sobre el uso de la literatura infantil en contextos de inglés como lengua extranjera con el fin de entender mejor cómo la literatura infantil puede afectar el aprendizaje de los estudiantes de inglés como lengua extranjera y, específicamente, examinar si su uso puede cumplir con las 4 C de AICLE. Se realizaron búsquedas en los registros de cuatro bases de datos de estudios que utilizaran literatura infantil en contextos de inglés como lengua extranjera, lo que resultó en la inclusión de 15 artículos. El análisis de los artículos revela que la investigación actual muestra evidencia de que el uso de la literatura infantil puede ayudar a facilitar el aprendizaje de los estudiantes de contenido, comunicación, cognición y cultura. Sin embargo, a pesar de esta clara conexión con los objetivos de AICLE, las investigaciones sobre la literatura infantil siguen estando ausentes de la investigación sobre AICLE. Creemos que esta investigación apoya el uso de la literatura infantil en el aula AICLE y que exige más atención, tanto por parte de los profesionales como de los investigadores, al uso de la literatura infantil en las aulas AICLE. To reference this article (APA) / Para citar este artículo (APA) / Para citar este artigo (APA) Graham, K. M., Mathews, S. D., & Eslami, Z. R. (2020). Using children’s literature to teach the 4Cs of CLIL: A systematic review of EFL studies. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 13(2), 163-189. https://doi.org/10.5294/laclil.2020.13.2.2 Recibido: 19/10/2019 Aceptado: 21/03/2020 - Desafíos de los docentes de EFL al escribir objetivos de contenido y del idioma para planes de clases de CBI en una universidad mexicana
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning
Autores: Arias de la Cruz, Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-14
Este estudio tiene como objetivo documentar los desafíos que enfrentaron tres estudiantes mexicanos que participaron en un módulo de instrucción basada en el contenido (IBC) de un programa de maestría en la enseñanza del idioma inglés (EII) al escribir objetivos enfocados en el contenido y objetivos enfocados en el idioma para clases de IBC. A través de una investigación cualitativa basada en un diseño de análisis de contenido, se analizó un plan de clase de cada estudiante de maestría (n = 3) utilizando los criterios propuestos por investigadores reconocidos. Los resultados revelaron que los estudiantes de maestría escribieron objetivos de contenido claros. El principal desafío de los objetivos de contenido se encontró en la observabilidad de estos objetivos. Los objetivos enfocados en el idioma fueron menos exitosos, ya que la mayoría de ellos fueron calificados como no claros. Además, los objetivos enfocados en el idioma se centraron casi exclusivamente en las habilidades del lenguaje, la gramática y las estructuras del idioma. Finalmente, los verbos utilizados en los objetivos enfocados en el idioma exigían a los estudiantes una categoría cognitiva de bajo orden. A pesar de ser profesores capacitados en inglés como lengua extranjera, estos estudiantes de maestría tuvieron más desafíos para escribir objetivos enfocados en el lenguaje que en los objetivos de contenido. Por lo tanto, el material, los ejemplos y las instrucciones proporcionadas a los estudiantes deben dirigir explícitamente la atención de los estudiantes hacia los desafíos más comunes para ayudar a superarlos. Recibido: 23/07/2019 Aceptado: 28/02/2020