vol. 11 núm. 13 (2006): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Descripción fitoquímica del jazmín de noche (Cestrum nocturnum L.)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Cuartas Betancur, Yamileth; Castaño Ramírez, Elmer
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Resumen: El objetivo de este trabajo es describir los contenidos de sustancias fitoquímicas del Cestrum nocturnum L.; para tal fin se utilizó una metodología documental analítica con la extracción en laboratorio de los contenidos químicos. Esta planta, perteneciente a la familia solanácea, contiene una concentración relativamente alta de alcaloides, básicamente nicotina, atropina, escopolamina e hiosciamina, lo que puede propiciar efectos alucinógenos. - El concepto “drogas”: desinformación en sociedades consumidoras periféricas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Antón, Danilo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Resumen: La utilización inadecuada de la terminología es una causa principal de la desinformación generalizada en el tema de las drogas. Este fenómeno se da con gran intensidad en algunas sociedades periféricas, con poca experiencia en la producción o consumo de sustancias psicoactivas, como es el caso del Uruguay. En el país se ha creado una atmósfera favorable a la prohibición indiscriminada de cualquier sustancia que sea catalogada como “droga” por el discurso oficial y los medios de comunicación. Algunos intentos de cambiar el enfoque por parte de algunos funcionarios de los sucesivos gobiernos y organizaciones de la sociedad civil tuvieron algún éxito pero no lograron modificar ni la legislación vigente, ni los procedimientos policiales, cuya aplicación tiene consecuencias opuestas a las deseadas y termina promoviendo sustancias de mayor toxicidad y conductas sociales problemáticas en la juventud. - Evaluación del extracto del trompeto (Bocconia frutescens L.) En el manejo de problemas fi tosanitarios de interés agrícola
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Castro, Javier Arcila; Pascuas, Norbey Valencia; Bernal Vera, María Elena; Castaño, Elmer
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Resumen: Este trabajo se realizó bajo condiciones de laboratorio de la Universidad de Caldas para determinar los efectos del extracto de trompeto (Bocconia frutescens L.), sobre el control de patógenos de importancia económica en la agricultura como Botrytis cinerea y Colletotrichum musae (Berk & Curt.) von Arx., e insectos trips y áfidos. Se probó el extracto etanólico obtenido a través del método Soxhlet a partir de tres partes de la planta (hoja, tallos y frutos). Los patógenos se aislaron y cultivaron y se replicaron cinco veces para los tratamientos utilizando concentraciones de 25% y 50%; las variables evaluadas fueron: tamaño de la colonia, esporulación y desarrollo del tubo germinativo. El ensayo para los insectos se realizó con poblaciones determinando número y estado de desarrollo de áfidos y trips, para lo cual se tomaron fragmentos de hojas afectadas de tomate de árbol y granadilla respectivamente. Los fragmentos fueron asperjados con los extractos de las partes evaluadas de la planta en concentraciones de 35% y 65%. Se determinó la población de insectos, tomando el registro de la población y número de individuos por estado. Los extractos etanólicos de la planta B. frutecens, ejercieron efecto inhibitorio sobre el crecimiento de las colonias de B. ash-grey y C. musae. En cuanto a los insectos la aplicación de los extractos en las concentraciones evaluadas presentó un efecto inhibitorio importante en el incremento de las poblaciones de trips y áfidos. - Shamans, peyote, and coca sacraments: a path that maintains indigenous traditions and identity in a time of globalization
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Schaefer, Stacy B.
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Resumen: Este escrito examina la relación única entre los chamanes y las plantas psicodélicas especiales valoradas en sus culturas. El uso del Peyote (Lophophora williamsii) entre la cultura indígena Huichol de México, y la coca (Erythroxyum coca var. coca) en las culturas indígenas de San Pedro de Atacama en el norte de Chile y los Aymaras de la región de La Paz en Bolivia son el centro de esta discusión. Este texto trata los papeles centrales que los chamanes y estas plantas juegan en las creencias y prácticas tradicionales, al igual que los aspectos terapéuticos de estas plantas y las maneras en que han llegado a simbolizar la identidad indígena en el tiempo de la globalización. - Control social y política criminal en drogas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Borrero Navia, José M.
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Resumen: Esta conferencia presenta un panorama de los mecanismos de control social, con énfasis en aquellos dispuestos para el control de las conductas desviadas. A renglón seguido examina los juicios de valor implicados en el proceso de criminalización (cultural y político) que concluye tipificando conductas como antijurídicas y culpables, declaradas como lesivas de bienes jurídicos protegidos. Pondera las ventajas y desventajas del sistema penal frente a las conductas desviadas y/o delictivas inherentes al “negocio de la droga”. Enseguida estimula una reflexión sobre la complejidad cultural comprometida en la prohibición de las drogas o substancias alteradoras de la conciencia. Describe la nocividad de las drogas como performativa y no ontológica. Hace un balance de las consecuencias políticas, culturales y ambientales de la prohibición en su contexto punitivo. Finalmente propone un ideario de política pública en materia de drogas que comience por retirar su control del sistema penal y le instale en una estrategia de tolerancia, educación y el desarrollo de una cultura en drogas. - Bandera
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Giraldo Márquez, Juan David
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
sin Resumen - Yagé: ¿un adaptógeno biológico específico?
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Bouso Saiz, José Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Resumen: En el hipocampo se produce una continua proliferación celular y neurogénesis durante todo el período vital. Debido a la importancia del hipocampo en la modulación activa de los procesos emocionales y cognitivos, se ha especulado que la neurogénesis hipocampal responde a un mecanismo cerebral neuroadaptativo de adecuación a los ambientes cambiantes. Por otra parte, está demostrado que la activación farmacológica de los receptores 5-HT1A y 5-HT2A, que son los receptores cerebrales principales sobre los que actúa el yagé, inducen neurogénesis en algunas áreas concretas del sistema nervioso central, principalmente en el hipocampo. En este artículo se especula sobre la posibilidad de que el consumo continuado de yagé favorezca la adaptación cultural de los individuos a su medio no tanto debido a las visiones inducidas por el yagé como por los mecanismos biológicos subyacentes que desencadena su consumo. - Drogas y economía una reflexión para Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Serrano Moya, Edgard David
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Resumen: Dos aspectos son sustanciales en esta exposición, el análisis económico de la producción, tráfico y consumo de las “drogas” requiere de una mirada microeconómica que explique los mecanismos que operan en cada una de estas etapas, las consecuencias para la sociedad se pueden analizar desde la macroeconomía, en tanto estas actividades involucran en los agregados unas dimensiones que por su tamaño económico y el uso de los factores involucrados desbordan otros mercados formales, desde este análisis se mira el impacto de una política de persecución como solución. Las consecuencias que genera la represión y el castigo de actividades de mercado ilegales, como todas las experiencias del pasado en torno a las prohibiciones, a la producción, consumo y trafico de drogas siempre ha generado más producción, tráfico y costos sociales, recordemos la historia del alcohol en Estados Unidos. La historia demuestra desde los datos que el castigo no reduce el consumo en términos generales, en Becker et al. (2006), siguiendo un modelo de crimen y castigo con las ideas convencionales de la economía neoclásica “la expectativa del castigo eleva el precio que los proveedores de drogas necesitan recibir para estar dispuestos a asumir el riesgo considerable que envuelve el negocio de las drogas”, el precio aumenta pues la oferta se reduce y la demanda por el tipo de bien es elástica, y la perspectiva del mayor precio desalienta la compra y el consumo de drogas ilegales, como sucede con los bienes y servicios legales. Mientras más duro se libra la guerra, mayor es la expectativa de castigo, mayor el precio de las drogas en la calle y en general menor el consumo de drogas, esta hipótesis la queremos discutir desde los aspectos microeconómicos y macroeconómicos que pueden describir el mercado de las drogas. - Tabla de contenido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Ronderos Valderrama, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
sin Resumen - Chakra vidya: escuela de formación y desarrollo humano. Pereira– Risaralda
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: CHAKRA VIDYA: ESCUELA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO HUMANO.
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
sin Resumen - Uso cultural de la coca - Sierra Nevada de Santa Marta
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Nohemy Londoño, María
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Sin Resumen - Asoparupa (asociación de parteras unidas del pacífi co). Buenaventura - Valle del Cauca
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: NO TIENE AUTORES
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Sin Resumen - Yagé terapéutico. Bogotá - Cundinamarca
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Díaz Mayorga, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Sin Resumen - Shamans and plant sacraments: maintaining indigenous traditions and identity in a globalized world
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: B. Schaefer, Stacy
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Resumen: Esta ponencia examina la relación única entre chamanes indígenas y las plantas psicoactivas reconocidas en sus culturas. El enfoque en particular gira alrededor del uso de peyote (Lophophora williamssi) en la cultura Huichola de México, y coca (Erythroxylum coca) en las culturas indígenas de San Pedro de Atacama, en el norte de Chile, y los Ayamaras de la región de La Paz, Bolivia. El papel central de los chamanes y estas plantas en las creencias y ritos tradicionales será discutido, tanto como el simbolismo de estas plantas en mantener una identidad indígena en los tiempos actuales de globalización. - Uso de ayahuasca en psicoterapia. Un estudio cualitativo en Londres Inglaterra
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Villaescusa, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Sin referencias bibliográficas - Biocultura y construccion del concepto de realidad
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Muñoz Mendoza, Joaquín A
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Sin Resumen - Efectos a largo plazo del consumo crónico de yagé sobre personalidad, la psicopatología y las funciones neuropsicológicas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: C. Bouso, José
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Resumen: La ayahuasca es un té psicoactivo de efectos enteogénicos originario de las tribus que habitan en toda la cuenca amazónica. También es consumida por un amplio número de religiones sincréticas de origen brasileño actualmente expandidas por todo el mundo occidental. Los efectos neuropsicológicos y psicopatológicos del consumo a largo plazo de ayahuasca han sido escasamente investigados. En esta ponencia se presentarán los datos recogidos por nuestro equipo de investigación proveniente de un amplio grupo de una de estas religiones con un mínimo de 15 años de consumo de ayahuasca comparados con un grupo de control de no consumidores. Los principales resultados indican una menor incidencia de síntomas psicopatológicos y un mejor rendimiento neuropsicológico en el grupo de consumidores de ayahuasca respecto al grupo de control. - Factores agregados de la droga
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Escobar Herrera, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Sin resumen - Sin droga, no hay cultura
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Ott, Jonathan
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
sin Resumen - Una aproximación filogenética para la comprensión del uso de drogas por el Homo sapiens sapiens
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Resumen: El presente trabajo eslabona varios elementos neurobiológicos tomando la filogenia como elemento conector de la evolución, para proponer a manera de aproximación, que el Homo sapiens sapiens posee una serie de elementos naturales encefálicos que pueden interactuar de forma natural con drogas y modificar sus estados mentales. Esto corresponde a una constante filogenética evolutiva que predispone la actividad neurobiológica del ser humano y otras especies por inducción de drogas.