vol. 10 núm. 2 (2022): julio-diciembre
Browse
Recent Items
- Responsabilidad Ambiental de una mina de agregados pétreos
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Ducat Montero, María Angélica; Quiñónez Pineda, Karol Dayana; López Juvinao, Danny Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-28
Objetivo: Realizar un estudio sobre la responsabilidad de una mina de agregados pétreos en Riohacha, Colombia. Metodología: Se utilizó un enfoque descriptivo explicativo con un diseño de tipo no experimental. La población está compuesta por un gerente administrativo y 24 trabajadores del área productiva en la mina; para la recolección de la información fueron necesarias visitas de campo; de manera complementaria se aplicó un instrumento constituido dividido por 2 dimensiones y 7 indicadores enfocados a los aspectos pertinentes a la responsabilidad ambiental. Para la validez y confiabilidad del estudio se utilizaron criterios de expertos en materia ambiental. Resultados: Se obtuvo como resultado que la empresa dedicada a la explotación de agregados pétreos se rige por normas ambientales y aplica medidas de responsabilidad ambiental dentro de las cuales resaltan la minimización de uso de agua y la reforestación. Es decir que, la empresa centra sus esfuerzos en búsqueda de la responsabilidad ambiental. Conclusiones: La responsabilidad ambiental dentro de la empresa minera contribuye al desarrollo sostenible y de la mano de las normas ambientales garantiza una adecuada explotación de los recursos naturales. - Afectación de los servicios ecosistémicos hídricos en la cuenca del río Teatinos (páramo Rabanal) efecto del cambio de coberturas de la tierra – producto del cambio climático global: no aplica
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Ivanova, Yulia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-28
Objetivo: Los efectos del cambio climático global se reflejan en la afectación del régimen de las diferentes variables climáticas, produciendo impactos sobre los servicios ecosistémicos de cuencas hidrográficas que, en el contexto nacional, no se han evaluado hasta la fecha. Muchas de las cuencas abastecedoras del agua en el país nacen en los páramos que son importantes desde el punto de vista de provisión de servicios ecosistémicos de provisión y regulación hídrica, ya que estos sustentan la biodiversidad y el desarrollo de diferentes actividades socio – económicas. En el estudio se analizó la afectación de los servicios de provisión y regulación del agua de la cuenca del río Teatinos del páramo Rabanal por el cambio de las coberturas de la tierra, producto del efecto del cambio climático global. Metodología: El estudio se realizó construyendo el balance hidro-climático distribuido multitemporal, integrando los estudios climáticos con las herramientas de teledetección. Resultados: Se encontró que en las últimas décadas no se evidencia una alteración en los valores promedios de la oferta hídrica por el aparente mecanismo de resiliencia de la cuenca ante las fuerzas forzantes externas, mientras que el servicio de regulación hídrica enfrenta una variabilidad temporal importante producto de pluviosidad y del cambio de las coberturas de la tierra en la cuenca hidrográfica. Conclusiones: Los resultados obtenidos hacen conlcuir sobre la complejidad del efecto del cambio climático sobre diferentes componentes del balance hídrico y servicios ecosistémicos de cuencas hidrográficas. - Estándares de calidad de los laboratorios de las Empresas Sociales del Estado en el departamento del Atlántico
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: León Peña, María C; Madariaga Vega, Zamira; Stefanell De León, Ingrid
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-10
Objetivo: Evaluar el cumplimiento del criterio de Organización y Gestión según la Resolución 1619 del 2015 en laboratorios clínicos de Empresas Sociales del Estado en el departamento del Atlántico. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 20 laboratorios clínicos de las Empresas Sociales del Estado que integran la red pública del Departamento del Atlántico, a las cuales se les realizó auditoría mediante la herramienta de verificación de Estándares. Posteriormente se sistematizaron y analizaron los datos. Resultados: Según el análisis de los datos, el requisito con mayor cumplimiento por parte de los laboratorios participantes fue el de Aseguramiento del Método con 100%. El requisito que aportó el mayor número de participantes que incumplieron, fue el de Trazabilidad Metrológica. Conclusiones: Los laboratorios objeto de estudio no cumplieron el 100% de los requisitos aun cuando la implementación de las estandarizaciones de calidad según la resolución 1619 de 2015 son de carácter obligatorio, por tanto no pueden garantizar la confiabilidad de los resultados en estas instituciones. - Aplicación de la minería de texto a la identificación de enfoques temáticos en un grupo de investigación
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Romero Pérez, Ivón; Muñoz Reyes, Yessica
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-28
Objetivo: Develar las características, enfoques temáticos y dinámica de trabajo de un grupo de investigación a partir de la aplicación de la minería de texto como técnica de análisis de información. Método: Es un estudio bibliométrico de carácter cuantitativo basado en la aplicación de técnicas lexicométrica y de minería de texto. La muestra es intencional y no probabilística, compuesta por 185.212 ocurrencias de 40 documentos publicados por un grupo de investigación registrado en la plataforma GrupLAC del sistema de información científica de Colombia. Resultados y discusiones: Se extraen los dominios temáticos, objeto de estudio, población y contextos de la producción intelectual, se identifica la dinámica de trabajo de los investigadores y se establecen los principales enfoques temático de investigación del grupo. sin embargo, para validar estos resultados es indispensable la participación de un experto en la identificación de dichas categorías de análisis. Conclusiones: La minería de texto es una herramienta fundamental para evaluar la producción y dinámica de trabajo de un grupo de investigación, ya que devela con certeza los enfoques de temáticos que desarrollan los investigadores. Asimismo, contribuye al fortalecimiento de las políticas públicas que están orientadas al desarrollo de la investigación científica en un país. - Caracterización de la gestión de residuos peligrosos en instituciones prestadoras de servicios de salud Region Caribe de Colombia
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Hernandez Palma, Hugo Gaspar; Jiménez Coronado, Angelica Maria; Brochado Ariza, Karen
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-11
Objetivo: En el presente artículo se busca enfatizar en la importancia de dar un manejo adecuado y oportuno a los residuos y desechos que generan las IPS en la región. Metodología: Se realizará un estudio descriptivo y mediante la aplicación de una encuesta a 20 IPS seleccionadas, se evaluarán aspectos relacionados con la situación del manejo y riesgos derivados de los residuos hospitalarios y similares. Resultados: Fundamentalmente, se logró establecer los grupos de actividad o servicio de las IPS seleccionadas, identificar que solo el 45% de las IPS tiene un PGIRHS actualizado y ajustado a la norma, solo un 30% cuenta con elementos para el manejo y disposición final e igual porcentaje realiza programas de capacitación a las partes involucradas. Conclusiones: Para mejorar la sensibilización y compromiso por parte de las IPS con referencia al manejo de residuos hospitalarios, se hace necesario promover la capacitación, así como actividades de control y seguimiento que permitan tener vigentes los protocolos en cada entidad. - Atención sincronizada de tele rehabilitación en zonas rurales con apoyo de ayudas tecnológicas tele operadas: aplicación a un caso Colombiano
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Rubiano Ovalle, Oscar; García Melo, Jose Isidro; Caratar Chaux, Jesus Filander
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-25
Objetivo: Este trabajo de investigación propone y evalúa un modelo para la prestación de servicios de rehabilitación física apoyados en ayudas tecnológicas tele operadas, utilizando Internet como canal de comunicación para el cuidado de la población rural, y tomando como región de estudio, una subregión del occidente de Colombia alrededor el municipio de Santiago de Cali- Colombia. Metodología: A partir de la dinámica generada por la interacción entre el sistema de servicios y los usuarios, caracterizada por la ocurrencia de eventos, se construyó un modelo formal, utilizando una Red Petri Coloreada. Para ello, se propuso una metodología de modelado basada en un enfoque top-Down. Resultados: Se desarrolló y evaluó un modelo del sistema de atención utilizando redes de Petri, a partir de un caso de estudio consistente en el modelo de atención actual que ofrece un proveedor de servicios de salud típico de Cali denominado "Red de salud La Ladera ESE". Las mejoras ponderadas a través del sistema propuesto fueron: mayor objetividad de trazabilidad, rapidez de comunicación, mejor calidad de rehabilitación, así como la capacidad del nuevo sistema para contribuir a una mayor precisión en el diagnóstico inicial y posterior evaluación periódica de recuperación. Conclusiones: El protocolo propuesto basado en el modelo, permitió atender de manera concurrente y precisa el diagnóstico de hasta tres pacientes, mediante la implementación de ayudas tecnológicas para mejorar el soporte diagnóstico y permitir una posterior evaluación periódica de la recuperación del paciente. - Sistema mecatrónico de banda transportadora usando impresión 3D para la emulación de procesos industriales
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: López López, Lewin Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-23
Objetivo: Desarrollar un sistema mecatrónico de tipo modular que permita la experimentación física del concepto de banda transportadora como parte de un proceso de manufactura industrial. Metodología: La metodología que se usó fue "Design Thinking" con el propósito de hacer un prototipo con tecnologías de fabricación aditiva usando impresión 3D de tipo FDM. El diseño mecánico usó FreeCAD, el desarrollo firmware fue hecho para un Arduino Mega y el software de control en lenguaje java fue desarrollado en Netbeans IDE. Resultados: La banda transportadora generó 22 piezas mecánicas ensambladas por acoples directos sin tornillería, esta utilizó 406,1 g de PLA como material para imprimir y se tardó 83 horas y 36 minutos de trabajo efectivo de la máquina. El funcionamiento de la banda integrado a los dispositivos electrónicos permitió la detección y clasificación de 6 colores en objetos de 35 mm de arista. Este es un sistema comparable con el kit básico de banda trasportadora de Fischertechnik, pero con la ventaja que se puede replicar, expandir y optimizar en cada una de las partes, porque todo el diseño está disponible para libre descarga. Conclusiones: Se fomentó el desarrollo de aplicaciones de bajo costo y completamente funcionales en la industria 4.0 con el uso de la impresión 3D para la emulación de procesos industriales, que pueden ser parte de las tendencias de innovación educativa en diferentes niveles de escolaridad. - Rastreo del número reproductivo efectivo (R_t) de la CoViD-19 en Colombia implementando el Filtro de Kalman
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Rosales Mendoza, Jeyson; Peralta Polo, Jeinny Maria; Roa Narváez, Alfredo Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-26
Objetivo: Implementar el Filtro de Kalman para estimar el número reproductivo efectivo R_t para la CoViD-19 en Colombia y algunos de sus departamentos y ciudades más afectadas, con base en las observaciones de infectados reportados por el Instituto Nacional de Salud. Metodología: El rastreo del R_t se inicia con la calibración y recalibración de la tasa de recuperación mediante la resolución de un problema de optimización. Luego, se utiliza una heurística para determinar las covarianzas de perturbaciones ruidosas presentes en el modelo del R_t. Seguido, se aplica el Filtro de Kalman para obtener realizaciones de la estimativa óptima del R_t. Finalmente, se implementa simulación Monte Carlo para obtener la trayectoria media del R_t óptimo con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se realizó el rastreo del R_t de la CoViD-19 en los departamentos de Atlántico, Antioquia y Valle del Cauca, las ciudades de Barranquilla y Bogotá, y en general en Colombia, en los periodos de tiempo determinados por los picos de contagios que experimentó cada territorio en particular, mostrando coherencia con la realidad que se vivió en cada uno. Conclusiones: El método para obtener el R_t, usado en esta investigación, brinda una estimación de dicho número más cercana a la realidad al compararlo con el cálculo que se obtiene a partir del modelo epidemiológico SIR determinístico. - Síntesis y caracterización de NiMo5W/Al2O3 modificado con ZnO para la hidrodesnitrogenación de Indol
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Puello Polo, Esneyder; Muñoz Montes, Yeiny Johana; Caro Candezano, Miguel Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-25
Objetivo: En este estudio se evaluó el efecto de la modificación con óxido de zinc del soporte convencional en catalizadores de hidrodesulfuración (HDS) a base polioxometalato Anderson-Evans de NiMo5W. Metodología: Los catalizadores fueron sintetizados por el método de co-precipitación del polioxometalato Anderson-Evans de NiMo5W sobre Al2O3. Los catalizadores se caracterizaron por FRX, MEB/EDS, CHONS, propiedades texturales, FT-IR, Raman y titulación potenciométrica con n-butilamina. Resultados: La MEB reveló tamaños de agregados de partículas para NiMo5W/γ-Al2O3 entre 0,7 μm y 4,1 μm, y para NiMo5W/γ-Al2O3-ZnO entre 0,5 μm y 3,5 μm. Las isotermas fueron de tipo IV característica de materiales mesoporosos, sus áreas específicas fueron γ-Al2O3 (207 m2/g), γ-Al2O3-ZnO (185 m2/g), NiMo5W/γ-Al2O3 (97 m2/g) y NiMo5W/γ-Al2O3-ZnO (121 m2/g). FTIR demostró que la inclusión de ZnO en el soporte promueve una mejor adsorción del polioxometalato en la superficie. Raman de los catalizadores solo mostró modos característicos del MoS2 A1g: (378 cm-1) y (404 cm-1). La titulación potenciométrica con n-butilamina indicó mayor densidad de sitios ácidos para NiMo5W/γ-Al2O3 (20,6 μmol/m2) frente a NiMo5W/γ-Al2O3-ZnO (15,2 μmol/m2). El catalizador NiMo5W/γ-Al2O3-ZnO (95%/67%) presentó mayor conversión de indol e HDN que NiMo5W/γ-Al2O3 (85%/55%). Conclusiones: La reacción de hidrodesnitrogenación de Indol siguió el mecanismo de reacción reportado en la literatura. La reacción de hidrodesnitrogenación de Indol siguió el mecanismo de reacción reportado en la literatura. De ahí que, el catalizador NiMo5W/γ-Al2O3-ZnO (95%/67%) presentó mayor conversión de indol e HDN que NiMo5W/γ-Al2O3 (85%/55%). - Implementación de prácticas DevOps en un Sistema de Mainframe Legado
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Martínez Villegas, Andrés; Suescún Monsalve , Elizabeth; Noreña Cardona , Paola; González Palacio, Liliana; Pardo Calvache, César
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-14
Objetivo: Presentar una experiencia de implementación de prácticas DevOps en un Sistema de Mainframe Legado o SML. Metodología: Se usó una investigación cuasi experimental, la cual se caracterizó por presentar como grupo de control el proceso de despliegue manual dentro de una organización y como grupo experimental una propuesta de automatización de ciertos puntos del proceso. La metodología para este tipo de investigación permitió observar el comportamiento de ambos procesos, registrar datos y realizar análisis cuantitativo de las variables observadas, entre ellas: el tiempo de despliegue, la frecuencia de despliegue, el tiempo para restaurar, la disponibilidad, la calidad de los entregables y el volumen de cambios. Resultados: La implementación de prácticas DevOps en un SML evidenciaron mejoras en las capacidades de TI de la organización, se logró generar mayor velocidad en los despliegues, detección temprana de errores, trazabilidad y control en ambientes de desarrollo y pruebas. Conclusiones: El presente articulo mostró que es posible implementar prácticas DevOps en un SML, dichas prácticas emergen como una nueva posibilidad en la mantenibilidad de este tipo de sistemas. DevOps es una promesa que se debe abordar analizando los procesos neurálgicos, midiendo las capacidades y generando cultura en los equipos de desarrollo. - Identificación de las tendencias del estado actual de la extraedad en el acceso a la educación básica en Colombia aplicando inteligencia artificial
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Ordoñez, Hugo; Ordoñez, Cristian; Bucheli, Victor
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-07
Objetivo: Proponer un modelo de predicción basado en inteligencia artificial para predecir la tendencia de extraedad en la matricula el sistema educativo colombiano. Metodología: El sistema educativo colombiano ha experimentado un cambio fundamental de transformación. En consecuencia, la ampliación de la matrícula refleja también cambios en la composición de la población según edad, donde se tiene que los rangos tentativos de edad poco comunes para acceder a la educación. Por ejemplo, un estudiante de segundo grado debe tener entre 7 y 8 años de edad, si tiene entre 9 o más años, es un estudiante en extraedad. El escenario de extraedad está vinculado a dos aspectos: 1), ingreso tardío al sistema educativo. 2) Altas tasas de repitencia. En este sentido, la extraedad se convierte en una dificultad de contexto favorable para la exclusión escolar. Resultados: El modelo fue evaluado con las métricas coeficiente de determinación (R2), raíz del error cuadrático medio (RMSE) y error porcentual absoluto medio (MAPE). Los resultados obtenidos demuestran que el modelo puede servir de base para la toma de decisiones a entes gubernamentales para la implementación de políticas orientadas estrategias pedagógicas, estrategias didácticas, en miras de la diminución de la extraedad. Conclusiones: El modelo propuesto, pude servir de base en el ministerio de educación para la implementación de políticas de orientación administrativas para la atención educativa de la población en extraedad, joven, adulta y adulta mayor con discapacidad intelectual y psicosocial, en el marco de la inclusión y la equidad en la educación tanto rural como urbana. - Aplicaciones bibliométricas al estudio del estrés laboral como factor de riesgo las organizaciones
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Hoyos Babilonia, Lorena; Niebles Nuñez, William; Santamaría Escobar, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-07
Objetivo: Analizar la producción científica en los campos de conocimiento relacionados con las variables de estrés laboral, factores de riesgo y el sector hotelero. Método: Se realizó un estudio empírico y de corte retrospectivo con línea bibliométrica, basado en el análisis estadístico para la revisión de documentos científicos y académicos relacionados con las variables de estudio entre los años 2000 y 2021. Resultados: El resultado final fue la recuperación de 2066 artículos, destacándose el dato de que, en los años 2001, 2002 y 2003, no hubo registro de artículos completos en estas temáticas. Conclusiones: Los hallazgos resaltan la importancia de analizar el estrés laboral y sus riesgos en los hoteles, para ver las implicaciones en el desempeño de los trabajadores. - Un enfoque de dinámica de sistemas para el modelado de hatos lecheros considerando un escenario de inseminación artificial a plazo fijo
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Davila D, John H.; Ceballos, Yony Fernando; Sanchez Torres, German
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-03
Objetivo: Diseñar y desarrollar un modelo de simulación continúa basado en Dinámicas de Sistemas para analizar los parámetros reproductivos considerando políticas de inseminación artificial y reproductivas orientadas a la sostenibilidad en un hato lechero. Metodología: El procedimiento se clasifica en cuatro etapas: (I) Análisis del comportamiento del hato lechero y definición del problema, (II) Descripción de procesos y contextualización de un modelo, (III) Generación del modelo preliminar, verificación, validación y (IV) Análisis de resultados. Resultados: Se mostró que mediante herramientas de simulación es posible modelar los procesos al interior del hato lechero. Las detecciones efectivas de periodos de calor constituyen un factor determinante en la aplicación de políticas de inseminación artificial y en general en la sostenibilidad del hato. Por lo que utilizar un protocolo de biotecnologías reproductivas, como la sincronización de celo y la inseminación artificial a tiempo fijo son políticas que mitigan los problemas asociados a problemas reproductivos. Conclusiones: El uso de la dinámica de sistemas nos permitió tener un abordaje holístico del problema considerando todas las variables relevantes para evaluar políticas de mejora. El modelo presentado en el desarrollo de la investigación permitió evaluar diferentes políticas asociadas al manejo animal, explotación de carne en vacas secas, y políticas de revisión continua sobre situaciones asociadas a la eficiencia en la identificación de vacas en celos. - Análisis de clustering para entender la vulnerabilidad poblacional relacionada con el COVID-19
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Investigación e Innovación en Ingenierías
Autores: Sánchez Grajales, Jose David; Bucheli Guerrero, Víctor Andrés; Cuartas Arroyave, Daniel Elías
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-06
Objetivo: El objetivo del estudio es identificar grupos poblacionales en la ciudad de Cali-Colombia, cuya vulnerabilidad poblacional dependen de sus características sociodemográficas y socioeconómicas. La hipótesis de este trabajo es que el crecimiento de los casos de COVID-19 es mayor para los grupos poblacionales más vulnerables. Metodología: Para este trabajo se integraron datos de casos positivos de COVID-19 para las comunas de la ciudad de Cali-Colombia y variables que representan la vulnerabilidad poblaciones en términos sociodemográficos y socioeconómicos. Así, se desarrolló un análisis de clustering jerárquico, para el periodo marzo-junio 2020. Resultados: Los resultados evidencian que existen grupos poblacionales más vulnerables que otros en la ciudad de Cali, debido a las dinámicas propias de la población. De esta forma, la dinámica de la pandemia por COVID-19 impacta de diferente manera a cada grupo poblacional de acuerdo con sus propias características. Además, algunos de los grupos obtenidos forman corredores geográficos, donde las comunas de un mismo grupo están ubicadas contiguamente. Conclusiones: Los resultados fueron corroborados con las curvas de crecimiento de los casos para cada uno de los grupos obtenidos y estos son consistentes. Estos resultados permiten diseñar estrategias diferentes de mitigación y prevención de COVID-19 por sectores, zonas o por grupos de comunas específicas y no estrategias generales para toda la ciudad. Adicionalmente, el diseño de estrategias basadas en datos que se pueden actualizar en el tiempo y permiten actualizar las estrategias de acuerdo con la dinámica de la pandemia.