vol. 17 (2017): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- “¿Podemos volver a creer en las utopías?” Algunas reflexiones sobre la intervención e identidad del trabajador social
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Peralta Duque, Beatriz del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Objetivo: El artículo tiene como objetivo argumentar que es posible volver a creer en las utopías bajo la iluminación de la nueva epistemología crítica. Son posturas teóricas que cuestionan tanto el conocimiento de la realidad como los métodos de investigación social; se constituye en una alternativa paradigmática y disidente para visualizar la intervención e identidad del trabajo social en su compromiso ético-político transformador. Metodología: Se usa la ética como argumentación y no como prohibición, para superar los prejuicios rígidamente establecidos. Resultados: Se visualizan las acciones políticas necesarias para denunciar y superar los problemas instalados como productos no esperados del modelo neoliberal y consolidar un trabajo social responsable con los sujetos de intervención por sobre los intereses institucionales que atentan contra ellos. Conclusión: A partir de lo anterior se crean condiciones para la utopía no fanática sino razonable, que puede generar nuevos paradigmas en el seno de la profesión. - Los fondos rotatorios de economía solidaria como estrategia de movilización social para la construcción de paz en la región del Magdalena Centro
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Bedoya Franco, Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Objetivo: Este artículo presenta las estrategias de movilización social para la construcción de paz asociadas a los Fondos Rotatorios de Economía Solidaria (FRES) en las comunidades del Magdalena Centro (2010 - 2014). Metodología: La investigación tuvo un enfoque metodológico de carácter exploratorio, empírico, descriptivo y analítico. Resultados: Los FRES en las comunidades favorecen la tranquilidad de las familias, el desarrollo de competencias en los pobladores y la autogestión, por lo tanto se convierten en una estrategia propicia para la movilización social y la transformación a través del intercambio de experiencias que se constituyen en escenarios apropiados para el encuentro, el diálogo y la expresión de las comunidades. Conclusión: La sostenibilidad de los FRES va asociada al compromiso, la solidaridad y el fortalecimiento de la cultura local, igualmente al trabajo comunitario. - Libro: Limpieza Social. Una violencia mal nombrada. Autor: Carlos Mario Perea Restrepo
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Cuastumal, Ángela
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Reseña - Apuntes para el escenario de desarme, desmovilización y reintegración de las farc: el temor a repetir el fenómeno de las BACRIM
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Villegas Tamara, Donaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Objetivo: El presente artículo profundiza en los elementos oportunos para analizar comparativamente el proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) que se implementa con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el proceso llevado a cabo con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) del cual se presume como mayor fracaso el surgimiento de las bandas criminales emergentes (Bacrim). Metodología: Se emplea el enfoque metodológico cualitativo que se vale de herramientas de análisis hermenéutico sobre fuentes documentales. Resultados: Se ofrece una reflexión en la que pueden identificarse algunos factores de riesgo para la conformación de estructuras criminales posteriores al desarme de las FARC, destacándose el narcotráfico como el principal de ellos. Conclusiones: Es posible afirmar que una buena planeación y ejecución de los mecanismos de DDR, teniendo presente la experiencia con las AUC como aprendizaje, permite evitar que se produzca un fenómeno similar a las Bacrim. - “Con palabras, no con armas”: una mirada desde la filosofía helenista al posconflicto
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Correa Vanegas, José Domingo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Objetivo. En este artículo se hace una interpretación de la reflexión filosófica que ofrece la escritora Martha Nussbaum en una de sus obras, titulada La terapia del deseo, donde recoge las principales prácticas éticas de las escuelas helenísticas. Metodología. La metodología utilizada para este artículo de reflexión es el análisis interpretativo de textos y la observación participante en el surgimiento y desarrollo de proyectos de resocialización de excombatientes del conflicto armado. Resultados. Como resultado se obtiene el análisis filosófico de emociones como la agresión a la luz del pensamiento filosófico helenístico, que ayuda a mejorar la vida y el pensamiento de quienes ejercieron la violencia dentro del conflicto armado. Desarrollo de una propuesta educativa a la luz de dichas teorías filosóficas con quienes han iniciado un proceso de formación que les lleve a una verdadera reintegración. Conclusiones. Las conclusiones permiten entender que la violencia es un fenómeno que siempre está ligado a creencias aprendidas culturalmente y que no siempre se logran reconocer. - Visiones y experiencias alrededor de las infancias y las políticas públicas en contexto de conflicto armado: caso Antioquia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Arroyo Ortega, Adriana; Vásquez Aristizábal, Dayana; Mejía Gaviria, Sara María; Zuluaga Aristizábal, Lillana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Objetivo: Comprender cuáles son los marcos conceptuales que sustentan las políticas y programas de atención a la niñez en contextos de conflicto armado. Metodología: Tiene un enfoque cualitativo, fundamentado metodológicamente en la hermenéutica. Se desarrollaron entrevistas a decisores y expertos en políticas públicas del departamento de Antioquia. Resultados: Se encontraron visiones diversas alrededor de los niños y las niñas centradas algunas en la perspectiva de derechos y otras en la protección de ellos y ellas. Conclusiones: Las plurales formas de vivir la infancia de niños y niñas no están contempladas aún en las políticas públicas que les afectan, así como tampoco se han tenido en cuenta sus voces en las mismas. - Parches, pandillas y sistema educativo en Bucaramanga: el reto de la inclusión
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Bonilla Ovallos, María Eugenia; Jaimes Vargas, Sol Lucero
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Objetivo: El artículo pretende caracterizar las representaciones sociales de jóvenes pertenecientes a ‘parches’ y pandillas de la ciudad de Bucaramanga (Colombia), frente al proceso de educación inclusiva, determinando si sus experiencias vivenciales en el sistema son explicativas de su deserción escolar. Metodología: Se realizaron procesos de observación no participante para reconocer el contexto en el que operan los ‘parches’ y las pandillas de Bucaramanga, además se aplicaron 30 encuestas de caracterización del perfil de la población y 30 entrevistas semiestructuradas en las que se indagó sobre la concepción y las representaciones sociales de los jóvenes frente a su experiencia dentro del sistema educativo. Resultados: La población objeto de estudio se caracteriza por niveles altos de deserción escolar como consecuencia de que el sistema educativo no ha sido capaz de incluirlos y satisfacer sus demandas complementarias al proceso formativo. Conclusiones: El sistema educativo colombiano debe promover estrategias alternativas de inclusión como medida preventiva de la vinculación de los niños, niñas y adolescentes con el delito y las contravenciones. - Pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes cordobesas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Cardona Oviedo, Mery; Terán Reales, Víctor
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Objetivo: Comprender las pautas, prácticas y creencias de crianza de las familias afrodescendientes de las comunidades urbanas de los municipios de Montería y Moñitos del departamento de Córdoba (Colombia). Metodología: Investigación cualitativa con enfoque etnográfico. Resultados: Las pautas, prácticas y creencias de crianza de estas familias se encuentran íntimamente enraizadas con el legado de sus ancestros africanos articuladas con expresiones culturales contemporáneas. Conclusiones: Las etnias afrodescendientes del presente caso señalan nuevas perspectivas de pautas, prácticas y creencias de crianza, las cuales se han enriquecido a través de la historia en procura de superar aquellos enfoques convencionales que resultan útiles para enfrentar la crisis de la institución familiar actual, como es el respeto por la parentela, la integración de los miembros, la práctica de la solidaridad, la ayuda mutua, el mantenerse unidos como grupo y el ideal de formación de personas de bien. - Bandera
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Lugo Agudelo, Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Bandera - Tabla de contenido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Lugo Agudelo, Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Tabla de contenido - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Eleuthera
Autores: Quintero Gaviria, Jaime Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Editorial