vol. 40 núm. 2 (2012): diciembre de 2012-mayo de 2013
Browse
Recent Items
- Caracterización de las siglas especializadas: el caso de los ámbitos de genoma humano y medio ambiente
Institución: Universidad del Valle
Revista: Lenguaje
Autores: Giraldo Ortiz, John Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
El propósito de este artículo es avanzar en el estudio y la caracterización de las siglas en el discurso especializado en español. La metodología empleada en este trabajo parte de la constitución de un corpus de siglas de las áreas de genoma humano y medio ambiente que permita observar el fenómeno desde dos ópticas diferentes: la lingüística y la estadística. El análisis de los datos ha permitido observar que el patrón de comportamiento de las siglas desde la óptica lingüística es similar en ambas áreas; sin embargo, desde el punto de vista estadístico el fenómeno es completamente diferente. - La investigación-acción en la transformación de las prácticas de enseñanza de los maestros de lenguaje
Institución: Universidad del Valle
Revista: Lenguaje
Autores: Doria Correa, Rudy; Castro Sierra, Maribel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
Este artículo destaca la importancia de la Investigación-Acción (IA) como método para la transformación de las prácticas de enseñanza de los maestros de lenguaje, mediante la dinámica de los Grupos de Estudio-Trabajo (GET) y el examen microtextual de los relatos acerca de sus experiencias de aula. Este trabajo se deriva de los resultados de un proyecto de investigación sobre Prácticas de Enseñanza de la Lectura y la Escritura que adelanta el Colectivo REDLENGUAJE de la Universidad de Córdoba en escuelas públicas de Montería. La experiencia muestra avances significativos de los docentes participantes en relación con: a) la adopción de un enfoque pedagógico comunicativo y significativo, que supera las formas tradicionales de enseñar lengua materna; y b) la puesta en marcha de propuestas didácticas autónomas (proyectos de aula). Una de las conclusiones importantes de este trabajo considera que la Investigación–Acción, por su carácter crítico, reflexivo y participativo, se constituye en una opción investigativa y pedagógica importante para generar transformaciones tanto conceptuales como prácticas en los maestros, tendientes a mejorar sus estrategias de enseñanza y de aprendizaje. - Diccionario achagua-español español-achagua. Dificultades lingüísticas e incertidumbres reivindicativas
Institución: Universidad del Valle
Revista: Lenguaje
Autores: Meléndez, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
Este artículo transita entre dos aspectos: uno, de índole reivindicativa, pues los achaguas (indígenas de los Llanos orientales de Colombia) atraviesan por un momento crítico como comunidad étnica, particularmente su lengua, considerada “en serio peligro de extinción” (UNESCO 2009). Dos, de índole lingüística, dado que el eje central del trabajo es señalar algunos problemas en torno a la confección del diccionario achagua-español español-achagua. Los dos aspectos se entrelazan dado que el diccionario, de no convertirse en un instrumento para la propia comunidad, no pasará de ser un testimonio que -junto con nuestros trabajos gramaticales, de tradición oral e históricos- será observado por uno que otro investigador interesado en una lengua de filiación arawak. - El afecto, la apreciación y el juicio en el habla de las telenovelas
Institución: Universidad del Valle
Revista: Lenguaje
Autores: Cisneros Estupiñán, Mireya; Muñoz Dagua, Clarena
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
Desde el enfoque de la telenovela como producto cultural en el cual emergen las emociones y los juicios de las colectividades y el habla estereotipada como su correlato, en este trabajo se propone un análisis de la valoración del discurso melodramático. Para ello se siguen los principios de la Teoría de la Valoración (Appraisal), que constituye una extensión de las investigaciones sobre la Metafunción Interpersonal de Halliday (2004). Con base en los tres subsistemas de la Actitud –Afecto, Apreciación y Juicio– (Martin & White, 2005), se indaga en dos telenovelas colombianas (Amor Sincero y Chepe Fortuna) acerca de los mecanismos que utilizan los actantes para establecer el poder, el contacto y el afecto con el público, graduar sus opiniones y dar énfasis y fuerza al discurso melodramático, lo cual lleva a concluir que el melodrama no se reduce a la historia de amor sino que busca mostrar el origen de los sentimientos mediante distintos recursos discursivos y representaciones. La telenovela, por tanto, entretiene y se convierte en una forma de acercarse a las historias realistas y cotidianas, en las que los personajes representados, se ubican a una distancia prudente para que el espectador disfrute, consuma y se sienta inmerso en esta realidad. - El nivel de dominio de inglés de los futuros profesores de lenguas: examen de competencias en inglés
Institución: Universidad del Valle
Revista: Lenguaje
Autores: Kostina, Irina
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
El estudio que aquí se presenta se enmarca dentro de un proyecto de investigación educativa y evaluativa que pretende contribuir al proceso de evaluación de calidad del Programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle. El objetivo de este estudio, de corte cuantitativo y descriptivo, es identificar los niveles de dominio de inglés de los estudiantes de la Licenciatura a partir de los resultados del examen de competencias comunicativas orales y escritas. Los resultados del examen de competencias se valoran global y analíticamente, siguiendo varios enfoques de evaluación, propuestos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. El análisis reveló que aproximadamente la mitad de los futuros docentes logran un nivel B2, el nivel mínimo requerido para la Licenciatura, mientras que la otra mitad no lo está logrando. Es preciso implementar acciones dirigidas al fortalecimiento de inglés no sólo en las prácticas comunicativas y evaluativas de aula sino también en la implementación de cambios curriculares en el Programa. - Algunos efectos del discurso dominante en las actitudes y expectativas de directivos docentes frente al Programa Nacional de Bilingüismo (PNB)
Institución: Universidad del Valle
Revista: Lenguaje
Autores: Tejada, Harvey; Samacá, Gelber
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
En este artículo se analizan los resultados de una encuesta sobre actitudes y expectativas, respondida por un grupo de directivos docentes del sector público frente al Programa Nacional de Bilingüismo (PNB). El análisis de los datos se basa en información cuantitativa y cualitativa, sin embargo, se hace énfasis en esta última. Teóricamente este análisis se fundamenta en los conceptos de discurso dominante y discurso insurgente (Cox 2006, p. 58). También se definen los conceptos de actitudes y expectativas de acuerdo con los componentes cognitivo y afectivo. Los resultados muestran que la implementación del PNB, produce gran entusiasmo y confianza entre el personal académico administrativo de algunas instituciones públicas y, aunque este personal tiene poco conocimiento sobre el PNB sus actitudes y expectativas son positivas. Los resultados también muestran que tales expectativas y actitudes favorables se basan principalmente en una motivación instrumental, e.g. globalización y competitividad, como un efecto de adoctrinamiento del discurso dominante. - La revisión entre pares de tareas de escritura como herramienta de una didáctica metacognitiva en el aula de lengua
Institución: Universidad del Valle
Revista: Lenguaje
Autores: López, Karen Shirley
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
Este artículo es un reporte de caso cuyo objetivo es presentar el análisis de una secuencia didáctica de revisión de textos entre pares y sus implicaciones en los procesos de aprendizaje del lenguaje escrito de un grupo de estudiantes de pregrado de la Universidad del Valle, en una asignatura denominada “Español”. La secuencia hace parte de una propuesta que se inscribe en una perspectiva metacognitiva de enseñanza de la lengua, que pretende favorecer la toma de conciencia y la regulación de los procesos cognitivos y lingüísticos de los estudiantes cuando se enfrentan a tareas de escritura académica. - Los resúmenes como estrategia de aprendizaje
Institución: Universidad del Valle
Revista: Lenguaje
Autores: López Jiménez, Gladys Stella; Ramírez Giraldo, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
Se comparten los resultados principales de un estudio interdisciplinario a cargo de una profesora de lenguas y un profesor de ingeniería sobre los resúmenes como estrategia de aprendizaje en el curso Resistencia de Materiales, ofrecido para estudiantes de ingeniería en la Universidad del Valle, con el propósito de que los estudiantes tomen conciencia sobre sus procesos de escritura y sobre el papel fundamental de la escritura en el aprendizaje. Estos resúmenes, a diferencia de la práctica tradicional, no se escriben para el profesor con el propósito de que este evalúe si el estudiante ha estudiado o no, sino para que cada estudiante revise su proceso de aprendizaje y exprese por escrito lo que ha entendido; en la clase hay espacio para revisarlos de modo que los estudiantes vean su progreso. El análisis de la experiencia, con una metodología mixta –cuantitativa y cualitativa–, se basó en la información recolectada por medio de unas encuestas que se diseñaron para ello, así como en la observación y el registro de los procesos desarrollados durante la intervención. El análisis de los resultados muestra que la introducción de las estrategias metacognitivas para la escritura de resúmenes como herramienta de aprendizaje tuvo una influencia positiva en los estudiantes del curso. - Lectura y escritura académicas en Colombia: desafíos para la orientación de políticas educativas en el marco de una investigación interuniversitaria
Institución: Universidad del Valle
Revista: Lenguaje
Autores: Naváez Cardona, Elizabeth; Chois Lenis, Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01
Se presenta una reflexión a partir de los hallazgos de una investigación interuniversitaria sobre lectura y escritura académicas que se propone formular orientaciones de políticas al respecto. Esta reflexión confirma que las tradiciones de los campos disciplinarios y profesionales delimitan, en parte, lo que se lee y se escribe; que existe una separación entre lo que se comprende como escritura técnica y científica, y escritura humanística o artística en las políticas nacionales e institucionales; y, que, por lo tanto, la escritura académica es un concepto heterogéneo. En consecuencia, la orientación de políticas deberá contar con las particularidades de las historias institucionales y de los campos de conocimiento de las universidades.