vol. 2 núm. 2 (2024)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Perspectivas clínicas en un caso singular de liposarcoma de pared torácica: diagnóstico y estrategias terapéuticas
    Introducción: Los liposarcomas (LPS) son un tipo de cáncer que se desarrolla en los tejidos blandos y se caracteriza por derivar de células grasas. Principalmente se dividen en dos subtipos: bien diferenciado (WDLPS) y des diferenciado (DDLPS), ambos conocidos por su resistencia a los tratamientos convencionales. Se presenta el caso de una mujer de 57 años con historial médico de obesidad y hernia discal, quien experimentó un aumento progresivo en el tamaño de una masa en su hemitórax izquierdo, acompañado de disnea y dolor torácico. La evaluación diagnóstica, que incluyó ecografía, tomografía de tórax y resonancia magnética, fue esencial para tomar decisiones terapéuticas adecuadas. La paciente fue sometida a una cirugía exitosa para extirpar la masa, confirmándose luego el diagnóstico de liposarcoma bien diferenciado mediante análisis patológico. Caso clínico: Este caso clínico enfatiza el papel crucial de la cirugía en el tratamiento de liposarcomas localizados, con el objetivo de lograr una resección completa y mejorar la calidad de vida del paciente. La variabilidad en la respuesta a los tratamientos convencionales destaca la importancia de evaluar individualmente el perfil molecular de cada caso, y el seguimiento a largo plazo es fundamental para evaluar la efectividad del tratamiento y el pronóstico del paciente. Se destaca la necesidad de realizar más investigaciones para ampliar nuestro conocimiento y mejorar el manejo de estos tumores.
  • Meningitis por candida albicans en prematuros del servicio de neonatología: reporte de casos
    Las infecciones por Cándida en la población neonatal son frecuentes considerando la edad del paciente y los factores de riesgo adicionales, pero la meningitis por el mismo germen es poco frecuente por la limitación para realizar un diagnóstico temprano y por los falsos negativos en el líquido cefalorraquídeo. Se presentan dos casos de pacientes en el área de Neonatología quienes inician con deterioro hemodinámico y crisis convulsivas por lo que se realiza abordaje, inicialmente por las características del líquido cefalorraquídeo en manejo con esquema antibiótico, pero ante el reporte de cultivo positivo a Cándida albicans se indica manejo específico, ambos con deterioro clínico progresivo y complicaciones múltiples, por lo que finalmente fallecen.
  • Detección incidental de cáncer de estómago en pieza quirúrgica de sleeve gástrico: reporte de caso y revisión de la literatura
    Introducción. Los cánceres gástricos, imponen una carga de salud global considerable, la ausencia de estrategias de detección temprana conlleva a un pronóstico desfavorable, especialmente en estadios finales. Caso clínico. Se presenta el caso de una paciente con antecedentes de síndrome metabólico, con endoscopia preoperatoria que reportó hernia hiatal, gastropatía y gastritis crónica antral. Posteriormente fue tratada con sleeve gástrico, sin complicaciones, con reporte de pieza histológica de estómago que reporta adenocarcinoma en la pared gástrica corporal como hallazgo incidental. Resultados. Se logró detección de patología oncológica gástrica que permitió manejo oportuno , impactando directamente en la calidad y sobrevida del paciente. Conclusión. Este hallazgo subraya la importancia de la realización de endoscopia digestiva alta a todo paciente a quien se realizará cirugía bariátrica, para descartar lesiones premalignas y/o tumorales tempranas. Sobre todo, en aquellos pacientes llevados a bypass gástrico, dado que quedará un estómago residual cuyo abordaje endoscópico será complejo. De igual forma, se destaca la necesidad de enviar el espécimen quirúrgico a estudio patológico.
  • Onfalitis asociado a malformación del uraco en un neonato: reporte de caso

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Estrella, Lola; Gamboa, Camila; González, Silvia; Castillo, Shirley

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-16

    Introducción: la involución del uraco da lugar al ligamento umbilical medio; cuando hay fallas durante el proceso de obliteración de este, se pueden presentar anomalías como el quiste del uraco con importantes repercusiones clínicas. Caso: Paciente femenina de 28 días de vida fue llevada por salida de pus por ombligo y fiebre, asociado a celulitis de pared abdominal. Se sospechó en primera instancia onfalitis y cuerpo extraño infraumbilical tras primera ecografía, pero ante persistencia de clínica y segunda ecografía, la impresión diagnóstica cambió a quiste de uraco persistente. Posterior a cistouretrografía miccional no se observó trayecto fistuloso hacia ombligo, planteándose el diagnóstico de seno uracal y remisión a cirugía pediátrica por consulta externa. Discusión: las malformaciones del uraco son patologías poco frecuentes cuya presencia puede ser evidente al momento del nacimiento por medio de anomalías del cordón umbilical o más tardíamente en la adolescencia y adultez por infecciones urinarias o umbilicales recurrentes. El diagnóstico es imagenológico y el manejo definitivo es quirúrgico; las complicaciones son raras. Conclusión: En un recién nacido o lactante con ombligo húmedo debemos descartar una malformación congénita del tipo persistencia del uraco y cuyo primer método diagnóstico es la ecografía, complementar con estudios de la vía urinaria y dar tratamiento definitivo por medio de la exéresis de la malformación, en la cual si hay infección se difiere hasta la resolución de esta.
  • Prevalencia del síndrome de intestino irritable en estudiantes de medicina del área clínica de la Universidad de Pamplona Colombia
    Introducción: El Síndrome de Intestino Irritable es una enfermedad gastrointestinal crónica que se caracteriza por dolor y sensación de distensión abdominal acompañada de alteraciones como estreñimiento, diarrea o ambas sin una causa orgánica que lo justifique, afecta la calidad de vida y la actividad laboral del paciente, está relacionado con situaciones de estrés crónico, presencia de alteraciones emocionales, depresión, neurosis, ansiedad o dificultad para adaptarse a nuevas circunstancias o situaciones del diario vivir como rutinas, rol académico o laboral. Por lo anterior se plantea como objetivo del estudio, establecer la prevalencia del Síndrome de Intestino Irritable en estudiantes de Medicina del área clínica de la Universidad de Pamplona, la metodología se plantea a través de un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, prospectivo, la muestra incluida fueron 165 estudiantes de medicina matriculados en los semestres entre sexto y decimo semestre, correspondientes al área clínica. Se obtuvieron como resultados, que existe una fuerte asociación entre ser mujer y tener Síndrome de Intestino Irritable, así como tener síntomas de ansiedad y depresión asociados a la carga académica.
  • Influencia del microbioma intestinal en los trastornos neuropsiquiátricos: una revisión sistemática

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Arnaud López, Lisset Josefina

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-16

    Este estudio investiga la intrincada interacción entre el microbioma intestinal, la dieta y el entorno en relación con los trastornos neuropsiquiátricos, con un enfoque particular en la depresión y la ansiedad. Adoptando una metodología cualitativa, se llevó a cabo una investigación basada principalmente en una revisión sistemática, ofreciendo una panorámica detallada de la conexión entre estos componentes. Los hallazgos enfatizan la influencia directa del microbioma en la fisiopatología de estos trastornos, destacando su función crucial en la salud mental y subrayando la complejidad de este sistema interactivo. Se pone de manifiesto cómo la composición del microbioma se ve directamente afectada por la dieta, desempeñando un papel significativo en el bienestar mental de los individuos. Estos resultados no solo resaltan la urgencia de investigaciones más integradas y completas para abordar las brechas actuales en el conocimiento, sino que también señalan la necesidad apremiante de desarrollar enfoques terapéuticos y preventivos más específicos y eficaces para abordar los trastornos neuropsiquiátricos desde un punto de vista holístico y multidisciplinario.
  • Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con cáncer de próstata de una unidad de cardio-oncología

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Ruiz Mori, Enrique; Ayala Bustamante, Leonor; Espinola Zavaleta, Nilda

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-16

    Antecedentes: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad en cáncer de próstata (CaP). El diagnóstico y manejo de factores de riesgo (FR) en estos pacientes representa una oportunidad para optimizar la supervivencia. Objetivo: evaluar la presencia de FR cardiovascular en CaP con y sin metástasis ósea de una Unidad de Cardio-Oncología. Método: estudio observacional, descriptivo de FR como peso, hipertensión arterial (HAS), diabetes, tabaquismo y dislipidemia. Resultados: se analizaron 420 pacientes con CaP, 74 metastásicos. La edad promedio fue 70 años. El sobrepeso (44,3%) fue el FR más frecuente, seguido de HAS (34,5%), dislipidemia (19.8%), tabaquismo (16%) y diabetes (9.5%). La HAS y la diabetes tuvieron mayor frecuencia en CaP y metástasis ósea en comparación con los no metastásicos. Hubo diferencia significativa entre tabaquismo y dislipidemia, los metastásicos fuman menos, pero tienen mayor hipercolesterolemia. La presencia de 3 o más FR predominó en metastásicos (31,1%) vs no metastásicos (15,9%) con diferencia significativa (p<0,001). Conclusión: Los sujetos con CaP al momento del diagnóstico tienen con mayor frecuencia sobrepeso e HAS. Los pacientes con CaP y metástasis ósea tienen tres o más FR en comparación con los no metastásicos. La población de riesgo debe continuar control cardiovascular en una unidad de Cardio-Oncología.
  • Derivación mesorex en población pediátrica con obstrucción portal extrahepática
    Introducción: La obstrucción de la vena porta extrahepática puede presentarse con o sin afectación intrahepática, se caracteriza por hallazgos de trombosis reciente o cavernomatosis portal. Objetivo: Mostrar los cambios clínicos, paraclínicos y endoscópicos de la derivación mesoportal en niños con obstrucción de la vena porta extrahepática. Materiales y métodos: Reporte de casos retrospectivo, participo cinco pacientes con obstrucción de la vena porta extrahepática, se incluyó pacientes con sangrado recurrente, falla en el tratamiento endoscópico e hiperesplenismo grave, se excluyó niños a los que no se les pudo realizar esta técnica por compromiso parenquimatoso en la biopsia hepática u alteraciones anatómicas vasculares. Se realizó el estudio en un hospital de tercer nivel en México, la información se recolecto de los expedientes clínicos. Se analizó variables demográficas, clínicas, laboratorios, imagen y tratamiento antes y después de la derivación mesoportal. El análisis estadístico se realizó a través de un programa estadístico SPSS Versión 23.0. a los valores con p < 0,05 fueron estadísticamente significativos. Resultados: Se describe cinco pacientes, el 60,0% represento el sexo femenino y el 40,0 % sexo masculino, edad mediana de 25 meses, el 100,0 % con antecedente de prematurez y cateterismo umbilical en el período neonatal. En el 100 % detección de varices esofágicas, varices gástricas y hematemesis previo a la derivación, se identificó leucopenia, linfopenia en el 80,0 %, trombocitopenia e hiperesplenismo en el 100,0 %, tiempo de protrombina alargado en el 60,0 %, ascitis en el 20,0 %. No hubo complicaciones durante la intervención ni posterior a la cirugía, la permeabilidad de la derivación se evaluó mediante ecografía Doppler postoperatoria y tomografía abdominal. Conclusión: La derivación mesoportal instaura un enfoque curativo restaurando el flujo sanguíneo hepático. Esta técnica quirúrgica ha demostrado mejoría clínica significativa de la hipertensión portal incluyendo el sangrado de etiología variceal, hiperesplenismo e impacto en el estado nutricional.
  • Disrupción circadiana y su relación con obesidad en los trabajadores de una institución de salud de carácter privado de Cúcuta

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Ciencias Básicas en Salud

    Autores: Gaona Peñaranda, Yuliam; Bayona León, María Juliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-16

    Introducción: El cuerpo humano posee un reloj biológico el cual es un dispositivo de tiempo natural que controla el ciclo circadiano, este se encuentra conformado por cambios físicos, mentales y conductuales, y responden principalmente a la luz. Cuando este se ve afectado por factores como, no dormir bien, suelen haber alteraciones a nivel hormonal, digestivos, entre otros, que pueden llevar a que una persona desencadene obesidad y esto conlleva a aumentar el factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Evaluar la relación entre la disrupción circadiana del ciclo sueño-vigilia con el riesgo de desarrollo de obesidad en los trabajadores de una institución de salud de carácter privado en el año 2023. Metodología: Se realizará un estudio observacional, transversal, descriptivo, no experimental. La población que participara en la investigación serán los profesionales de la salud de una institución de salud de carácter privado de la ciudad de Cúcuta. Se utilizó el cuestionario de matutinidad- vespertinidad de Horne y Östberg y la toma de medidas antropométricas. Resultados: En cuanto a la prevalencia de sobrepeso fue del 42.24% y obesidad 14.66%. Por otra parte, en cuanto a la disrupción circadiana se evidenció que un 56.9% tiene un cronotipo matutino moderado y un 34.38% un cronotipo intermedio, lo que significa que la mayor parte se desempeñan mejor en turnos laborales diurnos. Finalmente se evidencio que las pocas personas que dieron como resultado un cronotipo vespertino no poseen problemas de sobrepeso y obesidad, al contrario de las personas que su cronotipo fue intermedio o matutino en las cuales existen problemas de sobrepeso 42.6% y obesidad en un 14,78%. Conclusión: La mayoría de los trabajadores de la salud de la población estudiada que tienen alteración del ciclo circadiano presentan problemas de sobrepeso (42.24%) y obesidad (14.66%).