vol. 35 núm. 3 (2021): ces medicina

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Dermatitis herpetiforme: manifestación específica de la enfermedad celiaca

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Correa Parra, Laura; Villa Saldarriaga , Maria Paulina; Forero Saldarriaga, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-29

    La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico con base autoinmune, secundario a la exposición continua al gluten en personas con susceptibilidad genética, que lleva a desarrollo de anticuerpos específicos, afectando principalmente el intestino delgado con la subsecuente enteropatía. Las manifestaciones clínicas incluyen síntomas digestivos y manifestaciones extra intestinales. En este último grupo se destacan las manifestaciones dermatológicas, específicamente la dermatitis herpetiforme, la cual es considerada específica de la enfermedad celíaca. Clínicamente, se presenta como un exantema papulovesicular pruriginoso. El diagnóstico se basa en la biopsia de piel con inmunofluorescencia directa y la presencia de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular 2 y solo en casos específicos se debe complementar con otros estudios. El tratamiento se basa en dieta libre de gluten, que mejora la sintomatología, controla y previene las complicaciones de la enfermedad celíaca, como las neoplasias digestivas y el desarrollo de otras enfermedades autoinmunes.
  • Reacciones adversas asociadas a vacunas contra la COVID-19
    Con el advenimiento de la pandemia por COVID-19 se generó la necesidad de diseñar estrategias que ayudaran a mitigar la morbimortalidad causada por el virus y una de las más prometedoras es la vacunación masiva. Sin embargo, la vacunación puede asociarse a reacciones adversas, entre ellas, reacciones de hipersensibilidad a los componentes de las diferentes vacunas, por lo que es fundamental conocer dichos componentes y la población que requiere una valoración previa por Alergología. Todo paciente que lo requiera se debe remitir oportunamente con el fin de reconocer el componente implicado en la reacción por medio de pruebas adecuadas y ofrecer una conducta que permita continuar un esquema de vacunación que sea seguro. Este artículo busca recopilar los datos de reacciones adversas, con énfasis en reacciones de hipersensibilidad, que se han presentado en ensayos clínicos con la aplicación de las vacunas contra el SARS-CoV-2 para ser aplicadas en Colombia. Adicionalmente, se realiza una propuesta de abordaje de los pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad con respecto a la conducta que se debe tomar para su vacunación.
  • Factores pronósticos que afectan la supervivencia en el paciente con mieloma múltiple

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Cuervo-García, Jeniffer; Jaramillo Arbelaez, Patricia E; Gálvez-Cárdenas, Kenny Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-29

    El mieloma múltiple es la segunda neoplasia hematológica más frecuente y se caracteriza por la expansión aberrante de las células plasmáticas monoclonales, en la mayoría de los casos con la producción de una paraproteína anormal conocida como proteína monoclonal o por evidencia de daño orgánico, manifestado por hipercalcemia, insuficiencia renal, anemia o lesiones óseas. Los factores pronósticos han evolucionado desde la caracterización de la carga tumoral utilizando el sistema de estadificación Durie y Salmon y el sistema de estadificación internacional, hasta el análisis molecular y el perfil de expresión génica, debido al reconocimiento de aberraciones cromosómicas y moleculares que desempeñan un papel en el desarrollo del mieloma múltiple y la progresión del mismo. El sistema de estadificación internacional se revisó en 2015 agregando anormalidades genéticas de alto riesgo, tales como la presencia de mutaciones t(4;14), t(14;16) y del(17p) junto con la adición de la deshidrogenasa láctica. Es así como, a lo largo del tiempo, se han identificado factores pronósticos importantes de esta neoplasia que se encuentran asociados al huésped y al microambiente tumoral, además de variables clínicas y anormalidades de las células tumorales. 
  • Cardiomiopatía hipertrófica en fase de burnout
    La cardiomiopatía hipertrófica es una entidad de origen genético que se caracteriza por hipertrofia ventricular izquierda en ausencia de otras enfermedades como etiología. Los pacientes suelen ser asintomáticos; sin embargo, el espectro de presentación es amplio pudiéndose encontrar falla cardiaca, obstrucción del tracto de salida, arritmias, muerte súbita y la etapa final o ''burnout''. La valoración morfológica inicial se realiza con ecocardiograma transtorácico, aunque la resonancia magnética cardiaca es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico. Presentamos el caso de una mujer de 43 años con antecedente de cardiomiopatía hipertrófica quien había sido intervenida previamente e ingresó al servicio de urgencias de forma descompensada, documentándose progresión a fase “burnout” y su manejo subsecuente. Si bien este fenotipo no es común tiene importantes implicaciones pronósticas y en la calidad de vida. Por lo anterior, un diagnóstico y tratamiento oportuno pueden impactar favorablemente.
  • Estrategias terapéuticas para Helicobacter pylori en Colombia
    El amplio espectro de enfermedades causadas por la infección Helicobacter pylori obliga a un diagnóstico oportuno y dar un tratamiento altamente eficaz, reduciendo el riesgo de morbilidad y aumentando la probabilidad de erradicación. Son varias las terapias que tienen respaldo en la literatura, por lo que se deben conocer sus ventajas y limitaciones, incluyendo las resistencias bacterianas locales y seleccionar la mejor opción. Este artículo revisa los esquemas de tratamiento más utilizados y ofrece pautas para el manejo y seguimiento del paciente con infección por Helicobacter pylori en Colombia.
  • Tercer episodio de doble contractura capsular unilateral posterior a mamoplastia de aumento

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Londoño-García, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-29

    La mamoplastia de aumento consiste en insertar una prótesis dentro del tejido mamario con el fin de alterar su tamaño y forma. Actualmente, se utilizan varios tipos de implantes según su forma, tamaño y material, así como diferentes variaciones en la técnica quirúrgica. Se han descrito complicaciones asociadas por ser considerados cuerpos extraños y la más común es la contractura capsular. Se presenta el caso de una paciente de 41 años a quien se le realizó mamoplastia de aumento con implantes de silicona y de forma atípica presentó un episodio de doble contractura capsular que requirió dos intervenciones adicionales por asimetría y dolor cambiando el implante y nuevamente presentando el mismo fenómeno de manera unilateral en la mama izquierda.
  • Drenaje percutáneo trans-gástrico de necrosis pancreática amurallada complicado en paciente pediátrico
    Las complicaciones de la pancreatitis aguda se dividen en sistémicas y locales, y entre estas últimas se encuentran las colecciones líquidas pancreáticas agudas, la colección necrótica aguda, el pseudoquiste y la necrosis amurallada pancreática. Se reporta el caso de niña de nueve años con pancreatitis aguda idiopática severa, quien desarrolló una necrosis pancreática amurallada de 75 x 45 mm. Por la persistencia del dolor abdominal y la intolerancia a la vía oral, a pesar del manejo médico, se indicó un abordaje percutáneo transgástrico para su tratamiento. Se obtuvo éxito técnico y terapéutico a través del drenaje de la colección, permitiendo iniciar la vía oral y disminuyendo los requerimientos de analgesia. La paciente evolucionó satisfactoriamente, con alta quirúrgica a los 13 días y retiro del catéter a los 30 días. A los cuatro meses de seguimiento se evidenció una colección recidivante asintomática, manejándose de manera conservadora. Lo anterior permite considerar que el abordaje percutáneo transgástrico es una técnica segura y eficaz; sin embargo, evaluar la efectividad y morbimortalidad población pediátrica requiere de otros estudios que posibiliten llegar conclusiones que generen mayor evidencia científica.
  • Perfil de prescripción de fármacos antiarrítmicos en un grupo de pacientes en Colombia
    Objetivo: determinar los patrones de prescripción de fármacos antiarrítmicos y variables asociadas a su utilización en una población de pacientes afiliados al sistema de salud de Colombia. Métodos: estudio de corte transversal sobre una base de datos poblacional con pacientes que recibieron antiarrítmicos entre marzo y mayo de 2016. Se incluyeron variables sociodemográficas, farmacológicas y de comedicación. Para el análisis de datos se utilizó SPSS-24, realizando pruebas X2 y análisis multivariado. Resultados: se encontraron 2 772 pacientes en tratamiento con antiarrítmicos en el periodo evaluado, la edad promedio fue 70,1 ± 13,1 años, 51,2 % eran mujeres. El 79,4% utilizó algún β-bloqueador, 58,5% amiodarona y 2,9 % algún bloqueante de canales de calcio. Al 43 % se les prescribió un solo antiarrítmico y 57 % recibieron dos o más. El 93,9 % tenía con alguna comedicación, especialmente hipolipemiantes (62,6 %), inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona (62,6 %) y antiagregantes (42 %). Ser mayor de 65 años aumentó la probabilidad de comedicación (OR:2,48; IC95 %:1,59-3,85) y el riesgo fue proporcional al incremento de la edad. El 49,2 % (n=1364) estaban tratados con medicamentos de riesgo condicional de prolongación del QT, 2,5 % (n=68) con riesgo posible y 6,2% (n=171) de riesgo conocido. Conclusión: se están utilizando los mismos fármacos recomendados por las guías de práctica clínica; sin embargo, se encontraron interacciones de riesgo de prolongación del intervalo QT que deben ser tenidas en cuenta para evitar eventos o complicaciones en los pacientes.
  • Sobre algunas estadísticas de esta revista

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Ochoa-Jaramillo, Francisco Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-29

    Con el fin de que tengan un panorama sobre nuestro quehacer editorial queremos presentarles algunas cifras sobre las dinámicas con los artículos que son sometidos a CES Medicina.
  • Disección coronaria espontánea
    La disección coronaria espontánea es la separación de capas de la pared de una arteria coronaria epicárdica secundaria a hemorragia intramural, con o sin desgarro de la íntima, no asociada con aterosclerosis, traumatismo o iatrogenia. Esta enfermedad ha emergido como causa de síndrome coronario agudo e infarto agudo de miocardio en personas jóvenes, principalmente mujeres, cuya prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares es menor en comparación con el síndrome coronario agudo por aterosclerosis. Su diagnóstico se hace con síntomas clínicos, exclusión de causas secundarias, arteriografía coronaria y a veces, con la ayuda de imágenes intra o extravasculares. En la mayoría de los casos el manejo es conservador, con algunas excepciones en donde se requiere intervención percutánea o quirúrgica. Se presenta el caso de un paciente masculino de mediana edad con disección coronaria espontánea, quien se presentó con un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. 
  • Pseudomicosis por oportunistas: desconocimiento y retos diagnósticos

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Garcés-Abad, María Adelaida; Cardona Castro, Nora

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-29

    Se denominan pseudomicosis a las infecciones generadas por microorganismos que parecen hongos pero que no lo son. En esta revisión se abordan desde una perspectiva etiológica, epidemiológica y clínica algunas de las pseudomicosis por oportunistas más frecuentes: actinomicosis, botriomicosis, nocardiosis y prototecosis. Adicionalmente, se revisan las herramientas clínicas y paraclínicas para facilitar su diagnóstico y se actualizan las pautas de tratamiento.