vol. 1 núm. 1 (2011): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Dios al poder

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: RENGIFO ARIAS, CARLOS GUSTAVO

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15

    El artículo tiene como objetivo hacer una lectura comentada del libro “La revancha de Dios” de Gilles Kepel donde estudia la relación entre la política y la religión, ejemplificando que esta relación ha estado presente en los últimos acontecimientos internacionales en el Cristianismo, en los seguidores del Islam y del Judaismo. El aporte consiste en mostrar que esta relación también ha estado presente en el Budismo, proceso del que no da cuenta Gilles Kepel en su libro. Es importante abordar este tema, para entender, como por ejemplo desde hace algún tiempo una gran cantidad de monjes budistas en Myanmar (antes llamado Birmania), han venido liderando protestas en contra del régimen militar que está en el poder. El interés de comentar esto no es simplemente casuístico, sino que comporta una reflexión que no se encuentra en el texto de Gilles Kepel, esto es, que a diferencia de los procesos de re-cristianización, re-islamización y re-judaización que han surgido desde los 70´s como negación de la modernidad, el Budismo en particular como religión no-teísta reivindica valores modernos como la democracia; por lo menos esta es la reflexión que dejó las palabras pronunciadas por el Dalai Lama en París a propósito de la celebración de los últimos juegos olímpicos realizados en China.
  • Liberalismo y la educación en los albores del siglo XIX en Colombia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: ECHEVERRI ÁLVAREZ, JUAN CARLOS

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15

    El artículo retoma la concepción foucaultiana de liberalismo para pensar la educación en los albores del siglo XIX en la Nueva Granada. Presenta la relación entre gubernamentalidad liberal y sistema lancasteriano de enseñanza, como un momento particularmente visible de la inmanencia entre la forma vigente del poder y la educación en su forma escuela. Discute en torno a si la epidémica expansión del método lancasteriano debe ser asumida desde interpretaciones locales o, por el contrario, puede leerse desde la concomitante expansión de las formas liberales del poder. La intención es mostrar que si bien las prácticas escolares en parte sirvieron para caracterizar la sociedad occidental como disciplinaria, también se puede retomar la forma vigente del poder para explicar procesos educativos y escolares desde el punto de vista de la producción constante de la libertad que las estrategias del poder liberal requieren para el gobierno de la población.
  • Reflexiones sobre el concepto de calidad de vida

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: SOLÓRZANO, AUGUSTO

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15

    De uso común en los estudios del habitar y la teoría política, el concepto de calidad de vida se posiciona con más fuerza cada día. Sin embargo, a medida que se amplían sus rangos de utilización, éste parece vaciarse en su contenido real hasta el punto de convertirse en el cliché más apropiado para hacer proselitismo político. A través de este artículo se propone un recorrido en el que la calidad de vida se vincula con la felicidad, su relación con las virtudes públicas o privadas, su papel en el mundo del consumo y las ciudades globalizadas. Desde una perspectiva eminentemente empírica analítica se muestra los peligros que acarrea el desgaste semántico de un concepto para las formas de interacción social y las maneras de entender el sentido de comunidad.
  • La trilogía de colores de Krzysztof Kieslowski: una aproximación posmoderna

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: SALDARRIAGA MONTOYA, JOSÉ FERNANDO

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15

    A partir de las relaciones entre el cine, la Ciencia Política y el Derecho, se pueden establecer campos discursivos de actividad interpretativa, cuya principal característica es la búsqueda de relaciones interdisciplinarias. Los films Trilogía de colores -Azul (Libertad, 1993), Blanco (Igualdad, 1994) y Rojo (Fraternidad 1994)- de Krzysztof Kieslowski, son la ruta analítica para establecer esta conexión. Estudiar a Kieslowski es comprender su diversidad estética y social en un contexto narrativo y político, donde las artes y las ciencias sociales son seducidas por nuevas miradas de profundización epistémica, como es el caso del debate posmoderno. Este artículo pretende establecer dicho vínculo: en su narrativa, Kiesloswski comparte la misma preocupación filosófica y sociológica: desilusión por la promesas incumplidas de la modernidad, la imposición de modelos ideológicos de poder y el fortalecimiento de un sistema económico pos- capitalista, cuyo objetivo es la dominación de todas las interacciones racionales y afectivas.
  • Apuntes sobre la idea de guerra generalizada en América Latina

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: RIVAS NIETO, PEDRO

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15

    En este artículo se estudia un concepto que resultó esencial para la organización de la Doctrina de Seguridad Nacional que se implantó en Iberoamérica en el último tercio del siglo XX, la guerra generalizada. Ésta se construyó a partir de la síntesis de dos conceptos previos: la guerra absoluta de Carl Von Clausewitz y la guerra atómica de los años más duros de la Guerra Fría. Los errores teóricos -que se estudian en el texto-, la valoración desmedida de los estudiosos clásicos de la guerra y la interpretación forzada de la realidad política y social del momento justificaron ciertos excesos de los regímenes de Seguridad Nacional que dañaron tanto a los países en los que se aplicaron como a las Fuerzas Armadas.
  • El realismo en el siglo XX y XXI

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: MUÑOZ SÁNCHEZ, ÓLMER ALVEIRO; FRASSON-QUENOZ, FLORENT

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15

    El presente artículo tiene como objetivo presentar los rasgos fundamentales del Realismo en la teoría de las relaciones internacionales, desde el pensamiento de algunos pensadores clásicos más destacados del siglo XX y XXI. A partir de un ejercicio interpretativo, el texto concluye en la afirmación de la importancia de esta teoría en el análisis del sistema internacional contemporáneo y las posibilidades de su aplicabilidad como parte de los estudios de caso sobre lo que los teóricos han denominado el Orden Internacional.
  • De la bipolaridad al fracaso de la unipolaridad

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: PATIÑO VILLA, CARLOS ALBERTO

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15

    Desde un análisis histórico político en el campo de las relaciones internacionales se muestra que después de la Posguerra Fría, la reconocida potencia global de los Estados Unidos no ha bastado para crear un “nuevo orden internacional”, y por el contrario, ha abierto una competencia geopolítica en la que han aparecido un grupo importante de potencias, de sociedades de gran tamaño y de juegos políticos que están más allá de la comprensión del mundo occidental. En este contexto, a pesar de su poderío económico y militar, Estados Unidos precisa la necesidad de crear una estructura diplomática activa que le permita construir consensos para actuar internacionalmente, dado que las acciones unilaterales generan acciones aisladas fácilmente convertibles en objeto de crítica y animadversión de los opositores a este poder en solitario.
  • La torre de babel de la teoría política y los problemas de enseñabilidad propios de tal situación

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: SUÁREZ MOLANO, JOSÉ OLIMPO

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15

    El texto tiene por objeto justificar la enseñanza y el aprendizaje de la política en perspectiva civilista de los estudios de Ciencia Política de la Universidad Pontificia Bolivariana. Parte de un mito bíblico para reconocer lo difícil que resulta para cualquier academia el querer establecer un pensum de enseñanza perfecto dada la multiplicidad de lenguas, enfoques, métodos, léxicos y objetivos de lo que se entiende por ciencia política. Centra la atención en la dicotomía, identidad y diferencia, para así comprender la historia tensionante de los enfoques que, sobre las relaciones políticas, se han ofrecido. En el contexto anterior, se presenta la perspectiva de tres determinaciones culturales que atraviesan la enseñanza de la política, a saber: la perspectiva cultural, la perspectiva historicista y la perspectiva legalista propia de la vida de Occidente. El texto desemboca en que el esfuerzo intelectual así dirigido podrá conducir a un dominio académico y social donde la cultura política pueda ayudar a comprender, a dar sentido y a ofrecer alternativas civilistas para enfrentar los conflictos propios de la realidad colombiana.
  • El futuro de la socialdemocracia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: RIVERO, ÁNGEL; DEL PALACIO, JORGE

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15

    El viernes 8 de abril de 2011, al mediodía, el aula GIII de la Facultad de derecho de la Universidad Autónoma de Madrid estaba llena de una multitud de políticos, profesores y estudiantes que esperaban conocer el futuro de la socialdemocracia por boca de dos reputados asesores internacionales de José Luis Rodríguez Za- patero. Uno de ellos, Wolfgang Merkel, profesor de ciencia política de la Uni- versidad Humboldt de Berlín e investigador del WZB (centro de investigaciones sociales de Berlín), tiene una larga trayectoria como estudioso y asesor de la so- cialdemocracia europea. El otro, Philip Pettit, un filósofo irlandés profesor de po- lítica y valores humanos en la Universidad de Princeton, había desarrollado una larga carrera por distintas universidades hasta que fue llamado como asesor por Rodríguez Zapatero. Para Merkel la socialdemocracia es un objeto de estudio que puede medirse y compararse de distintas maneras, de modo que podemos saber si crece, declina o desaparece. Pettit no es un estudioso de la socialdemocracia, fue llamado por Rodríguez Zapatero para que le proporcionara los principios desde los que articular las políticas de su programa de gobierno. Para el presidente del gobierno, hacer política de principios es tener una filosofía y esto era lo que le habría de proporcionar el republicano irlandés. Aunque Pettit titubeó al principio, quizás recordara la suerte de Platón como consejero, una vez Zapatero llegó al poder aceptó gustoso el ofrecimiento y después evaluó al alumno: sacó las mejores calificaciones.