vol. 3 núm. 9 (2018): enero-marzo
Browse
Recent Items
- Simuladores para estudio en aulas de las deformaciones elásticas en cerchas en estructura metálica
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Gulfo Mendoza, Aldemaro
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
El presente proyecto se formuló desde un enfoque práctico en el estudio de conceptos teóricos fundamentales para entender el comportamiento elástico de las estructuras tipo cerchas, basados en las propiedades de los materiales con los cuales se construye. La propuesta se centró en brindar la posibilidad de comparar resultados reales con resultados teóricos, mediante la medición de cargas y deformaciones a través de instrumentos de precisión en modelos de cerchas seleccionados. A partir de lo anterior se formulan diferentes pruebas que facilitarán y enriquecerán el estudio del análisis de estructuras en el aula, específicamente en el campo de las cerchas. La metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto es del tipo descriptiva experimental, bajo un enfoque cuantitativo desarrollado mediante la técnica de la sistematización de observaciones y el método del ensayo-error. - La representación social de los indígenas Wayuu:: una perspectiva desde la prensa online colombiana
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: García Villalba, Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
En este artículo se hace un análisis de contenido cuantitativo de las noticias publicadas en dos importantes diarios online de circulación nacional de Colombia, ElTiempo.com y ElEspectador.com, referente al pueblo indígena wayuu, para de esta forma comprender cómo estos medios de comunicación muestran el “ser indígena” y si hay una construcción de opiniones negativas o positivas en cuanto a sus prácticas, creencias y valores. Este análisis está comprendido entre los años 2015 – 2017. Se establece esta fecha porque en el año 2015 la Corte Interamericana de Derechos Humanos exige al Estado colombiano tomar medidas cautelares frente a la situación de muerte y desnutrición de los niños de esta etnia. Sin embargo, a diciembre de 2017 nada había cambiado - Perfil socioeconómico y académico de los estudiantes del programa administración de empresas de la Uniminuto centro regional Girardot
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Zarta Campos, Mónica Alexandra; Cifuentes Bedoya, Diego Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
El artículo describe el estudio realizado por medio de encuestas para determinar el perfil socioeconómico y académico que caracteriza a los estudiantes del programa académico Administración de Empresas del Centro Regional de Girardot, el mismo refleja las situaciones o eventos que se están manifestando en la comunidad estudiantil permitiendo organizar y resumir toda la información acerca de los aspectos sociales, económicos, familiares y académicos para ser abordados desde una perspectiva institucional, para el análisis y conocimiento de las problemáticas en los estudiantes que generan situaciones como la deserción o la pérdida académica y otras que afectan el proceso académico. La identificación de las situaciones y los aspectos antes mencionados contribuirá a trazar estrategias institucionales que permitan disminuir la deserción o pérdida académica de los estudiantes del programa incrementando así el número de graduados del programa y a su vez lograr una mejora en el rendimiento académico. - Derechos fundamentales de los trabajadores en relación con el despido con justa causa por estado de embriaguez
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Gaitán Reyes, Julián Andrés; Palacio Rodríguez, Luperly; Montealegre Rodríguez, Diana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
Este artículo de reflexión describe una perspectiva de la realidad laboral colombiana de las situaciones que tienen que enfrentar los empleadores cuando los trabajadores se presentan a sus labores en estado de embriaguez. El objetivo es analizar el alcance que tienen las pruebas de embriaguez para estructurar jurídicamente el despido con justa causa, aplicando la metodología descriptiva sobre el estado actual de dicha prueba en relación con el estado de embriaguez como causal de despido. Para ello, se hizo un estudio hermenéutico de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia, logrando reflexionar sobre la vulnerabilidad de los derechos fundamentales del trabajador frente a la realización, por parte de los empleadores, de pruebas de alcoholemia. Se concluye que si bien las empresas tienen la libertad de escoger mecanismos para detectar si hay embriaguez etílica de un trabajador, para que proceda el despido de este por justa causa, el empleador deberá demostrar la incidencia negativa de ese consumo sobre el cumplimiento de sus obligaciones. - Una reflexión para la intervención y prevención de la trata de personas en Girardot, Colombia
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Arévalo Moncayo, María Paula; Sochimilca Socha, Orlando Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
El presente artículo es una reflexión del semillero Desarrollo Humano y Realidades Sociales, creado en el año 2015. Este semillero ha logrado caracterizar la problemática sobre la trata de personas y sus diferentes modalidades en Girardot y la región, mediante el apoyo a procesos de prácticas profesionales, ponencias y trabajos de grado de los estudiantes del grupo. El documento presenta las principales actividades desarrolladas, los componentes históricos y teóricos, al igual que el panorama internacional, nacional y regional en torno al tema. - Divulgación del lenguaje XBRL por parte de las entidades públicas y de control en Colombia
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Lucero Benítez, Ángel María; Trujillo Prada, Mariela Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
El presente artículo señala las posibilidades que ofrece la apropiación del lenguaje XBRL a nivel estatal, mediante la descripción de diversos ejemplos de apropiación a nivel mundial. El objetivo es puntualizar diferentes aspectos relacionados con la presentación de información contable y financiera a nivel nacional e internacional y sus implicaciones en aspectos comerciales y en el reporte de información a los entes de control que tienen jurisdicción en este campo, para el ejercicio de la veeduría sobre la información reportada. Se siguió una metodología de tipo teórico-descriptivo, en la cual se revisaron antecedentes de diferentes autores con el ánimo de identificar y describir los hechos significativos derivados del impacto de uso del lenguaje reseñado. Los resultados obtenidos sugieren la necesidad de disponer del suficiente conocimiento sobre el uso del lenguaje, aplicación de normas internacionales en el ámbito nacional como las niif, disponer del apoyo de las tic para su correcto despliegue conforme a la taxonomía organizacional Colombiana, además del compromiso que deben adquirir en términos de su implementación y puesta en marcha en lo que a tratamiento de información se refiere, y que suponen uno de los insumos más valiosos al interior de cada una de las empresas observadas. En general, el objetivo perseguido por estas, es estandarizar la producción de la información útil enfocada a un espectro más amplio de usuarios, clientes, inversionistas o en general stakeholders. - Estudiantes víctimas de bullying en una institución educativa de Villavicencio
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Agudelo Bermúdez, Camila Alexandra; Moncada Morales, Laura Vanessa; Sánchez Lozano, Yury Tatiana; Sapuy Ruiz, Lina Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-10
El presente artículo se encaminó en el estudio del bullying, una de las problemáticas más relevantes en la actualidad. Para esto, se realizó una medición del fenómeno de intimidación escolar; la muestra estuvo compuesta por 192 estudiantes de los grados séptimos, octavos y novenos de una institución educativa de Villavicencio, de los cuales el 49% pertenecían al sexo femenino y el 51% al masculino; el 20% cursaban el grado séptimo, el 28% octavo y el 52% noveno. Se aplicó el instrumento Insebull con el fin de evaluar la intimidación en el ámbito educativo. Respecto a los resultados, se evidenció que solo un estudiante cumplió con todos los criterios que lo consideran víctima, es decir, el 0.5% del total de la muestra, sin embargo, el 10.4% de los sujetos son posibles víctimas de bullying, es decir, 20 alumnos. - Propuesta para adaptación al cambio climático de los agricultores de la provincia del Alto Magdalena
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Rodríguez Tovar, Maira Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
El siguiente escrito constituye una propuesta para la adaptación al cambio climático por parte de los agricultores de la provincia del Alto Magdalena. En investigaciones regionales se ha demostrado que las variables climáticas tienen una incidencia directa en los cultivos transitorios de la provincia, con la disminución del 1% del índice de precipitaciones el rendimiento del cultivo de sorgo baja en un 0.64%; y por cada 1% que aumente este índice, tiene un impacto positivo en el rendimiento de los cultivos de maíz, algodón y arroz de riego con un aumento de 58.9%, 0.42% y 11.9% respectivamente. Lo que hace vulnerables a los agricultores de la provincia frente a las variables climáticas generando así, la posibilidad de proponer políticas para la adaptación del cambio climático. - La intervención del trabajador social en formación desde el enfoque praxeológico
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Pulecio Bazurto, María Otilia; Martínez Suárez, Marisol
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-10
En este artículo queremos mostrar que la intervención del trabajador social realizada desde un ejercicio praxeológico –y como resultado de una investigación disciplinar– se caracteriza por los roles asumidos por los estudiantes y por la articulación de la teoría con la práctica. Para esto, la metodología implementada se desarrolla desde el esquema general de investigación propuesto por Arias Galicia. Dentro de las técnicas utilizadas se encuentran los informantes clave, la revisión documental y el análisis de contenidos. El análisis del estudio evidencia la relevancia que tiene la intervención del trabajador social en las problemáticas sociales del contexto local y la coherencia entre el desempeño profesional y la formación académica recibida durante su proceso educativo. - La era de la economía naranja
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Peña Ríos, Yessica Adriana; Forero Garzón, Manuel Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
La dinámica del actual sistema internacional está marcada o influenciada por el fenómeno de la globalización que exige cada día mercados más competitivos e innovadores. En este escenario los productos de la economía naranja adquieren importancia para los Estados, organizaciones internacionales, ONG y demás actores por su valor cultural y propiedad intelectual que expresan la riqueza de una nación determinada. Las expresiones de la economía naranja son representaciones sociales mediante el arte, los medios de comunicación, el diseño y el patrimonio cultural, entre otros. Un ejemplo de lo anterior fue la nominación de la película colombiana El abrazo de la serpiente. Un factor que afecta el desarrollo de la economía naranja es la piratería; ante este flagelo la Unesco en colaboración con los Estados y la comunidad internacional ha desarrollado de forma progresiva una normatividad tendiente a la protección intelectual de estos productos. - La educación colombiana en la reforma constitucional de 1991, una visión desde los derechos humanos
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Bustos Pérez, Walter
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-10
Desde el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se hace énfasis en la importancia de la educación, pues a partir de esta todos los Estados deben trabajar para obtener su respeto y conocimiento. Para el éxito en la aplicación y garantía de todos los Derechos Humanos la educación es, tal vez, la herramienta más importante, ya que desde el fortalecimiento de la educación de las personas se puede potenciar consecuentemente todo lo referente a los derechos de segunda generación (económicos, sociales y culturales). Para garantizar el derecho a la educación es necesario que los estados implementen políticas públicas en torno a brindar una educación de calidad y con total cobertura, a fin de que las personas fortalezcan sus conocimientos y competencias y, a partir de esto, lograr potencializar el desarrollo del país y su crecimiento económico. - El campesinado organizado aportando a la construcción social de Colombia
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Rivera Cumbe, Magnolia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-10
El desarrollo histórico del campesinado en Colombia ha sido objeto de un significativo abandono por parte del Estado, evidenciado en la ausencia de compromiso en la garantía de sus derechos y en la falta de reconocimiento frente a su identidad, lo cual los ha llevado a exigir de múltiples formas su reivindicación. Para ningún colombiano es desconocido que la génesis del conflicto interno que ha vivido el país durante los últimos cincuenta años se ubica, en parte, en la reclamación que algunos campesinos de determinadas regiones le hacen al Estado (reclamación conocida como “territorialidades bélicas”, según María Teresa Uribe). Por consiguiente, y en vista de que la institucionalidad nunca alcanzó a cubrir las necesidades básicas de vastas regiones del territorio colombiano, lo que ha venido convirtiendo a los campesinos en una clase social marginada del desarrollo económico, político y social del país, este escrito tratará de responder la siguiente pregunta: ¿De qué forma la ausencia del Estado Colombiano en las zonas rurales ha permeado la realidad social de los campesinos y cómo estos han gestionado como sujetos o agentes sociales sus derechos y el reconocimiento estatal en medio del conflicto interno del país? - Reflexiones sobre convivencia y violencia estructural en Colombia
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Ortiz Herrera, Diana Carolina; Jiménez Varón, Federico José
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-10
En este artículo se reflexiona sobre los retos que representa construir paz en el escenario actual de convivencia y reconciliación nacional. Al respecto argumentamos que se hace necesaria, no solo el tipo de transformación institucional que es indispensable para implementar lo pactado en el acuerdo de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las farc -transformación por la que es responsable el Estado colombiano- sino que también lo es una transformación de las conductas que nos han llevado a perpetuar los ciclos violentos que algunos aducen como verdadera causa de la violencia, y que se presentan desde los comienzos de nuestra historia republicana. Al respecto mostramos que el problema pasa de ser un compromiso del Estado en relación al cumplimiento de lo pactado, a un proyecto cultural orientado hacia la transformación del concepto de ciudadanía mediante la revisión de los valores más arraigados en los imaginarios y las subjetividades de las ciudadanías actuales. Para el análisis de estos imaginarios partimos de conceptos como el de las lógicas atávicas y los escenarios micro políticos que tomamos prestados de la literatura disponible en temas de Paz, Desarrollo y Ciudadanía. - Relación entre motricidad, lectura, escritura y rendimiento académico
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Grimaldo Salazar, Sandra Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-10
En el presente estudio se ha analizado la relación entre la motricidad, la lectura, la escritura y el rendimiento académico. El objetivo es relacionar el desarrollo motor con los procesos de lectura, escritura y el rendimiento académico en niños de tercer grado de infantil. La muestra pertenece a 27 niños de 5 a 6 años, matriculados en un colegio privado localizado en la ciudad de Girardot (Cundinamarca). La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, descriptiva y correlacional. Se aplicaron pruebas: La prueba de evaluación neuromotriz (evanm), calificación de la escritura a través de la pauta de observación de la postura gráfica, se realizaron entrevistas semiestructuradas con las docentes titulares de cada grado y la docente de educación física. Para el análisis de los datos se utilizó el programa spss para estadística no paramétrica, debido a que la muestra era pequeña. Se encontró que existe una relación directa y significativa entre el rendimiento académico y los patrones básicos de movimiento: arrastre con un nivel de significación de 0,482, equilibrio con un nivel de significación de 0,486, triscado con 0,429 y carrera con 0,450. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre las variables de género. - Multilingüismo, arma de doble filo
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Lasso Avendaño, Janeth
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
El objetivo de este artículo es presentar una reflexión acerca del abandono al que hemos sometido nuestras lenguas para dar paso a lenguas extranjeras bajo el pretexto del multilingüismo. Para articular esta reflexión se destaca una serie de investigaciones previas que evidencian en el plurilingüismo una necesidad para el intercambio cultural, a la vez que se discute la poca o nula injerencia que tienen las lenguas nativas colombianas frente a este proceso multicultural. Al final del artículo se deja ver la necesidad de la aprehensión de estas lenguas como ingrediente principal para la construcción de un sentido de pertenencia. - La importancia del ambiente escolar en las instituciones educativas
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Carantón Castro, Lelio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
La gran pregunta que se hacen todos los docentes, coordinadores, rectores y personal administrativo en cada una de sus instituciones educativas es ¿cómo está el ambiente escolar en su institución educativa?, pues es un tema que en la actualidad está preocupando a todo este equipo de trabajo pedagógico, que siempre se reúne para analizar sus avances, sus procesos, sus estrategias, las decisiones que no han dejado la respuesta esperada y las situaciones negativas que se presentan en general en el ámbito académico escolar, tratando de identificar de dónde proviene esta situación, qué la produce y porqué en muchos de los casos puede ser una constante de nunca acabar. Cuando se trata del aspecto académico sacamos todas las estrategias habidas y por haber, pero cuando se trata de la parte disciplinaria recurrimos a otras disciplinas que aportan en este proceso, como pueden ser la psicología, el trabajo social, etc. Pero, muchas veces, las conductas o comportamientos que esperamos cambien en nuestros educandos no son los esperados, o no son muy fáciles de modificar y solucionar, aun contando con el apoyo de este talento humano, situación que es fundamental analizar identificando cómo influye en el ambiente escolar. - La ética y el ingeniero civil
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Pomar Roa, Francisco Antonio; Mateus Orjuela, Luisa Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
El presente artículo describe con la nueva ley ‘anti-Space’, como se conoce hoy en día, la supervisión y ejecución de las obras conforme a los diseños estructurales establecidos, que se realizan plenamente en el sitio de la obra con una supervisión técnica contratada por el propietario o asignada por la oficina de Planeación o Curaduría y con el enfoque ético de profesionales a cargo. - Propuesta para el desarrollo de procesos constructivos con la inclusión de biomateriales en viviendas de interés prioritario en el municipio de Girardot, Cundinamarca
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Reinel Moreno, Jhon Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
El municipio de Girardot presenta unas dificultades políticas, administrativas, ambientales, climáticas, económicas, sociales, de infraestructura y desarrollo que le impiden estar a la vanguardia de las condiciones actuales del crecimiento y modernidad del territorio. Por ende, el cumplir con el marco jurídico, técnico y social que la comunidad en general requiere se hace muy complicado por los múltiples factores que le afectan. Como ejemplo se observa un deterioro en la infraestructura de sus edificaciones, la malla vial y los sitios turísticos, dado que las condiciones estructurales presentan deficiencias, lo que ocasiona un deterioro en su vida útil; en algunos casos, estas deficiencias están asociadas a las inclemencias climáticas que presenta la ciudad. Es así como en aras de presentar alternativas que contribuyan a la mejora de las condiciones en la calidad de vida de los girardoteños, sin que las mismas generen un incremento económico en el gasto público, para el constructor o mayor aún para quien quiera acceder a ellas, se proponen proyectos de vivienda nueva, buscando formular una alternativa autosostenible, de interés prioritario, que en su gran mayoría sea fabricada con biomateriales originarios de la zona. - La paz desde la perspectiva sociopráxica: una reflexión en el contexto sociocomunitario
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Hernández Palacio, Adriana Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
El presente artículo realiza algunas reflexiones y apreciaciones con relación a la evolución de las diferentes conceptualizaciones acerca de la paz, con el fin de analizar los retos que implica la construcción de nuevos escenarios para pensar y actuar la paz, a partir de metodologías participativas propuestas por la sociopraxis, que permitan la implementación de acciones orientadas al análisis crítico-reflexivo por parte de las comunidades sobre sus redes y necesidades, encaminadas hacia la transformación y el cambio desde las bases sociales para la construcción de una paz auténtica y permanente. - Jóvenes investigadores:: reto de formación humana para el desarrollo regional
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Tovar Torres, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
Sin resumen.