vol. 15 núm. 3 (2013)
Browse
Recent Items
- RESÚMENES XV SIMPOSIO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE SALUD DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE OCTUBRE 23-25, 2013. CALI, COLOMBIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: UNIVERSIDAD DEL VALLE, PROGRAMA EDITORIAL
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-22
Resumen de las investigaciones presentadas en el XV Simposio de Investigaciones de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle - ABSTRACTS XV SYMPOSIUM OF RESEARCH. FACULTY OF HEALTH UNIVERSITY OF VALLE OCTOBER 23-25, 2013. CALI, COLOMBIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: UNIVERSIDAD DEL VALLE, PROGRAMA EDITORIAL
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-22
ABSTRACTS XV SYMPOSIUM OF RESEARCH. FACULTY OF HEALTH UNIVERSITY OF VALLE OCTOBER 23-25, 2013. CALI - PREVALENCIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO DE DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN ESCOLARES DE UN COLEGIO PRIVADO DE SOLEDAD, ATLÁNTICO, COLOMBIA SEGÚN ROMA III EN ESPAÑOL
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: PÉREZ FLÓREZ, DIEGO FERNANDO; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO; SAPS, MIGUEL
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-22
Introducción: Los desórdenes gastrointestinales funcionales (DGFs), son la causa más importante de dolor abdominal reurrente. Objetivo: Determinar la prevalencia de DGFs y establecer posibles asociaciones en escolares de un colegio privado de Soledad, Atlántico, Colombia. Metodología: Estudio de prevalencia en escolares entre 8 y 14 años de edad. Las variables fueron sociodemográficas; clínicas; familiares y ambientales. El diagnóstico de DGFs fue Vómito y aerofagia, Dolor abdominal asociado a DGF y Estreñimiento e incontinencia fecal. El estado nutricional según la OMS y se clasificó según el Índice de Masa Corporal (IMC) y talla para la edad (TE). Se realizaron análisis de las medidas de tendencia central, análisis univariado, análisis bivariado y análisis de regresión logística múltiple. Resultados: N = 382 escolares (edad = 10.4±1.0 años), 53,2% masculinos. Se encontraron 122 escolares con DGFs (31,9% IC95% 27,23-36,57); siendo el más frecuente el EF en el 15.4%. Hubo predominio del género masculino; ser eutrófico; tener más de 1 hermano; no poseer padres separados o divorciados; no presentar DGFs en los familiares que convivían con el escolar ni con antecedente de dengue durante el último año. Según el IMC, el 49,2% eran malnutridos, y según la T/E, el 24,2% tenían talla alterada. Los posibles factores de riesgo fueron la menor edad y tener familiares con DGFs. Conclusión: La prevalencia de DGFs en este estudio fue del 31,9%, siendo los principales DGFs el EF y el SII, con posibles factores de riesgo para presentar DGFs la menor edad y la historia familiar de DGFs. - PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN NIÑOS CON CÁNCER DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE CALI, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: ORTIZ RIVERA, CLAUDIA JIMENA; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO; PORTILLA FIGUEROA, CARLOS ANDRÉS; ROJAS, CONSUELO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-22
Introducción. Por medio de la alteración de la respuesta inmune, el parasitismo intestinal (PI) en cáncer y la desnutrición, favorece su establecimiento. Objetivo: Determinar la prevalencia de enteroparásitos (EP), en niños - DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES POR MEDIO DE LOS CRITERIOS DE ROMA III EN ESPAÑOL EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE CALI, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: MORALES MORALES, DIANA MARÍA; HENAO RODRÍGUEZ, DIANA PATRICIA; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO; SAPS, MIGUEL
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-22
Introducción: La prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales (DGFs) en escolares colombianos se desconoce, a pesar de ser prevalentes en pediatría. Son causa importante de ausencias escolares y laborales. Objetivo: Determinar la prevalencia de DGFs en escolares de una Institución Educativa Pública (IEP) de Cali, Colombia y establecer posibles asociaciones. Metodología: Estudio de prevalencia en 544 escolares. Fueron consideradas variables sociodemográficas, familiares y clínicas. El análisis estadístico incluyó estimación de la proporción de niños con DGFs y su correspondiente IC95%; estimación de %, percentiles, promedios, medianas y las demás medidas descriptivas con sus correspondientes desviaciones estándar y rangos; análisis univariado; posible ocurrencia de asociación entre las variables; prueba exacta de Fisher con un valor de p probabilidad de presentar DGFs al tener padres separados o divorciados (OR=1.58 IC95% 1.04-2.42 p=0.032) y < en las niñas (OR=0.56 IC95%0.37-0.84 p=0.006).Las variables que mejor explicaron la presencia de DGFs fueron el género y tener padres separados o divorciados. Conclusión: La prevalencia de DGFs en escolares entre 8 y 18 años de una IEP de Cali, Colombia fue del 18.2%, siendo los principales DGFs el estreñimiento funcional y el síndrome de intestino irritable, con posibles factores de riesgo el género y presentar padres separados o divorciados. - ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS CON DREPANOCITOSIS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE CALI, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO SOCIODEMOGRÁFICOS
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: RENDÓN CEBALLOS, DIANA SORAYA; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO; PORTILLA FIGUEROA, CARLOS ANDRÉS; BOLAÑOS GALLARDO, MARIA VICTORIA; JURADO OREJUELA, DIANA MARITZA
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-22
Introducción: El estado nutricional (EN) de los niños con enfermedades crónicas hematológicas, permite proponer un oportuno y adecuado plan de recuperación nutricional y evitar su morbimortalidad. Objetivo: Determinar la prevalencia del EN de niños con anemia de células falciformes (ACF) por medio de las tablas de la OMS de un hospital universitario de tercer nivel de atención de Cali, Colombia y posibles factores de riesgo. Metodología: Estudio descriptivo observacional no experimental de tipo prevalencia en 80 niños con ACF. Fueron incluidas variables sociodemográficas (edad y género), clínicas (peso y talla) y nutricionales (índice de masa corporal IMC y talla para la edad TE). Fueron clasificados en malnutridos (MNT) o con talla alterada (TA). Resultados: Se analizaron 80 niños de 6.1±3.8 años (5 meses-14 años); 51,2% del género masculino; con promedio de peso = 21.6±9.9 kg (7.2-64.6) y talla = 114.1±22.4 cm (67-167). Hubo una prevalencia para MNT del 42,5%: y para TA del 42,9%. Hubo > oportunidad de presentar MNT en el grupo de escolares y de TA en el género femenino; siendo posibles factores de riesgo asociados a MNT la edad y a TA el género (p - LOS TRABAJOS DE GRADO DE LOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO EN PEDIATRÍA A TRAVÉS DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN GASTROHNUP
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-22
Desde febrero de 2002, cuando desde el Departamento de Pediatría de la Universidad del Valle registra ante Colciencias al Grupo de Investigación en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica GASTROHNUP, varios han sido los trabajos de grado que los estudiantes de postgrado en pediatría han realizado dentro de sus líneas de investigación. Algunos de ellos, han sido presentados en eventos internacionales y publicados a manera de resúmenes (abstracts) en revistas internacionales homologadas ante Colciencias, destacándose entre ellos los siguientes, que han sido premiados. - LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LA INVESTIGACIÓN DE PREGRADO EN SALUD
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: PALACIOS, MAURICIO
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-22
La investigación en la formación de estudiantes de pregado en salud es más palpable en el trabajo de grado. Cuando se plantea: ¿qué se espera de una investigación de pregrado? Con frecuencia, ocurre un choque entre lo que el estudiante le llama la atención investigar y lo que se considera adecuado para su formación profesional. La supervisión docente en investigación debe guiar respecto a la complejidad del diseño, las dificultades para lograr resultados adecuados y las capacidades para asumir compromisos éticos con la población o los pacientes que se estudian; sin embargo, es más frecuente la discusión del valor disciplinar del tema a investigar. Las argumentaciones disciplinares de la formación profesional no deben extrapolarse a la investigación sin reflexionar en los motivos por los cuales un estudiante es atraído por un tema específico y cree poder aportar con los conocimientos y las habilidades adquiridos en la carrera. Si se tiene esto en cuenta, es posible predecir que los estudiantes adquieran más fácilmente, que las generaciones anteriores, la capacidad de participar en modelos complejos de soluciones de investigación que s e a s eme j en a l a int e rdi s c ipl ina r i edad y transdisciplinariedad1.