vol. 16 núm. 2 (2014)
Browse
Recent Items
- SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: MORENO GIRALDO, LINA JOHANNA; VELASCO BENÍTEZ, CARLOS ALBERTO; MATALLANA RHOADES, AUDREY MARY
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
La epidemia mundial de obesidad en la infancia y adolescencia observada en las últimas décadas, ha supuesto la aparición en pediatría de alteraciones hasta ahora más propias de la edad adulta, como el Síndrome Metabólico (SM). El SM describe un conglomerado de factores de riesgo cardiovascular relacionados con anormalidades metabólicas, vasculares, inflamatorias, fibrinolíticas y de coagulación. Se ha postulado que la resistencia a la insulina y la obesidad abdominal son los factores principales que contribuyen a las manifestaciones de este síndrome. Para su diagnóstico se requiere la presencia de tres de estas cinco alteraciones: obesidad de predominio central o abdominal , hipertensión, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y descenso del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad. Los niños con este síndrome tienen más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 en el futuro y de forma más precoz. El tratamiento no farmacológico sigue siendo el único tratamiento integral que ha demostrado ser eficaz para controlar simultáneamente la mayoría de los componentes del SM; pudiéndose lograr cambios significativos en estos parámetros con la sola reducción del 5 al 10% del peso, y por consiguiente debe ser uno de los objetivos principales del manejo de los pacientes con SM. Se requiere precozmente reconocer y establecer planes estratégicos que favorezcan el desarrollo de programas que disminuyan el impacto que el SM representa para la población infantil, asociado a un abordaje prioritario en la detección, prevención, tratamiento y seguimiento. - LA MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA Y SU REPERCUSIÓN CIENTÍFICA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: CASTAÑEDA GUILLOT, CARLOS; MARTÍNEZ MARTÍNEZ, RONELSYS
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Se exponen los criterios acerca de la Medicina Basada en la Evidencia como un nuevo paradigma para el análisis científico de las investigaciones ante la heterogeneidad de las publicaciones médicas. Se describen las categorías que forman la pirámide de la evidencia según los métodos habitualmente abordados y se hace especial referencia a los estudios clínicos controlados y aleatorizados (randomised en inglés) y del uso del meta-análisis en su aplicación y validación. Se muestra los resultados de la metodología usando los probióticos como modelo. Se relacionan los niveles de clasificación de la evidencia y sus recomendaciones. Se enfatiza la aplicación en la práctica médica de las nuevas habilidades que aporta la medicina basada en la evidencia para la investigación y su evaluación en la literatura científica. - LACTANCIA HUMANA: SALUD Y SUPERVIVENCIA DEL LACTANTE ALOJAMIENTO CONJUNTO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: SAMPALLO PEDROZA, ROSA MERCEDES; CARDONA LÓPEZ, LUISA FERNANDA; CASTRO MALDONADO, DIANA MARCELA; CASTRO RODRÍGUEZ, MAIRA ALEJANDRA
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
La lactancia es un proceso de alimentación que beneficia la relación madre-hijo, favorece además la salud pública, puesto que permite mantener el estado de salud, el crecimiento y desarrollo de los menores. Factores como la nutrición y el desarrollo cognitivo de los niños dependen fundamentalmente de la lactancia; éste proceso reduce en los menores el riesgo de contraer infecciones respiratorias agudas, enfermedades infecciosas y de la piel, protege al niño de alergias, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes. Al ser la alimentación con leche humana un proceso que debe iniciarse inmediatamente después del nacimiento, es indispensable la prestación de servicios profesionales fonoaudiológicos que promuevan y beneficien la relación del binomio durante el alojamiento conjunto, definido como la atención y evaluación del neonato y la madre simultáneamente durante la lactancia. Este documento da una aproximación a fonoaudiólogos en referencia al alojamiento conjunto, su importancia, beneficios, posturas, técnicas para amamantar y evaluación del binomio. La recopilación de la información se realizó a partir de una revisión teórica y de observación práctica fonoaudiológica, realizada como parte de la formación académica. - PROCESO DE ADJUDICACIÓN DE AUXILIO ECONÓMICO PARA AUDÍFONOS EN POBLACIÓN JUBILADA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA COLOMBIANA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: GONZÁLEZ, LAURA; DÍAZ, ELMER; LASSO, CARLOS; ORDÓÑEZ, JHON ALEXANDER; PINO, JHON ENAÍN
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Objetivo: Evaluar el proceso de adjudicación del auxilio económico para la adaptación de audífonos en los jubilados adscritos al servicio de salud de una universidad pública del suroccidente colombiano. Metodología: Investigación cualitativa de tipo descriptivo. Participaron dos grupos poblacionales: diez jubilados que accedieron al auxilio económico para la adaptación de audífonos entre los años 2004 y 2009 y nueve funcionar ios administrativos y no administrativos. Se recolectaron los datos mediante entrevistas e indagación de archivos clínicos. Resultados: El proceso de adjudicación del auxilio económico para la adaptación de audífonos no está sistematizado y presenta fallas. La información que brinda la mayoría del personal administrativo al jubilado es imprecisa. Se ven afectados los pasos a seguir en dicho proceso, lo cual prolonga el tiempo de adaptación. El 60% de los jubilados encuestados desconoce el Acuerdo 008 y el monto por audífono que otorga el servicio de salud; esto también se evidenció en el personal administrativo y de apoyo. Conclusiones: Para mejorar el proceso de adaptación, acortarlo y brindar mejor asesoría a los jubilados, el servicio de salud de la universidad debe seguir contando con la asesoría de la Escuela de Rehabilitación Humana y difundir la cartilla didáctica diseñada por el grupo investigador. Es importante la incursión de los fonoaudiólogos en el ámbito de la evaluación de los programas de salud relacionados con la audición para mejorar la prestación de servicios a los usuarios, asegurar la calidad y transformar de manera positiva la atención. - EL TORUS EN CAVIDAD ORAL, HALLAZGOS EN UNA MUESTRA POBLACIONAL DE SANTIAGO DE CALI
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: GUZMÁN MARÍN, BEATRIZ; RODRÍGUEZ PAZ, MARTHA LUCÍA; CALERO ESCOBAR, JESÚS ALBERTO
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Los torus, también conocidos como hiperostosis, se consideran protuberancias óseas benignas, asintomáticas, de crecimiento lento y progresivo. La literatura reporta dos tipos de torus en la cavidad oral: torus palatino (TP) y torus mandibular (TM). El estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal, realizado en Santiago de Cali, Colombia, entre Febrero de 2011 y Agosto de 2012 reporta la presencia del Torus Palatino y Mandibular en una muestra poblacional de la ciudad. De 1200 pacientes evaluados, se identificó en 266 (22,16%) la condición clínica conocida como TP o TM, en un rango de edad entre los 10 y 74 años, con una media de 40.8 años y una desviación estándar de 12.36. En relación al género, se identificó en 152 mujeres (57.15%) y en 114 hombres (42,9%). Por etnia, 150 pacientes de tez blanca (56,4%) presentaron torus, en afrodecendientes y mestizos se identificaron 58 pacientes (21,8%) para cada una. Por estratos, el 3 fue el que más casos presentó con 101 (38%), seguido por el estrato 2 con 65 pacientes (24,4%). El aspecto se clasificó en uni o bilateral siendo más frecuente el aspecto bilateral con 197 pacientes (74,1%) que el unilateral con 43 pacientes (16,2%). La presencia del Torus, único o múltiple en cavidad oral juega un papel dentro del sistema estomatognático que aunque ha sido estudiado en su morfología y presentación, los factores que propician su aparición no han sido dilucidados. En esta muestra poblacional se encontró que hay diferencias relacionadas con género, edad y etnia. Los torus con su aparición a partir de la segunda década de vida y énfasis en la cuarta pueden corroborar la hipótesis de que cada uno de estos centros de crecimiento óseo espontaneo, están activados por factores que responden a fuerzas de compresión o tracción mayor posteriores al desarrollo craneofacial, que tienen su asiento en cavidad oral. - CONSISTENCIAS Y TEXTURAS ALIMENTICIAS EN DISFAGIA. PERSPECTIVA FONOAUDIOLÓGICA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: CASTRO MALDONADO, DIANA MARCELA; SAMPALLO PEDROZA, ROSA MERCEDES
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Introducción: La consistencia describe la habilidad del material en permanecer junto/uniforme, usada típicamente para describir las propiedades de los sólidos, semisólidos y líquidos; y la textura en el alimento es definida como el grupo de propiedades físicas derivadas de la estructura del alimento mismo que puede ser detectada por el tacto. Objetivo: El presente trabajo tuvo por propósito el precisar las consistencias - texturas alimenticias según el tipo y grado de disfagia. Metodología: Para lo cual se seleccionaron trabajos de grado y artículos indexados que cumplieran con los criterios establecidos y así contribuyeran al fin propuesto. Resultados: Por resultado se generaron dos tablas, donde la primera se propuso las características en la modificación de los alimentos –según la literatura– y en la segunda se aplicó tal información en los tipos y niveles de severidad en disfagia; forjando desde la perspectiva Fonoaudiológica una precisión más asertiva en uno de los componentes que implican en la intervención. Conclusión: Se concluye que el profesional en Fonoaudiología es el profesional con las competencias para determinar las modificaciones del alimento para que el paso del bolo a través del sistema estomatognático y tracto aerodigestivo superior sea seguro y exitoso. - RANGOS DE NORMALIDAD DE LA PRUEBA DE TIMPANOMETRÍA PARA JÓVENES ENTRE 17 Y 25 AÑOS. ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: GONZÁLEZ, LAURA; GONZÁLEZ, JEFFERSON; MUÑOZ, JEFFERSON; PINO, SERGIO; TELLO, ALDEMIR
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Se presentan los resultados de una investigación que tuvo como objetivo hallar los rangos de normalidad en la prueba de timpanometría para jóvenes entre 17 y 25 años, estudiantes de pregrado de la Universidad del Valle. En este documento se presentará el planteamiento del problema de investigación, la justificación, los objetivos, el marco teórico que la sustenta, así como la metodología que se empleó. Esta investigación pretendió contribuir con los estándares de calidad del Laboratorio de Audiología de la Universidad del Valle mediante la definición de la normativa para el reporte de los valores de compliancia, gradiente, volumen físico de canal y presión, en la prueba de timpanometría realizada con los equipos propios del laboratorio (impedanciómetros marca Amplaid, modelo A766). - PREVALENCIA POR MEDIO DE LOS CRITERIOS DE ROMA III EN ESPAÑOL DE DESÓRDENES GASTROINTESTINALES FUNCIONALES EN ESCOLARES DE CÚCUTA, COLOMBIA Y POSIBLES FACTORES DE RIESGO
Institución: Universidad del Valle
Revista: Gastrohnup
Autores: CALLE GÓMEZ, MARIA MARGARITA; VELASCO BENITEZ, CARLOS ALBERTO; SAPS, MIGUEL
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Introducción: La prevalencia de desórdenes gastrointestinales funcionales (DGFs) en Pasto, Colombia es del 26.6%; estando asociados a factores biológicos, sociales y psicológicos. Objetivo: Determinar la prevalencia de DGFs en escolares de 1 colegio privado y 1 escuela pública de Cúcuta, Colombia durante el año 2012, y establecer posibles asociaciones con factores de riesgo para DGFs. Metodología: Estudio de prevalencia en 416 escolares. Fueron consideradas variables sociodemográficas, familiares y clínicas. El análisis estadístico incluyó estimación de la proporción de niñ os con DGFs y su correspondiente IC95%; estimación de %, percentiles, promedios, medianas y las demás medidas descriptivas con sus correspondientes desviaciones estándar y rangos; análisis univariado; posible ocurrencia de asociación entre las variables (ORs con sus respectivos IC95%); prueba exacta de Fisher con un valor de p oportunidad de presentar DGFs en los escolares del colegio público, eutróficos para T/E según OMS, sin padres separados o divorciados, sin historia familiar de DGFs y sin antecedente de dengue el año anterior; y < oportunidad de presentar DGFs en el género femenino, eutróficos para IMC según OMS y con más de 1 hermano. Las variables que mejor explicaron la presencia de DGFs fueron el sexo masculino, tener padres separados o divorciados y el antecedente de dengue el año anterior. Conclusión: La prevalencia de DGFs en escolares entre 8 y 18 años de Cúcuta,Colombia, fue del 13,3%, con posibles factores de riesgo el sexo masculino, tener padres separados o divorciados y el antecedente de dengue el año anterior.