vol. 37 núm. 1 (2009): revista uis humanidades
Browse
Recent Items
- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN COLOMBIA: RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS LEYES
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: González Noriega, Olga Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-30
RESUMENSe trata de estudiar la evolución que desde el punto de vista jurisprudencial ha tenido la responsabilidad del Estado en nuestro ordenamiento legal. Se analizan las diferentes Fuentes de responsabilidad extracontractual del Estado y su desarrollo jurisprudencial y legal. A partir de la expedición de la Constitución Política de 1991, adquirió fundamento constitucional la responsabilidad del Estado, consolidándose en el artículo 90 la "Cláusula General de Responsabilidad" principio angular de todo tipo de responsabilidad que se le impute al Estado. De las diferentes fuentes de responsabilidad, se hace análisis partiendo de las posiciones tomadas por el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, de la responsabilidad del Estado por el hecho de las leyes. Palabras Clave: Responsabilidad, daño antijurídico, Imputación del daño, fuentes de responsabilidad, omisión legislativa. ABSTRACTIt has to do with the development of the responsibility of the government in relationship with legal issues from the point of view jurisprudential. It is analyzed the different sources of extra contractual responsibility of the government and its jurisprudential and legal development. From the Political Constitution of 1991, it was considered as constitutional foundation, the responsibility of the government, better known as "General Clause of Responsibility" in its article 90 becoming this the fundamental principle of all responsibility assigned to the government. It is analyzed the different sources of responsibility in relationship with the responsibility of the government assigned by law taking into account the point of view of the Council of State and the Constitutional Court. Keywords: Responsibility, unlawful damage, accusation of the damage, sources of responsibility, legislative omission. - APUNTES SOBRE EXPERIENCIAS HISTÓRICAS CON IMPORTACIONES DE CONCEPTOS DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Boeckh, Andreas
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-30
RESUMENEl artículo profundiza la perspectiva histórico-cultural para dar razón de los problemas de desarrollo en América Latina, la cual se refiere, por un lado, a los malogrados intentos de adaptar estrategias de desarrollo europeas y estadounidenses y, por otro, también se ocupa de los problemáticos intentos de construir una identidad y estrategias de desarrollo propiamente latinoamericanas. Aquí se puede plantear la hipótesis de que el desarrollo social en América Latina se ha quedado por detrás del desarrollo económico y, a su vez, el desarrollo económico por detrás de su potencial, a raíz de no haber sido posible armonizar los conceptos de desarrollo importados con los rasgos culturales y sociales típicos del subcontinente, así como tampoco ha sido posible crear conceptos propios que a su vez hayan logrado esta armonía. La modernización en América Latina siempre ha sido un proceso que de antemano excluía a la población indígena, la cual se hacía sentir además como un conflicto cultural entre valores y normas autóctonos, y estándares de la modernidad importados. Desde este conflicto nunca se ha podido desarrollar una síntesis entre las distintas culturas con una vigencia a largo plazo, ni tampoco con el potencial de generar respuestas para ese conflicto. ABSTRACT The article deepens the historical-cultural perspective to account the problems of development in Latin America. The mentioned perspective is based on, by one side, the unsuccessful attempts to adapt European and American (from the United States) development strategies and, by another one, the problematic proposals to construct an identity, as well as properly Latin American strategies of development. Here the hypothesis that can be raised is that the social development in Latin America has remained behind the economic development and, also, the economic development has remained behind its potential. This can be explained as a result of, on the one hand, not having harmonized the foreign concepts of development with the typical cultural and social characteristics of the subcontinent, and, on the other one, not having created proper and own concepts that have obtained this harmony as well. The modernization in Latin America has always been a process that excluded the indigenous population, which participated, moreover, as acting in a cultural conflict between values and native norms, and imported standards of modernity. This conflict has not made possible the development of a synthesis between the different cultures with a lasting validity and with the potential to generate answers for that conflict. - LA EMANCIPACIÓN HUMANA COMOVIDA GENÉRICA: UNA PROPUESTA DIALÉCTICA DESDE LOS MANUSCRITOS
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Silva Rojas, Alonso; Aguirre Román, Javier Orlando; Maldonado Serrano, Jorge Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-30
RESUMENEl artículo explica los conceptos marcianos básicos que muestran por qué la propiedad privada aliena al hombre de sí llevándolo a ser un hombre genérico. Primero, analiza el origen hegeliano de la concepción marciana y analiza la diferencia con ésta. Dado que la dialéctica negativa es la estructura de la argumentación de Marx, en segunda instancia analiza la aplicación de dicha dialéctica al problema de la propiedad privada. La cuarta parte explica por qué el hombre genérico puede salir a la luz y, por último, muestra la propuesta de Max para superar esta situación de alienación. Palabras Clave: Emancipación, propiedad privada, negación. ABSTRACTThe article explains the basic marxian concepts that show why private property alienates man from himself turning him into a generic man. First, it analyses the Hegelian origin of Marx's conception and the differences from it. Since negative dialectics is the basic structure of Marx's argumentation, secondly follows an analyses of the application of the dialectics to the problem of private property. The fourth part explains why the generic man can be brought up, and lastly shows Marx's proposal to overcome this alienated situation. Keywords: Emancipation, private property, negation. - GLOBALIZACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA SANTANDEREANA, UNA REALIDAD A PARTIR DE INDICADORES
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Ramos Hernández, Yesmin; Rodríguez Guerra, Darlin
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-30
RESUMENEn épocas previas era indudable percibir un mundo tranquilo, donde el tiempo parecía andar más lento y las distancias eran largos kilómetros por recorrer. Actualmente, como producto de la Globalización, pareciera vivirse en un mismo tiempo y espacio virtual, evidenciándose una total interconexión del mundo. Estos cambios ocasionados por el proceso Globalizador, han causado un gran impacto en los entes económicos, sociales, culturales, políticos, entre otros, haciendo que se remodelen sus estrategias en términos productividad y competitividad, constituyéndose en los dos factores que permiten una exitosa "Internacionalización de la Economía". Palabras Clave: Globalización, Competitividad, Productividad, Internacionalización de la Economía, Indicadores. ABSTRACTIn previous times it was certain to perceive a calm world, where the time seemed to walk slower and the distances were long kilometers to travel. At the moment, as product of the Globalization, it seemed to be lived in oneself time and virtual space, being evidenced a total interconnection of the world. The changes that the process of Globalization has brought, have caused a great impact in the economic, social, cultural, political entities, among other, making that these remodel their strategies in terms productivity and competitiveness, being constituted in the two factors that allow a successful one "Internationalization of the Economy". Keywords: Globalization, Competitiveness, Productivity, Internationalization of the Economy, Indicator. - UNA REFLEXIÓN SOBRE ¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA? LOS DESAFÍOS DEL MAESTRO PARA HACER DE ESTE SABER EL FUNDAMENTO Y PROYECCIÓN DE SU QUEHACER
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Basto Torrado, Sandra Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-30
RESUMENEste artículo titulado: "¿Qué es la pedagogía? los desafíos del maestro para hacer de este saber el fundamento y proyección de su quehacer", analiza en primer lugar, el recorrido histórico y epistemológico de la pedagogía; en segundo lugar, presenta las dificultades que el maestro afronta para hacer de la pedagogía, una ciencia, que potencie y consolide su labor y por último de que manera estos obstáculos pueden convertirse en desafíos para que el educador transforme su mundo y contribuya a mejorar el mundo de los otros, los educandos. Palabras clave: Pedagogía, historia, epistemología, obstáculos, desafíos. ABSTRACTThis published article: ¿what is pedagogy? The challenges of the master to find about the reason and projection of his chores" in the first place, analyze the historical way and epistemological in the pedagogy; in the second place, this presents the troubles that teacher confronts to make of his pedagogy, a powerful science of his task and lastly, someway, these obstacles can become in challenges so that a teacher changes his world and he can improve the others: the students. Keywords: Pedagogy, history, epistemology, obstacles, challenges. - EL DESARROLLO: TEORIA Y PRÁCTICA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Amorocho Pérez, Amanda Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-30
RESUMENEl presente artículo tiene el interés de aportar algunos elementos para la reflexión en torno a la categoría de análisis denominada "desarrollo", sus discursos (teorías) y prácticas (modelos). Se estudia el momento histórico en que surge el "desarrollo" y se analiza que es parte de un proceso más amplio en el que se problematiza la relación sociedad-naturaleza. El artículo inicia precisando que la noción de desarrollo surge en el periodo posterior a 1945, en la segunda posguerra mundial; continúa con la identificación de algunos cambios en su enfoque teórico y en sus prácticas, hasta llegar a la propuesta deconstruccionista del desarrollo planteada por Arturo Escobar. Para lograr lo anterior, se parte de unos cuestionamientos: ¿Cómo surge la categoría de análisis denominada desarrollo?, ¿Cuáles son las teorías y modelos de desarrollo?, ¿Qué determina que un país sea considerado desarrollado o subdesarrollado? y finalmente, ¿Cuál es el sentido de la planificación del desarrollo? ABSTRACTThis article is a reflection about the category of analysis denominated "development", its speeches (theories) and practices (models). The research questions that this article tries to address are: How the category from denominated analysis development arises? What are the theories and models of development? What determines a country to be considered a developed or underdeveloped? And finally, what is the meaning of planning development? The method used to address these questions is a systematic review of the literature that examines the concept of development in a historical context to arrive at the deconstructionist perspective set out by Arturo Escobar. - LA DÉCIMA ISAACSTIANA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Palencia Silva, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-30
ABSTRACTThe literary work of Jorge Isaacs is still to be discovered. Critics have centred their attention on his narrative writings leaving his poetical work, his critical reflections and the historical documents aside. His poetical works have been incomprehensively one of the most forgotten. Different opportunities in which these writings were to be collected, have led to confusion, alteration and imprecise attributions of his verses, poems and poemaries. Recently, in a ten volume recompilation of Isaacs' works under the direction of Maria Teresa Cristina, two of them were dedicated to his poetical work. This article is a study of formal aspects of his poetry: his rhyme. We will show that Isaacs has been a created a number of rhymes that had not been detected, named, characterized and proposed for the Dictionary of Rhymes of Spanish Poetry. This reveals a kind of poetical code: Rhythm, the presence of poems within poems, as a kind of Chinese box, or of Matrushka. RESUMENLa obra literaria de Jorge Isaacs está aún por descubrirse. La crítica ha concentrado su atención en la producción narrativa del vallecaucano y ha dejado al margen la producción en verso, las reflexiones críticas y los documentos históricos que como aventurero, político y soldado, éste escribiera. Una de las más descuidadas, infortunadamente, ha sido su producción poética en verso. Las distintas oportunidades en los que se ha querido recoger su obra en verso han llevado a confusión, alteración y adjudicaciones imprecisas de versos, poemas y hasta poemarios. Recientemente ha sido publicada, con un cuidadoso rigor, y como parte de los diez volúmenes, bajo la dirección de María Teresa Cristina, la que a nuestro juicio viene a ser ‘la obra poética en verso del colombiano'. Adelantamos en esta oportunidad parte del estudio de uno de los aspectos formales de la poesía de Isaacs: la rima. Podemos señalar que Isaacs ha sido el creador de un número de rimas que no habían sido detectadas, nominadas, caracterizadas y propuestas para el diccionario de la rima de la poesía en español. Que sumándose a este hecho, puede verse la puesta en clave formal: ritmo, la presencia de otro poemas dentro del poema, como una suerte de caja china, de muñeca rusa que va ensartando a otras dentro de sí. - A TENTATIVE RE-EVALUATION OF THEODORE DREISER
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Magara, Takashi
Fecha de publicación en la Revista: 2009-05-30
RESUMENEl Naturalismo Literario se originó con los escritos de Honoré de Balzac y Emile Zola, especialmente su "Le Roman Experimental". Cuando esta corriente literaria llegó a Inglaterra, aparecieron escritores tales como George More, autor de "Esther Waters", y Thomas Hardy, cuyos trabajos son muy numerosos para listarse aquí. Esta corriente ingresó a América y produjo como sus pioneros a Stephen Crane y a Frank Norris, seguidos de Hamlin Garland. Cuando Theodore Dreiser escribió su obra maestra, "Una Tragedia Americana" en 1925, ésta alcanzó su cumbre y luego comenzó a desaparecer. Por lo tanto, el "Naturalismo Literario" como una corriente literaria no duró mucho. Sin embargo, algo "Naturalista" influenció a escritores modernos posteriores tales como Hemingway y Faulkner, y fue sucedida por escritores más recientes como Truman Capote y otros. Este artículo trata de señalar cierto "Cambio Interno" que tuvo lugar hacia final de la vida de Dreiser, dando así vida a su obra póstuma "The Bulwark" (La Vanguardia) de 1946. El enfoque de este artículo se da a dicho libro para probar este cambia a través de su análisis, con el fin de discutir a Dreiser como un escritor confundido y contradictorio.