vol. 10 núm. 15 (2009): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Nietzsche y su Zaratustra: Una experiencia musical
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Alvarado Lozano, Mario Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Dionisos necesita de Apolo para aparecer en la vida humana, para que pueda ser comprendido. La Canción Ebria de Así hablaba Zaratustra en su estado actual es soportable por su apariencia; una vez se transforme en trágica Canción Sobria, se tornará en una verdad insoportable. Esta canción se revela como una mentira feliz y como un engaño verídico, porque es aparente. Abonar el camino para poder ver el reflejo sobrio en el rostro de Dionisos. Serán dos las conclusiones de este artículo, la música pasa eternamente por encima de las ideas, y la idea de Heráclito "El Oscuro de Éfeso" es verdadera, de un niño que juega es el reino. Antes de cantar, hay que transformar, la música comienza a escucharse, cae la primera máscara y con ella la tragedia a escenificarse. El paso de lo soportable a lo insoportable, sólo se puede denominar "Quinto Evangelio". - Leibniz, Mach y Einstein: Tres objeciones al espacio absoluto de Newton
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Cárdenas Castañeda, Leonardo; Botero Flórez, Carlos Dayro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
El texto es un adelanto en la discusión sobre el carácter absolutista del espacio de Newton. En particular, lo que pretendemos debatir es el supuesto carácter ontológico o sustancialista que tiene este punto de vista con relación al espacio. Para este fin apelaremos, en una primera instancia, al argumento de Leibniz donde expone que una de las implicaciones del absolutismo del espacio consiste en que no habría manera de mostrar la diferencia entre las partes del espacio por la razón de que éste sería uniforme. En un segundo término presentaremos las réplicas de Mach, la cual radica en que es posible hablar de espacio y de inercia recurriendo, no al absolutismo del espacio, sino a su carácter relacional, esto es que, al hablar de inercia y de espacio es pertinente tener en cuenta la relación que se tienen entre los distintos cuerpos. Por último, y siguiendo con el enfoque de Mach, mostraremos que para Einstein el carácter relacional del espacio tiene consecuencias significativas tanto en la teoría de la relatividad especial como en la teoría de la relatividad general. - Los éxtasis metafísicos en los pensamientos de Schopenhauer y De Quincey
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Baquedano Jer, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
El modus operandi del dolor en los pensamientos de Schopenhauer y De Quincey constituye el eslabón filosófico entre la conciencia mejor y el ϕάρμακον νηπενθής. Estos éxtasis metafísicos se esclarecen en aquello que ambos pensadores del siglo XIX denominaron “órgano de los sueños”. En este ensayo sondearemos la canalización espiritual del dolor en ambos pensadores. - Desde las interacciones participativas hacia las comunidades morales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Niño Castro, Angela
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
En el marco del naturalismo moral Peter F. Strawson propone que la moralidad es parte de nuestra natural participación en relaciones humanas donde los otros no pueden resultarnos indiferentes. Sin embargo, esta innegable ganancia teórica de Strawson, puede quedar debilitada por la insuficiente importancia que el anglosajón concede a las comunidades morales. Como agudamente lo ha puesto de presente Rorty, los sentimientos morales, tal como los concebía Strawson, no transcurren fuera o al margen de diversas comunidades morales. Cuestión que nos ha conducido a afirmar, inspirados en Rorty, que responsabilizarse por el otro depende de la posibilidad de constituir comunidades morales más incluyentes. A ello debe sumarse, pensamos, el planteamiento de Baeir, de una educación sentimental que comienza en el nacimiento con el recibimiento amoroso de nuestros familiares, quienes a través de su afecto progresivamente nos van entregando esa confianza inicial que nos permitirá conquistar "una versión modesta, atemperada, no fanática de la hermandad cristiana" de alcance universal. - Inteligencia animal en Aristóteles
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: López Gómez, Catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
En la Ética Nicomáquea, Aristóteles presenta la phrónesis como una virtud intelectual exclusiva del ser humano. No obstante, en varios pasajes de sus escritos biológicos el autor califica como inteligentes a ciertos animales. Frente a esta dificultad, el presente texto analiza el significado del concepto de phrónesis trasladado al ámbito animal. Para ello rastrea, en un primer momento, el término en cuestión en los libros II, III y VI de la Ética Nicomáquea. En segunda instancia, introduce y discute a partir del libro VIII de Investigación sobre los animales una lectura sobre este problema, para, finalmente, proponer una nueva interpretación en la que es plausible hablar de phrónesis animal no en los términos expuestos en el conjunto de la Ética, sino como una excelencia relacionada con los actos vitales de los animales. - Estructuralismo francés y estructuralismo metateórico
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Jaramillo Uribe, Juan Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
En este trabajo se propone establecer un puente entre el estructuralismo francés desarrollado en Francia en los años de 1960 y de 1970 en las ciencias humanas y sociales, y el estructuralismo metateórico inaugurado por Joseph D. Sneed en 1971 como una extensión del programa de Bourbaki. Para tal efecto, se tomará como 'puente' el trabajo algebraico realizado por el matemático bourbakiano André Weil de la teoría de Claude Lévi-Strauss (estructuralista francés) sobre las estructuras elementales del parentesco. Interesa mostrar que Weil no sólo pretende mostrar que los modelos algebraicos de permutación son un caso de estructura elemental en el sentido de Lévi-Strauss, sino que, gracias a dicha formalización, se provee al estructuralismo francés de una noción matemática, no lingüística, de la noción de 'estructura' en la que se precisan algunas de sus propiedades intuitivamente señaladas por Lévi-Strauss. Si bien discutiremos -más allá de las pretensiones de Weil- si los sistemas de parentesco elementales resultan adecuadamente representados por los modelos de permutación que introduce Weil, i.e., si son modelos en el sentido estructuralista del término. - Revista Completa
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
- Revisión de los conceptos contexto y circunstancia en la teoría de referencia directa para indexicales de D. Kaplan.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Trigos Carrillo, Lina Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
El problema de los indexicales dentro de una teoría semántica se puede analizar desde dos perspectivas distintas: Una teoría de referencia indirecta o una teoría de referencia directa. Cada una de estas posturas conlleva asunciones muy diferentes sobre la relación de los términos, en este caso "indexicales", y el significado al cual refieren. En el primer caso, los términos indexicales hacen referencia a objetos del mundo mediante la mediación del sinn. En el segundo caso, en el que se enmarca la teoría sobre demostrativos de D. Kaplan, se consideran los términos indexicales como directamente referenciales, es decir que no es necesaria una mediación o sinn entre el término y el objeto al cual refieren. Al dejar de lado la noción de sinn, otros conceptos entran a ser determinantes en el sustento de la teoría, como el de contexto y el de circunstancia. El objetivo de este escrito es analizar la importancia de estos dos conceptos para la teoría de referencia directa de D. Kaplan, el tratamiento que hace de estos conceptos en el desarrollo de su propuesta y algunas implicaciones de tal tratamiento. - Presentación editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
- Colaboradores
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
- Contenido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01