vol. 4 núm. 13 (2019): enero - marzo

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Investigación de mercado para la creación de una fábrica de cerveza artesanal en el cantón la Troncal

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Olivo Olivo, Martha Alejandra; Padrón Calle, Jaime Emanuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-03

    El siguiente trabajo de investigación ofrece un estudio de mercado de la industria cervecera en el Ecuador específicamente en el cantón La Troncal mediante la aplicación de una encuesta, con el objetivo de percibir la factibilidad de organizar una PYME, además se utilizó las estrategias de marketing, considerando el producto, precio, la promoción y la plaza. El Cantón La Troncal tiene una población de 54,4 mil habitantes; la información se obtuvo a través de encuestas con una muestra de 276 personas. Una vez obtenidos los resultados de la encuesta se realizará las tabulaciones y gráficos respectivos, los cuales sirvieron para comprobar el nivel de aceptación que tienen los consumidores con respecto a la creación de una Fábrica de Cerveza Artesanal, determinando que existe una demanda del 81%. Este trabajo pretende aportar con datos reales para futuros estudios de factibilidad financiera.
  • Competitividad investigativa en las regiones

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Castañeda Polanco, Juan Gabriel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-11

    Los índices de competitividad han puesto en evidencia la gestión y el desarrollo de las regiones y/o territorios, de allí que se estén dirigiendo esfuerzos estar mejor clasificados en dichos indicadores. La investigación no se escapa de ello, dado que para un país encontrarse dentro de los países desarrollados según la OCDE, en investigación deben producir más de 20.000 artículos de alto impacto al año, para el caso de los índices de competitividad se ha considerado el ecosistema innovador. El ecosistema innovador da un frente a los desarrollos en ciencia, tecnología e innovación que se deben tener las regiones para ser competitivos y que se ven reflejados en el pilar de innovación y dinámica empresarial que mide la investigación de alta calidad, revistas indexadas, investigadores y registros de propiedad intelectual.
  • Los abonos orgánicos: una alternativa para los pequeños agricultores de la provincia del Guavio Cundinamarca
    En la provincia del Guavio, departamento de Cundinamarca, la economía se fundamenta en actividades agrícolas, lo que conlleva a proteger y cosechar los diferentes productos; por lo que los agricultores utilizan una gran cantidad de agroquímicos, estos presenta riesgos para la salud y el medio ambiente. Objetivo: Sensibilizar a los pequeños agricultores en alternativas de uso de abonos orgánicos y naturales para mejorar la calidad de vida, buenas prácticas agrícolas y el uso de elementos de protección individual. Metodología: estudio descriptivo y exploratorio con enfoque mixto de variables cualitativas y cuantitativas con una muestra 64 cultivos de diferentes productos agrícolas. Resultados: los agricultores con un 52.9% implementan en los cultivos abonos de carácter mixto (orgánico y químico). Las expectativas frente a la función de abono orgánico es de un 55.9% manifiestan que debido al cambio climático, plagas y enfermedades en los cultivos no se obtiene óptimos resultados solo con el abono orgánico por ello se accede a utilizar químicos. Conclusiones: La estrategia pedagógica utilizada para sensibilizar acerca de los efectos adversos de los agroquímicos estuvo basada en ejemplos y casos de la vida real. Los agricultores prefieren el uso de fungicidas químicos en cultivos grandes porque se obtiene mejores resultados.  
  • Contexto Sociopolítico y Marco Institucional de los Saberes Ancestrales y el Trabajo Artesanal en Ecuador

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Orellana Orellana, Carlos Patricio; Rivera, Maribel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-03

    Para desarrollar la tesis doctoral sobre  la gerencia del conocimiento para la sustentabilidad de los saberes ancestrales artesanales en la sociedad contemporánea del Ecuador, es necesario analizar el contexto sociopolítico y el marco institucional en el presente trabajo, para comprender los acontecimientos desde diferentes ámbitos, como: económicos, sociales y políticos en los últimos tiempos, que han incidido en el desarrollo artesanal ecuatoriano desde los saberes ancestrales, es vital comprender las ideas, creencias y cambios de paradigmas que influyen en las percepciones y en la acción de los actores políticos que se imponen en el ámbito nacional y hasta se convierten en ejes de las políticas públicas y pueden determinar el contenido de la actividad del Estado.
  • Publicidad del Turismo Alternativo en la Provincia del Cañar de la República del Ecuador
    El objetivo del presente trabajo fue determinar la percepción de las empresas en turismo alternativo sobre las agencias publicitarias en el cantón La Troncal de la provincia del Cañar en la República del Ecuador. Desde el empirismo se realizó una investigación descriptiva-contemporánea, empleando un diseño de campo. La población estuvo conformada por 220 empresas que desempeñan actividades turísticas alternativas en el mencionado cantón, para lo que se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por 100  empresas de diferentes actividades del ramo, a quienes se aplicó una encuesta para recolectar datos, mediante un cuestionario estructurado a los dueños/gerentes de los establecimientos que conforman la población, concebidos como agentes informantes. Los resultados arrojaron que solo se ofrecen estrategias tradicionales publicitarias, sin explotar la publicidad móvil y todo lo que implica el marketing digital, limitando las posibilidades a los empresarios de divulgar los productos y servicios que ofrecen más allá del área local. Se concluye que no son suficientes los servicios publicitarios que se ofrecen  a las empresas en actividades turísticas para impulsar nacional e internacionalmente el turismo de alternativo en esa región.
  • Análisis desde la óptica de Jean Paul Sartre y Viktor Frankl sobre el sentido de la existencia

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Álava Alcívar, Miguel Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-03

    En el siguiente trabajo se responde a la pregunta ¿cuál es el sentido de la existencia? Desde las teorías establecidas por Jean Paul Sartre en su obra El existencialismo es un humanismo, y por el psicólogo Viktor Frankl, con El hombre en busca de sentido, como referencias bibliográficas. Se explica lo que es el existencialismo para Sartre y se caracteriza dicha corriente filosófica, analizado la actitud que debe tomar el hombre hacia el mundo y cómo influye esto en los seres humanos. Se introduce lo que se conoce como las tres etapas del existencialismo que fueron analizadas por Sartre: la primera es la angustia, y se denota en cómo influye en la toma de decisiones que permiten cambio en el género humano, la siguiente es el desamparo, que representa el sentimiento que se genera en los seres humanos debido a la ausencia de dios, y finalmente está la desesperación, que se expresa cuando la voluntad del individuo no le permite realizar lo que desee y en consecuencia aparece la impotencia que se transforma en desesperación. Se analizan las ideas establecidas por Viktor Frankl, quien será objeto de análisis al haber logrado sobrevivir a la terrible experiencia de ser prisionero en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial, y que basándose en su experiencia desarrolla una óptica interesante sobre la búsqueda del sentido de la existencia. Se concluye que para poder encontrar sentido a la existencia, se necesita una motivación que pueda manifestarse de diferentes formas en función de mantener al ser humano con un objetivo o meta para existir.
  • Inspecciòn, administración y ajuste de riesgos agropecuarios
    Esta investigación de tipo exploratorio, toma como objeto de estudio la Pequeña Empresa Familiar Agropecuaria en Colombia, reconociendo el aporte significativo del sector al PIB y la vocación agrícola y pecuaria del país. Situación a la que se le debe sumar una lista de problemas, entre los que se destaca un total desestimulo por mecanismos de respaldo financiero a través de los seguros, si se tiene en cuenta que del total del territorio nacional cultivado en Colombia solo se encuentra asegurado el uno (1) por ciento. Con el objetivo de Establecer, desde la Universidad de La Salle, un sistema de información y gestión de los riesgos agropecuarios en Colombia, que coadyuve a su aseguramiento y apalanque financieramente el proceso productivo del Pequeño Empresario de Familia del Campo ante eventuales siniestros, se han inspeccionado 131 fincas en diferentes municipios de Colombia, llegando a conclusiones técnicas propias de aseguramiento que impedirían la aceptación de los riesgos que poseen  las empresas por parte de las compañías aseguradoras.
  • Formación práctica de los profesionales de trabajo social en los procesos de vinculación con la sociedad: experiencias con los barrios del distrito metropolitano de Quito DMQ 2017 – 2018: Practical training of social work professionals in the processes of linking with society: experiences with the neighborhoods of the metropolitan district of Quito DMQ 2017 – 2018

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Perspectivas

    Autores: Piedra Rosales, Jorge Antonio; Muisín Salazar, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-03

    Para el Trabajo Social articular adecuadamente la formación en el aula con la práctica profesional es un reto que las instituciones de educación superior tienen que afrontar en aras de a una sociedad que evoluciona constantemente y requiere de profesionales que no solo apaguen estos incendios sociales sino que realmente sean aporte para el proceso de transformación social para ello los currículos académicos deben reflejar la realidad social internacional, nacional y local, para ello la Práctica Profesional y la Vinculación con la Sociedad que aportan al proceso de formación profesional del Trabajador Social, dentro de esta realidad,  el proyecto “Acercamiento e Intervención en los Barrios del Distrito Metropolitano de Quito” que es parte del proceso de Vinculación con la Sociedad que responde a la necesidad de la asignatura de  Formación Operativa II, permitió desarrollar un diagnóstico y en base a esto tomar decisiones para proyectar la intervención de Trabajo Social en la realidad barrial y en la formación académica.