vol. 3 núm. 12 (2018): octubre-diciembre
Browse
Recent Items
- Prácticas profesionales del Centro Regional Soacha: una necesidad regional
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Lozada Romero, Kempes; Rodríguez Henao, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
Este estudio, generado desde la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, Centro Regional Soacha, propone confrontar las competencias profesionales requeridas por las instituciones públicas y privadas y las competencias del ser, hacer y pensar de los estudiantes practicantes, analizando el perfil de los profesionales en formación pertenecientes al Centro Regional Soacha vinculados a la práctica profesional, estableciendo la significación de los procesos en los contextos institucionales y empresariales en el municipio y la región y hacer una descripción certera en torno a las dinámicas de afectación en situaciones evidenciadas en lo relacional de las prácticas profesionales en su modalidad presencial. - Trabajos de grado que generan transformación y cambio. El caso de la tecnología en comunicación gráfica
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Rodríguez Sánchez, Juan Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15
Este artículo pretende mostrar una visión distinta del alcance que pueden tener los trabajos de grado de los estudiantes de educación superior en Colombia, partiendo del impacto que los mismos pueden alcanzar dentro de las instituciones, en sus comunidades o grupos de interés, a partir de un ejercicio concienzudo de interacción entre lo aprehendido en la academia y los problemas encontrados en el planteamiento de sus trabajos de grado. - Análisis de la producción apícola en Soacha
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Escandón Díaz, Juan Camilo; Ruiz Chala, María Fernanda; Sanabria Rayo, Karen Julieth
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
La investigación del presente artículo es una idea orientada al rendimiento, aspectos y mejores técnicas de producción de la actividad apícola, basada principalmente en el desarrollo económico y ambiental. Esta investigación tiene como propósito adelantar un manejo adecuado soportado en óptimas prácticas agropecuarias, buscando que su calidad predomine más que su cantidad. Por este motivo se propone una investigación bibliográfica que permita documentar y conocer los modelos apícolas y así promover mejoras que garanticen un desarrollo social y económico del sector. El sector apícola en Colombia se encuentra ubicado en una posición poco competitiva en relación con otros países como México, Argentina, Japón y demás países apicultores. No obstante, actualmente el territorio nacional cuenta con óptimas características geográficas que brindan zonas climáticas apropiadas, amplia gama de flora y grandes fuentes hídricas. Son estas tres variables las que permiten diseñar e implementar acciones que fortalezcan este sector agroindustrial y así ser competitivo a nivel mundial. - Economía social solidaria como buen vivir: Diagnóstico en América Latina
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Bonilla Castillo, Víctor Enrique; Ariza Peña, Johan Javier; Díaz Romero, Eneida; Pinzón Orozco, Estefanía; Calderón Carreño, Francy Lorena; Rojas Rodríguez, Leidy Karina; Narváez Barleta, María José; Rusinque Ramírez, Juan Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-16
La economía social y solidaria en América Latina nace como concepto hacia mediados de los años setenta, inicialmente en Brasil, Colombia,Argentina, Chile y Ecuador, con el fin de lograr un factor de igualdad de condiciones entre todas las personas pertenecientes a una sociedad. Sinembargo, es necesario recalcar que la idea de economía social y solidaria inició desde tiempo atrás, puesto que a finales del siglo XVIII ya existían comunidades que se unían con la intención de hacer frente a las dificultades económicas de la época. Este concepto, en esencia, busca abrirmercados o convenios que logren mejorar la calidad de vida de las personas con el ánimo de minimizar los intereses propios, dando prioridad alos intereses colectivos y generando de esta manera unanimidad en la población. El fundamento principal de la existencia de este nuevo modeloeconómico es el de concretar una participación más activa de las sociedades con menores posibilidades de intervención en la economía convencional,ya que se debe tener en cuenta que el modelo económico que prevalece en la actualidad dificulta que los países en vías de desarrolloalternativas logren un cambio significativo en sus condiciones de vida. - ¿Es negligencia financiera del estudiante universitario o del sistema financiero Colombiano otorgar crédito?
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Molina Garavito, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
Hoy en día es indiscutible el crecimiento desmesurado de los productos financieros enfocados en la población universitaria. Como resultado del otorgamiento de créditos sin una adecuada consciencia financiera es posible que se incurra en el mediano plazo a un reporte ante las centrales de riesgo frente a la facilidad con la que hoy en día se puede acceder al portafolio de servicios que ofrecen las entidades financieras. Esta masificación de plásticos puede llegar a convertirse en un verdadero dolor de cabeza para los nuevos usuarios del sistema. Un gran número de estudiantes que actualmente poseen alguna tarjeta de crédito carecen de una capacitación previa acerca de cuánto pagan por conceptos como interés y cuotas adicionales que se generan por cada transacción que se realice. Además, pasan por alto fechas como cierre y corte. Este hecho lleva a que se realicen los reportes negativos ante las centrales de riesgo, con lo que se afecta su historial crediticio y se generan multas y sanciones que estos reportes traen consigo. Teniendo en cuenta lo anterior, el objeto de estudio de este documento pretende brindar una asesoría a los futuros usuarios de este tipo de productos. - Kay pacha, una construcción desde la interdisciplinariedad
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: López Vargas, Helen Julieth; Carvajal Guerrero, Leidy Katerine
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer el semillero de investigación social Kay Pacha y su construcción desde la interdisciplinariedad, reflejando las dinámicas académicas y personales que se llevan a cabo dentro de este. El semillero tiene como fundamento el libro Un camino, una experiencia y diversas voces (2015), producto de la sistematización de experiencias del Proyecto Construyendo Comunidad, de autoría del profesor Ildefonso Arias, comunicador social, y la profesora Alexandra Bautista, administradora de empresas, fundadores del semillero. Seguido de esto se pretende mostrar algunos de los productos del semillero y cómo las construcciones académicas desde cada una de las disciplinas del conocimiento que aquí convergen posibilita el diálogo de saberes en los procesos investigativos desarrollados en Kay Pacha. - Ilustración y cambio social en hispanoamérica a finales del siglo XVIII
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Landinez Guio, Diego Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
El presente artículo ofrece una mirada general de la irrupción de la Ilustración en Hispanoamérica a finales del siglo xviii, especialmente en el ámbito dela educación, y su articulación con algunas de las dinámicas sociales que se presentaron en la tensión entre la metrópoli y las provincias ultramarinasen el último periodo colonial del Imperio Español. El objetivo de esta revisión es mostrar la importancia política de las reflexiones sobre la educación en la América dieciochesca y su relación con el contexto social, para así disipar ideas finalistas sobre el periodo de la Independencia. En este sentido, sepretende rastrear, en un periodo histórico particular, la relación entre las ideas y los procesos sociales. - Expresiones de identidad en intervenciones sociales en los campos de prácticas profesionales
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Cruz García, Darwin Alexis; Rodríguez González, Eidy Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
El proceso de formación en el área de Trabajo Social a través de los campos de las prácticas profesionales despliega un ejercicio de construcción de una identidad colectiva, donde los estudiantes por medio de una intervención a una realidad social específica definen un método de intervención en un caso, grupo, familia o comunidad y generan un impacto personal, institucional o social. Es decir que la consolidación, fragmentación o revitalización de la identidad se construye en un ejercicio articulado en lo institucional, educativo y personal. Entonces, el proceso de identidad se relaciona con un ejercicio de autorreflexión, que se genera no solo dese el nivel individual, sino desde lo social, al concebir la identidad como un sentimiento de mismidad y continuidad que experimenta un estudiante en cuanto a un campo de práctica. Por tanto, se podría decir que el proceso de identidad de los estudiantes son las expresiones frente al Trabajo Social y al deseo predominante de transformar realidades, generar cambios o mejorar la calidad de vida de determinados grupos poblacionales a partir del conocimiento individual y las herramientas de intervención que facilita cada campo de práctica profesional. - Una experiencia pedagógica hacia la construcción de paz en el ámbito universitario
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Pérez, Edgar; Lozada Romero, Kempes
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
La Ley 1732 de 2014 y el decreto reglamentario 1038 del año 2015, promocionan la paz como derecho y obligación para la educación preescolar, básica y media, tanto oficial como privada; no obstante, la estructura formal de la norma hace pensar en la paz como imposición, omitiendo el verdadero significado de este concepto. La educación superior no está contemplada dentro del articulado de las leyes nacionales; sin embargo, está dentro de sus funciones la responsabilidad con lo público y de interés general. En este sentido, el presente texto, ofrece una reflexión a propósito de la experiencia de cátedra de paz en el ámbito universitario y cómo su desarrollo aporta en la comprensión de la paz como un proceso social y subjetivo. - Análisis de las estrategias de reparación de víctimas del conflicto armado en el Municipio de Soacha
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Alfonso Beltrán, Angie Vanessa; Chaparro Valderrama, Cynthia Paola; Guependo Sánchez, Maira Alejandra; Rodríguez Beltrán, Yenny Lucia; Suárez Crispín, Lina María; Escandón Díaz, Juan Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
El presente artículo tiene como finalidad demostrar la relación existente entre la academia y la población en situación de vulnerabilidad desde una perspectiva de responsabilidad social empresarial y cómo esta puede contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. Esta relación logró ser visualizada por el equipo a partir del desarrollo de las prácticas de responsabilidad social empresarial del programa de Administración de Empresas Presencial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Quienes se cuestionaron sobre ¿cuál la normatividad legal vigente de atención y reparación de víctimas del conflicto armado interno?, ¿cómo es el proceso de reparación de víctimas?, ¿qué tan efectiva es la gestión local en la atención y reparación a víctimas del conflicto?, y, por ultimo, la viabilidad de realizar una investigación que permita evaluar y medir la gestión local frente a los recursos asignados. - Educación alternativa: una apuesta por el cambio
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Villalobos Navarro, Karen Valeria
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-16
Este artículo plantea una relación discordante entre una educación alternativa y la educación tradicional en la que se pone en manifiesto diversas examinaciones de las problemáticas que genera los retrocesos en la educación y sus implicaciones. A partir de las demandas sociales de construir una nueva sociedad, las trasformaciones que se deben generar son dadas desde la cotidianidad social que debe trasladarse a las aulas de clase, sin que las metodologías retrogradas supriman el proceso experimental de postulaciones teóricas que brindan una educación humanizada para el nuevo milenio. El análisis de esta incidencia se basa en la construcción de una educación renovada que aporte esperanza, que asuma el reto de permitirle a la humanidad divisar nuevas perspectivas de cambio en la educación que forme a una sociedad humanizada, aislada procesos pedagógicos arcaicos. - Salud mental, clase social y género en la sociedad contemporánea:: Una propuesta de articulación de análisis sobre la salud mental
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Castro Blanco, Laura; Díaz Jérez, Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
El siguiente documento presenta una reflexión respecto a la investigación y la intervención en salud mental. Ésta ha surgido como una inquietudfundada en la forma cómo se logran análisis sobre la salud mental en la realidad social (individual y colectiva) y su lugar en la sociedad contemporánea. Para esto, se ha tomado en consideración algunas discusiones de otros autores, con una inquietud similar respecto a categorías como la clase social y el género; que ha permite ampliar y desarrollar reflexiones desde las cuales se logran lecturas complejas de este tema, superando así análisis que ubican los malestaresmentales en individuos concretos. Esto también supone un acercamiento a una propuesta metodológica que puede ampliar los horizontes del análisis de la investigación y la intervención en salud mental. - Territorio rural:: un escenario complejo tras el conflicto armado interno Colombiano
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
El presente artículo realiza un análisis reflexivo sobre las necesidades del territorio rural tras el proceso del conflicto armado interno colombiano. Para esto, se hace una revisión sistemática de la producción académica frente al tema, concluyendo la necesidad de trabajar en el territorio rural de forma interdisciplinar y multidisciplinar; adicionalmente se evidencia que el trabajo rural fortalece la salud mental, la educación, los programas de salud y la tecnología, los cuales son un derecho y una oportunidad para el desarrollo rural, así comola posibilidad de fortalecer la agricultura familiar y el turismo. - Comparativo de progreso educativo en el municipio de la Plata - Huila:: Una mirada desde un enfoque diferencial
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Ríos Sánchez, Alfonso; Quintero Rosero, Derly Janeth; Villada Ramírez, Adriana Carolina; Sandoval Vitovis, Ana Lucía; Vásquez Casanova, William Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-16
El siguiente documento presenta un estudio descriptivo y diferencial de los resultados de las pruebas Saber 11 entre los años 2014-2016, teniendo como fuente de información la base de datos suministrada por el icfes en la que se encuentran los puntajes y los autoreportes del estudiantado del municipio de La Plata. Los resultados muestran diferencias en los puntajes totales de las pruebas Saber 11 de los grupos poblacionales analizados, asociados a variables sociodemográficas, como ubicación geográfica y sexo. Las puntuaciones más altas corresponden a los grupos poblacionales de sexo masculino, ertenecientesa las zonas urbanas, mientras que las más bajas, corresponden a los grupos de sexo femenino, pertenecientes a zonas rurales. Estos resultados evidencian que el principio de equidad requerido para cumplir con los criterios de educación de calidad planteada en la política pública no está siendo alcanzado por las instituciones de educación. Por este motivo, se propone realizar estudios analíticos y generar líneas de acción pertinentes frente a la problemática observada. - Estudio de la dispersión de la enfermedad de chagas mediante autómatas celulares
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: González Castaño, Alexander; Lozada Romero, Kempes
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-16
La enfermedad de Chagas se ha convertido en un problema de salud pública a lo largo de toda América Latina. La razón es el escaso conocimiento de la dinámica humano-vector-reservorio, influenciada por el cambio climático y vías alternas de contagio (transfusional, oral, congénita y probablemente sexual). Por lo tanto, un estudio profundo de ésta dinámica proporcionaría información relevante para formular propuestas encaminadas a un control definitivo de vectores y reservorios. Para este cometido, el estudio de dicha dinámica mediante Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Parciales no ha entregado una propuesta plausible que cumpla cabalmente con este objetivo; por la misma complejidad de la dinámica. Es por eso que se propone a la comunidad científica la técnica de simulación Autómatas Celulares que es capaz de incorporar en forma sencilla los pormenores de la dinámica y promete dar luces definitivas para su entendimiento. - La iniciativa emprendedora de UNIMINUTO Sede Cundinamarca
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Tovar Torres, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
- La asociatividad empresarial como propuesta estratégica para el desarrollo de Soacha
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Parra Barrios, Hernando; Rodríguez, Alberto; Sánchez, Camilo Andrés; Galindo Mancipe, Jhonatan
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
El desarrollo social y el crecimiento económico son dos vertientes que se desligan de los fenómenos de la apertura y globalización de los mercadosde consumo y del mercado de bienes de capital; para su asociación requerimos condiciones necesarias, como la interacción entre los entes gubernamentales y las representaciones organizacionales gremiales de empresarios. Con la práctica de la asociatividad o cooperación empresarial podemos materializar un tipo de herramienta fundamental para que las pymes alcancen la competitividad y afronten los retos y exigencias de los mercados internacionales y los altibajos de la economía mundial y sus efectos o consecuencias, que se vive en los territorios locales, donde el sector empresarial actúa en una interacción con las variables de la economía local. - Formación de escritores científicos en tiempos de Scimago
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Díaz González, José Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-16
El siguiente documento describe la experiencia escrita que desde la asignatura Comunicación Escrita y Procesos Lectores (Ceplec) se diseñó para articular la cultura investigativa, con la finalidad de hacer una formación inicial en escritura científica. Para empezar, se plantea la necesidad de direccionar el curso en la formación de escritores científicos reflexionando someramente sobre la desequilibrada relación entre hacer ciencia y registrar o burocratizar la ciencia; posterior a ello, se presenta la estrategia didáctica; a continuación se esboza el desarrollo de la experiencia ilustrando algunos fragamentos de clase y su importancia. Para finalizar, se reflexiona sobre por qué pensar la cultura escrita como una competencia necesaria en la formación de jóvenes investigadores.