Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cárdenas Castañeda, Leonardo"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Leibniz, Mach y Einstein: Tres objeciones al espacio absoluto de Newton

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Cárdenas Castañeda, Leonardo; Botero Flórez, Carlos Dayro

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El texto es un adelanto en la discusión sobre el carácter absolutista del espacio de Newton. En particular, lo que pretendemos debatir es el supuesto carácter ontológico o sustancialista que tiene este punto de vista con relación al espacio. Para este fin apelaremos, en una primera instancia, al argumento de Leibniz donde expone que una de las implicaciones del absolutismo del espacio consiste en que no habría manera de mostrar la diferencia entre las partes del espacio por la razón de que éste sería uniforme. En un segundo término presentaremos las réplicas de Mach, la cual radica en que es posible hablar de espacio y de inercia recurriendo, no al absolutismo del espacio, sino a su carácter relacional, esto es que, al hablar de inercia y de espacio es pertinente tener en cuenta la relación que se tienen entre los distintos cuerpos. Por último, y siguiendo con el enfoque de Mach, mostraremos que para Einstein el carácter relacional del espacio tiene consecuencias significativas tanto en la teoría de la relatividad especial como en la teoría de la relatividad general.
  • ENTRE LA SEMÁNTICA Y LA METAFÍSICA: INCONSISTENCIAS EN EL REALISMO DE POPPER1

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Cárdenas Castañeda, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En este ensayo explicaré mis argumentos con relación a las incoherencias que identifico en el realismo científico de Karl Popper. Fundamentalmente, creo que en la filosofía de este autor no existe una definición coherente de la noción de verdad para que tenga un papel relevante en la doctrina realista. Más allá de que a Popper se le reconozca por asumir una teoría correspondentista de la verdad, él en varios pasajes de su obra se muestra escéptico sobre la labor que puede cumplir la verdad para determinar el éxito de la ciencia. Además, plantearé que Popper tiene inclinaciones fuertes hacia el realismo metafísico, en especial hacia el esencialismo, pero la manera de defender esta teoría resulta oscura porque en su proyecto epistemológico se encuentran apartados en los que se opone a ella.
  • Colombia in Times of Post-Truth: : The Case of The National Center of Historical Memory. A Philosophical Reflection

    Institución: Universidad Autónoma de Manizales

    Revista: ÁNFORA

    Autores: Cárdenas Castañeda, Leonardo; Cárdenas Castañeda, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26

    Objective: The present article aims to examine the issue of post-truth in the Colombian context, focusing specifically on the National Center for Historical Memory (NCHM). Emphasis will be placed on the practical consequences that arise from adopting theses such as relativism and negativism. Methodology: This article follows an analytical orientation, wherein the elements that justify the significance of objective facts (definedas independent of any opinion, belief, or ideology) are presented. These objective facts serve as benchmarks to counterbalance judgments, such as the assertion made by the former director of the NCHM, suggesting that a privileged point of view to determine what can be considered a fact is lacking and that, ultimately, facts are established by consensus. Results: In the analysis of the post-truth phenomenon in Colombia, one significant aspect of concern emerges: the peril of rejecting facts and pitting subjective perspectives against objective truth in the process of reconstructing Colombia's history. Conclusions: The key point to be drawn from this study is that negationist relativism, which plays a crucial role in the post-truth phenomenon explored by Acevedo, can betraced back to the postmodern school of thought.
  • La inferencia a la mejor explicación en el debate realismo/antirrealismo

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Cárdenas Castañeda, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En el presente trabajo discuto la consistencia que el argumento de la inferencia a la mejor explicación (en adelante IME) ofrece al realismo, en particular al realismo científico. Mi trabajo está dividido en dos partes. En la primera, trataré de explicar las virtudes del realismo, relacionándolo con la IME. En otras palabras, expondré los argumentos de por qué la IME es importante para el realismo científico. Adicionalmente mencionaré algunas definiciones sobre teorías de la verdad para justificar cuál de ellas es la más afín al realismo en general; y me referiré a las diferencias que existen sobre los distintos niveles de realismo para mostrar que, por lo menos, uno de ellos puede ser compatible con una postura antirrealista, que en últimas es la que voy a defender. En la segunda, mostraré tres réplicas que se le pueden hacer a la IME si lo interpretamos como un razonamiento distintivo del realismo científico. El primer reparo es que los realistas científicos incurren en un error categorial cuando hablan de términos observacionales y entidades teóricas; el segundo es que la IME constituye una petición de principio, siempre y cuando se use como un argumento realista; y la tercera objeción consiste en mostrar que la IME no es genuinamente un argumento exclusivo del realismo científico ya que puede ser compatible con posturas empiristas o instrumentalistas.
  • ¿Es compatible la relatividad conceptual con un esencialismo genuino?

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Cárdenas Castañeda, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente artículo es una réplica al texto de Arango (2006) sobre la metafísica esencialista con el agregado de relatividad conceptual. En general, muestro que los esencialistas, entre ellos Kripke, desarrollan esta idea basados en un equívoco que a mi entender es peligroso. Se trata de que si el esencialismo es una teoría que, entre otras cosas, explica la existencia de clases naturales independientemente de nuestros patrones de individuación, sus partidarios no deberían apelar a ejemplos que involucran hechos institucionales. Debido a este defecto, los argumentos de los esencialistas son insatisfactorios. El trabajo también es un intento de mostrar dos defectos adicionales de la teoría esencialista. El primero consiste en señalar una confusión entre el modo material de hablar y las oraciones de objeto real. El segundo es un equívoco en la asignación de función.
  • La filosofía política de Borges

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Cárdenas Castañeda, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo del artículo es examinar lo que podría ser el pensamiento político de Borges. En particular, se muestran las razones para dudar de las afirmaciones de Martín Krause según las cuales. Borges es un liberal radical. Así mismo, a partir de una ambigüedad en la actitud estética de Borges, se interpreta su ambivalencia política.
  • La epistemología naturalizada de Quine vs. la indeterminación de la traducción. Un enfoque estructuralista

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Cárdenas Castañeda, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo del presente artículo consiste en mostrar que la teoría quineana de la indeterminación de la traducción es incompatible con cualquier intento naturalizador de la epistemología, pues si aceptamos que una de las implicaciones de la indeterminación de la traducción es la eliminación del discurso intensional, entonces, no sería posible elaborar patrones objetivos que sirvan como indicadores de progreso y de conocimiento científico genuinos. Además, me basaré en la distinción estructuralista entre Términos-teóricos y Términos-no-teóricos con el objeto de cuestionar el conductismo al que puede llegar el naturalismo quineano, el punto en esta parte del trabajo es que esta distinción es importante para que una teoría científica pueda realizar predicciones de una forma satisfactoria.
  • Strawson y haack : dos propuestas alternativas y moderadas en la epistemología naturalizada.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Discusiones Filosóficas

    Autores: Cárdenas Castañeda, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En este artículo me propongo presentar una caracterización de la epistemología naturalizada que se pueda entender como una teoría que no privilegia ni a la epistemología tradicional ni tampoco a la epistemología de corte científico; es decir, pretendo mostrar que resulta posible construir un puente entre la epistemología naturalizada y la tradicional sin necesidad de prescindir de las herramientas conceptuales de la epistemología clásica (como lo son la noción de justificación y el elemento a priori), y a la vez se puede examinar hasta qué punto aquella se distingue de ésta o si debe renegar también de tales herramientas conceptuales. Dicho de otro modo, el objetivo de este trabajo consiste en mostrar una epistemología naturalizada alternativa que no prescinda de los avances científicos ni de las herramientas tradicionales de la epistemología. Aunque, quiero dejarlo en claro desde ahora, a pesar de que me parece interesante esta postura reconciliadora entre la epistemología tradicional y la epistemología naturalizada, no estoy a favor de ninguna de ellas, por lo que en un trabajo independiente podría mostrar mi propio punto de vista sobre este tema. Aquí sólo expondré y analizaré críticamente dos antecedentes sobre el asunto en la filosofía reciente.
  • La influencia del movimiento Derecho y Literatura en las capacidades de los jueces: el caso de Lolita

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Jurídicas

    Autores: Morales Giraldo, Laura Milena; Cárdenas Castañeda, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El objetivo del presente trabajo es mostrar cómo el movimiento Derecho y Literatura podría influir en la decisión judicial en casos difíciles, con apoyo en la obra de Vladimir Nabokov, Lolita, en la cual se parte de la interpretación según la cual la protagonista de la obra ha estado sometida a una relación no consentida por parte de su padrastro. Es decir, hay un alejamiento del punto de vista romántico y tradicional que ha hecho carrera en el mundo del arte sobre la manera de apreciar esta obra literaria. Para este fin, se dividió el artículo en tres partes; en la sección inicial se desarrollan los tres aspectos esenciales dentro del movimiento Derecho y Literatura tal como lo propone Martha Nussbaum, haciendo énfasis en los atractivos del movimiento y en las capacidades que les otorga a los jueces; la segunda parte está centrada en definir qué es un caso difícil y sus características. Finalmente, el último punto del texto se aleja de la interpretación “rosa” y habitual de Lolita para adoptar luego el enfoque del abuso que hay en la novela de Nabokov. El asunto importante aquí es que una pieza literaria como esta puede influir en las decisiones de un juez para resolver casos difíciles similares.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional