vol. 13 núm. 24 (2023): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Crítica ética en el discurso político

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: de Barros, Solange M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-04

    En los últimos años, hemos sido testigos de una ola drástica de regímenes totalitarios, como lo señalan Levitsky y Ziblatt (2018) en el libro titulado Cómo mueren las democracias. Los autores brindan ejemplos históricos de ruptura democrática en los últimos cien años: desde Hitler y Mussolini en la década de 1930 hasta la actual ola populista de extrema derecha en Europa, precedida por las dictaduras militares de América Latina en la década de 1970. El crecimiento vertiginoso de la nueva derecha de Brasil que vemos hoy, particularmente la extrema derecha antidemocrática, está encabezado por el actual presidente Jair Bolsonaro, considerado como un “político honesto”, opuesto a la clase política corrupta. Considerando el presente contexto de abuso de poder, negación, y fake news, decidí reflexionar sobre el tema de la ética, más específicamente de la crítica ética en el discurso político.
  • Una propuesta para el análisis del discurso político tecnocrático: el caso de Danilo Astori durante la reforma del IRPF en Uruguay (2004-2006)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Calvo Rodríguez, Jacobo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-04

    La elaboración de un marco teórico que defina la tecnocracia ha sido problemática y su investigación ha concentrado los esfuerzos de diversas escuelas y autores a lo largo del siglo XX y XXI. Tomando literatura politológica e historiográfica, se pretende elaborar un marco teórico y metodológico capaz de comprender el discurso tecnocrático. Por un lado, en cuanto a las categorías propiamente teóricas, se sitúa el discurso tecnocrático como un discurso plenamente político por guardar en su seno una conflictividad implícita al construir una identidad racionalista contraria a otro irracional. Aunque el conflicto no esté expresado explícitamente (la tecnocracia se presenta como neutral e independiente), dicha conflictividad es inextirpable de su discurso. Máxime cuando estos son enunciados desde instituciones políticas, como un ministerio o un partido político. Por otro lado, respecto a lo metodológico, se establece una serie de categorías analíticas inspiradas en la semiótica de Eliseo Verón: entidades, componentes y destinatarios. Definidas estas categorías teórico-metodológicas, se pasa a su aplicación empírica en el caso del discurso de Danilo Astori, ministro uruguayo de Economía durante el primer gobierno del Frente Amplio, sobre la reforma del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, vigente desde julio de 2007. En su defensa de la reforma observa su intento de despolitizarla mediante la utilización de perífrasis verbales impersonales, entidades metacolectivas o datos porcentuales. A pesar de ello, el discurso se ve abocado a expresar conflictos implícitos y a exponer prodestinatarios y contradestinatarios difuminados. En conclusión, se podrá ver cómo el discurso de Astori es técnico, no neoliberal y, por tanto, político.
  • Flores Treviño, María Eugenia. Dispositivos discursivos del poder. Política, educación y género. México: Res Pública, 2021

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Kerguelén-Durango, Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-11

    Este libro tiene el objetivo de resaltar y reconocer la existencia de ideas y preferencias complejas que van más allá de los estudios de interpretación de la realidad social (la sociedad y la cultura) conocidas como actitudes y valores, tales como la ideología y sus relaciones con los sistemas de poder. Este objetivo explícito lo distingue de trabajos anteriores de la autora (Flores, 2007; Flores e Infante, 2010; Flores y Estrada, 2016), en los que el propósito fue estudiar cómo las agrupaciones religiosas compiten hoy en día por acrecentar o conser- var el número de sus afiliados, teniendo como base las producciones  discursivas y los mecanismos de persuasión utilizados, pero también algunos mecanismos de degradación y agresión ejercidos contra las mujeres. Asimis- mo, la incidencia de la ironía (Ballart, 1991) en el habla oral de la entrevista sociolingüística y, finalmente, el estudio del discurso, sus estrategias (Chilton y Schäffner, 2000) y formas de comunicación en un caso particular de la política mexicana. Tanto este texto como los trabajos anteriores tienen en común el argumento de las producciones discursivas y su relación con el poder. Lo nuevo en este trabajo es resaltar y reconocer la necesidad de encontrar rutas indagato- rias que permitan explicar puntualmente la complejidad del ser humano. Flores Treviño guio la indagación con cuestionamientos orientados a exponer el fun- cionamiento del dispositivo del poder.
  • Desajuste de la política pública y las estrategias de medios de vida rurales de Yucatán
    El propósito de este estudio es analizar las estrategias de medios de vida de los hogares mayas beneficiarios de los programas de política pública en términos de acceso, combinación y transformación de sus activos de capital, información necesaria para el adecuado desarrollo de los programas. Este estudio es cualitativo y el método empleado la etnografía, mediante entrevistas a profundidad y observación directa. Se encontró que la agricultura tradicional, el trabajo remunerado de las mujeres, la dicotomía migración-permanencia del jefe del hogar en la comunidad, la educación y migración de la juventud rural son estrategias empleadas por los hogares mayas. La política pública productiva se enfoca en incentivar los capitales físico y financiero en los hogares, aunque también dependen de los activos de capital humano, el cual es abordado en la política social de manera insuficiente. Finalmente, el capital cultural y el capital social no han sido tenidos en cuenta de manera amplia en la política pública.
  • Una mirada analítica sobre la delación compensada del Grupo Empresarial JBS y el Estado Democrático de Derecho

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Cirne, Alexcina Oliveira

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-07

    El objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones sobre las denuncias contra el Grupo Empresarial JBS ocurridas en 2017. Además, se realiza una exposición del concepto de delación en la historia y en el sistema jurídico brasileño con un enfoque sobre la situación del Estado Democrático de Derecho. La investigación es de naturaleza cualitativa y su corpus involucra bibliografía diversa, acciones cautelares e investigaciones del Ministerio Público Federal de Brasil. La conclusión de la investigación revela que la delación del grupo empresarial JBS nos permite identificar el intenso nivel de corrupción en el que están involucradas las instituciones públicas y privadas brasileñas. De otro lado, revela que los políticos y los altos funcionarios de gobernación en Brasil eluden las reglas y principios de la buena administración pública y buscan beneficios privados en un proceso de legitimación de la corrupción, lo que deriva en una amenaza corrosiva contra el Estado Democrático de Derecho.
  • Comunicación gubernamental sobre el Covid-19 en México: dos estrategias discursivas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Velázquez Yáñez, Axel

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-02

    La llegada del Covid-19 a México hizo necesaria una versión oficial respecto a cómo afectaría la Pandemia eso que se ha dado en llamar la cotidianidad. Se identificaron dos versiones al respecto en el discurso del Gobierno federal: la del presidente López Obrador en sus conferencias mañaneras y la del subsecretario López-Gatell, quien repitió dicho formato por las tardes. Por ello, se enmarcó lo que se considera un modelo original dentro del campo de la comunicación política al mismo tiempo que se reparó en el marco que se propuso en dicho modelo para interpretar la pandemia. Luego de comprender ambos mensajes como parte de un mismo paradigma, se analizó la diferenciación en el mensaje a través de la construcción de interlocutores en los discursos.
  • Discurso y contrahegemonía en el Sur global: el caso de la lucha socioambiental en Chubut

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Sayago, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-11

    El presente artículo expone el estudio de una disputa social y política en torno al intento de impo- ner la minería a gran escala en una provincia argentina. El foco está puesto en dos redes discursivas enfrentadas entre sí: una es gestionada por el lobby minero y la otra por el movimiento socioam- biental. La perspectiva teórica adoptada corresponde a los Estudios Críticos del Discurso y recupera preocupaciones propias del giro decolonial de los estudios sociales. El trabajo sigue dos objetivos: 1) caracterizar y analizar las dos redes discursivas en disputa y 2) proponer categorías útiles para el estudio de la militancia contrahegemónica en grupos online. La metodología está situada en el terreno y se basa en las experiencias del investigador como participante en los hechos analizados. El corpus está conformado por declaraciones de figuras políticas, de un colectivo socioambiental y por un pasaje de un chat de este último. Los resultados obtenidos incluyen la propuesta de algunas categorías que pueden ser útiles para el estudio de la comunicación online en general y del activismo contrahegemónico en Al final, hay un balance acerca las posibilidades de un estudio discursivo con pretensión decolonial.
  • Etnografía de las conferencias de prensa de Andrés Manuel López Obrador y análisis de su lista de reproducción en YouTube (2018-2022)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Salgado Andrade, Eva

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-11

    Las conferencias de prensa matutinas de Andrés Manuel López Obrador son una inusitada estrate- gia de comunicación política en México y el mundo, por medio de la cual el Presidente interactúa con los medios, otros actores políticos y la ciudadanía. El objetivo de este trabajo es analizar las ca- racterísticas de Las mañaneras (como popularmente se les conoce) y reflexionar sobre las estrategias desplegadas por la Presidencia con ellas para influir en la agenda pública. En primer lugar, a partir del modelo de Dell Hymes, se presenta una etnografía general de este acto comunicativo, realizada a partir de monitoreos entre diciembre de 2018 y abril de 2022; en segundo lugar, se analizan los niveles sintáctico, semántico y pragmático de un corpus multimodal conformado por las entradas (imágenes en miniatura y títulos) de los videos de 848 conferencias alojadas en Youtube. Los re- sultados muestran la evolución de La mañanera como género discursivo, así como la importancia que, para la actual administración, ha tenido la pandemia por Covid, la inseguridad, la migración, la reactivación de PEMEX, el desarrollo de infraestructura, la relación con EUA y el combate a la corrupción. No obstante, diversos elementos semióticos y discursivos de la página de Youtube centran la atención en la figura de AMLO y refuerzan el presidencialismo que caracteriza al sistema político mexicano.
  • Dossier Discurso y Política: aproximaciones desde América Latina

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Cárdenas Almanza, Karen Miladys; Rosanía Maza, Nino Angelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-29

    Estimado lector, el presente dosier recoge investigaciones enmarcadas en el Análisis del Discurso Político (ADP) provenientes de actividades académicas en las que participan los miembros (México, Argentina, Brasil y Colombia) de algunas de las distintas delegaciones de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Como es ampliamente conocido, por lo menos dentro de la cultura occidental, desde los antiguos griegos se reconocía que, independientemente de los sentidos en los cuales se pueda entender lo político, no se puede llevar a cabo dicha actividad sin el uso del lenguaje. Por consiguiente, el dosier estuvo pensado, por un lado, como una contribución desde las ciencias del lenguaje a tópicos políticos concretos; y, por el otro, con la finalidad de mostrar la utilidad que tiene para un analista de lo político, y de áreas afines, todo el instrumental teórico y metodológico del que nos provee dicha disciplina.
  • Metáforas en la vida política. Un estudio de los conceptos de democracia y paz en el discurso de Gustavo Petro Urrego

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Cárdenas Almanza, Karen Miladys; Rosanía Maza, Nino Angelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-04

    El presente artículo tiene como objetivo analizar la función que cumplen las metáforas en el discurso de Gustavo Petro Urrego, las cuales, según consideramos, hacen parte constitutiva de su acción política. Para llevar a cabo nuestro análisis partimos de los presupuestos teóricos Lakoff y Johnson (1986), así como de los trabajos sobre metáforas políticas de Musolff (2004; 2016). Para el desarrollo de este trabajo seleccionamos cuatro eventos comunicativos (del año 2013 a 2018). A partir del análisis de datos se precisaron las diferentes metáforas empleadas por Gustavo Petro Urrego al referirse a los conceptos de democracia y paz, los términos más recurrentes en los corpus identificados con el programa AntConc - Versión 3.5.9 (Anthony, 2019). Los resultados obtenidos muestran que, al concepto de democracia, desde un punto de vista metafórico, se le adscriben significados que obedecen a metas u objetivos; se percibe como símbolo o como forma de expresión poética, como ser vivo; como un objeto valioso que debe conservarse y por el cual se debe luchar y como una entidad a la cual se le debe temer. Por su parte, el concepto de paz se relaciona con los significados de: logro, finalidad o deseo, forma de expresión, símbolo y proceso comunicativo.
  • Partidos y sistemas de partidos en América Latina. Éxito electoral y cambio político (1988- 2016) / Aldo Adrián Martínez Hernández. - Toluca, México: Instituto Electoral del Estado de México, 2022

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Sendra, Mariana

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-10

    Dentro de los estudios sobre partidos políticos, el enfoque sistémico institucional desde Sartori hasta Katz y Mair, ha puesto el acento sobre los aspectos de los sistemas de partidos y sistemas electorales que explican diferentes fenómenos políticos, entre ellos, el éxito electoral (Rae, 1967; Sartori, [1976] 1999; Mainwaring y Scully, 1995b; Montero y Gunther, 2003; Ware, [1994] 2004; Colomer, 2009; Katz y Mair, 2009; Hartlyn, McCoy y Mustillo, 2009). Por otro lado, otro cuerpo de trabajos de corte más sociológico ha enfocado su atención en explicar la variación partidaria en función de su posicionamiento en los principales clivajes que estructuran la competencia política, así como su ubicación en el eje ideológico izquierda-derecha y sus correlacionadas posiciones programáticas (Alcántara, 2004; Ware, [1994] 2004; Frasnzmann y Kaiser, 2006; Corbetta, Cavazza y Roccato, 2009; Guinjoan y Cesena, 2009; Kitschelt et al., 2010, Ruiz Rodríguez y Otero Feliz, 2013). La obra que aquí se reseña tiene el valor de combinar ambas perspectivas para dar respuesta a una de las preguntas quizá más difíciles de responder en la ciencia política: ¿Por qué unos partidos fracasan y otros triunfan? El autor se propone, en este sentido, una empresa de pesquisa más que ambiciosa que intenta dilucidar, des de una mirada holística, qué combinación de factores endógenos y exógenos hace que los partidos políticos en América Latina tengan mayor o menor éxito electoral.
  • La gramaticalización del mundo y las instituciones sociales y políticas

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Analecta Política

    Autores: Jiménez Ardila, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-11

    El propósito de este artículo es argumentar que es posible describir las estructuras de las socie- dades humanas y sus instituciones -y, entre estas, las políticas- desde la concepción inaugurada por Wittgenstein que considera el lenguaje y la acción como constitutivos del significado. Con el lenguaje y la acción, como se mostrará, los seres humanos gramaticalizan el mundo y les adscriben características ontológicas a sus componentes, creando instituciones sociales y políticas. El artículo permite concluir que la perspectiva de análisis desde el lenguaje y la acción amplía la comprensión de los fundamentos de las instituciones sociales. El método consistió en un análisis interpretativo de algunos conceptos wittgnestinianos centrales.