vol. 13 núm. 18 (1992)
Browse
Recent Items
- Condiciones para la participación humana en la Empresa
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Monroy, Leonel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-18
En la historia del pensamiento administrativo las personas, en la empresa han venido ocupando un lugar más significativo cada día, sin menoscabo de la importancia que en décadas anteriores, se le dio a la tecnología y a los procesos. Desde el movimiento de relaciones humanas se empezaron a considerar la influencia del ambiente, el trato y la atención al personal como variables influyentes en el mejoramiento de la producción. Desde entonces han surgido diferentes enfoques teóricos sobre el comportamiento del ser humano en el trabajo y de cómo motivarlo para mejores desempeños.* Esta conferencia fue presentada en el XII Congreso Interamericano de Administración de Personal, realizado en Bogotá los días 22, 23 y 24 de septiembre de 1988. - Reestructuración económica y ventaja comparativa dinámica
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Mazzeo, Domenico
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-18
Mercantilistas y liberales reconocen un papel importante al comercio internacional en el proceso de desarrollo económico nacional. Según la concepción mercantilista, sin embargo, la contribución del comercio internacional a la acumulación de capitales, al incremento de la actividad económica y al empleo nacionales, depende del superávit de la balanza de pagos. Situando el origen de la riqueza a nivel de circulación y midiendo los beneficios comerciales en términos de superávit de la balanza de pagos, los mercantilistas se enfrentan a la dificultad de reconciliar los intereses de todos los países comerciantes. El intercambio internacional podría transformarse así en fuente de conflicto, más que de beneficio mutuo entre países comerciantes. Además, la política mercantilista de "precios altos'' y "salarios bajos" conduciría necesariamente a la parálisis tanto del mercado interno como del intercambio internacional. La solución del dilema mercantilista exige una nueva visión del origen de la riqueza y del papel del comercio internacional en la creación de riqueza. - Deuda Externa y Comercio Exterior
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Carvajal Baeza, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-18
Se ha insistido bastante en los aspectos negativos que sobre el bienestar y el desarrollo latinoamericano presenta la crisis de endeudamiento externo. Evidentemente, un enfoque de esa naturaleza conduce a conclusiones poco menos que catastróficas, por lo demás, debidamente sustentadas. Por fortuna, es posible argumentar que los datos seleccionados y el diagnóstico son la resultante de ordenar la reflexión a partir de ángulos de enfoque muy apropiados para revelar una determinada faz del problema, pero así mismo, esconde o dice poco de otros igualmente pertinentes. En nuestro caso parece que hemos privilegiado un análisis empeñado en responder a una sola pregunta: (el ángulo de enfoque) ¿Cómo nos afecta el endeudamiento? sobre esa base se calibra la trascendencia y la magnitud depresiva de la crisis externa hasta llegar a declarar que la de los 80 fue una década perdida para el desarrollo, peor aún: hacia el siglo XXI persisten dudas y graves interrogantes. Ante este sombrío panorama es válido y conveniente reformular la pregunta de base; -¿Para qué nos puede servir la crisis de endeudamiento externo? Responderla conducirá necesariamente a una nueva selección de datos que bien pueden ser el punto de partida para plantear alternativas a la crisis. De eso se trata, esta es la perspectiva que anima los siguientes breves comentarios sobre la relación entre deuda externa y comercio exterior. El tratamiento abordará varios puntos: El primero, tiene que ver con aspectos básicos para enfocar desde sus elementos el nexo entre deuda externa y comercio exterior. El segundo punto, versa sobre la evolución de los efectos y características de la deuda como problema económico internacional a todo lo largo de la década. Finalmente, se procederá a un breve examen de la visión cepalista del comercio exterior por cuanto se reconoce la influencia de este paradigma en las estrategias de desarrollo latinoamericano. - Algunos elementos geopolíticos del Pacto Cafetero
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Croce, María Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-18
El presente trabajo pretende caracterizar, en alguna medida los actores que intervienen en el mundo cafetero, sus intereses en juego y las marcadas transformaciones geopolíticas que se han dado en su escenario internacional. - La internacionalizacion de la economía colombiana. Las políticas de apertura económica, modernizacion industrial y tecnológia
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Guzmán Nogales, Arcadio Jose
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-18
Este artículo presenta los rasgos fundamentales de la Política de internacionalización de la Economía Colombiana, con énfasis en las políticas de Comercio Exterior, Modernización Industrial y Tecnológica. Inicialmente se hace un diagnóstico y se describen los objetivos generales de la Política de Apertura Económica, sus instrumentos y estrategias. Más adelante se analizan las políticas sectoriales mencionadas anteriormente. Por último, y ya que se trata de un proceso reciente, se presentan algunas conclusiones provisionales acerca del impacto real de la política global sobre el proceso de desarrollo industrial. - Presentación v13n18
Institución: Universidad del Valle
Revista: Cuadernos de Administración
Autores: Burbano, Jorge E.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-02-05
Preliminares vol. 13 N°18, enero de 1992.