vol. 3 núm. 4 (2007): julio-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • La sonrisa de Wittgenstein: de la paradoja del decir y callar en el tractatus

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Figueroa Barrera, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-15

    Este artículo es un intento por sintetizar el producto del trabajo de grado titulado “De la crítica del lenguaje a la praxis del silencio. La paradoja del decir y el callar en la lógica filosófica del Tractatus” en el que se pretende mostrar que el silencio místico es inefable, por lo que es necio tratar de hablar o representar su sentido. La herramienta o escalera para alcanzar la compresión tractariana del silencio es el análisis lógico del lenguaje porque mediante él es posible trazar límites a la expresión del pensamiento, frontera que no nos muestra en superficie el lenguaje ordinario. El lenguaje lógico nos permite ver el mundo como un todo limitado; el análisis y exploración de las posibilidades del lenguaje desde el sentimiento de totalidad, a través de la praxis del silencio, nos conduce al sentimiento místico. El silencio del Tractatus no es pasivo, por eso, como el Buddha, desde su apacible remanso de conocimiento y experiencia el sabio calla y sonríe.
  • Justicia equitativa y justicia ética

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Sotelo Céspedes, Aída

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-15

    La ética surgida de la clínica psicoanalítica permite explorar conflictos sociales, con una orientación que implica reconocer que la responsabilidad es distinta para cada uno, pero la verdad del ser singular del sujeto es difícil de reconocer, es una verdad vital para el colectivo, aunque no lo evidencien y permanezca como 'lo in-sabido' de sí por el sujeto mismo. Este trabajo recuerda los aspectos libidinales que originan el deseo de justicia y explica cómo los lazos sociales dependen de asumir la propia alteridad y la falta, en tanto, el ser es “lo otro” del sujeto, es decir, su propia e inédita manera de goce, lo cual le imprime identidad, pero a la vez le priva de compañía, introduce una carencia y la insuficiencia del lenguaje para ordenar toda la existencia: la falta fundamental que afecta al Otro y al sujeto.
  • Educación social: el Minuto de Dios una experiencia y un modelo

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Duque Romàn, Jair

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-15

    Sin resumen.
  • Cultura: discusión acerca de su vigencia en la actualidad

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Alamanza Loaiza, Tulia; Docal, María del Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-15

    Actualmente se dispone de una gran variedad de teorías sobre la cultura que provienen de distintas disciplinas. En este texto se discutirán algunos conceptos desde la perspectiva de algunas teorías de la antropología cultural y por otro, desde algunas conceptualizaciones de la filosofía de la cultura. La discusión retoma las propuestas de la antropología estructural y del particularismo histórico, las cuales traspasaron las teorías evolucionistas para explicar la conformación social y cultural como una totalidad, que pueden relacionar la estructura de parentesco y el orden social con las formas simbólicas y las creencias. Esta aproximación permite vincular la organización de los grupos sociales con las formas de participación política, con el ánimo de comprender y discutir las culturas marginales y la variedad de las llamadas subculturas urbanas, que reclaman hoy sus derechos ante el Estado democrático de derecho, a través de la búsqueda de reconocimiento. Como avance de esta discusión en torno a la cultura en el marco del multiculturalismo, se intenta mostrar que la organización social, el parentesco y su relación con la tierra son categorías de la antropología cultural, que aún tienen vigencia para comprender la configuración de los grupos sociales y culturales del país, especialmente los grupos mestizos, ya que estos se han presentado vinculados a la tenencia y explotación de la tierra y, por esa vía, se han configurado también grupos políticos e, incluso, partidos políticos de gran incidencia en la vida de la nación.
  • Adiós a la ciudadanía

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Gálvis, Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-05

    En Colombia podemos hablar de ciudadanía quienes gozamos del reconocimiento del gobierno como personas con ciertos derechos y deberes descritos en la Constitución Nacional, pero hay que preguntarse qué pasa con los desplazados. A pesar de que ellos son nombrados como “ciudadanos en condición de desplazamiento”, son personas inexistentes desde el punto de vista jurídico. Detengámonos a pensar por un momento qué pasa con aquellas personas que han sido despojadas de sus tierras, de sus familias y de su vida, personas que se encuentran deambulando por la calle sin rumbo fijo o confinados en algún lugar olvidado (colegios, coliseos o iglesias), desde el punto de vista jurídico ¿son realmente ciudadanos?El siguiente artículo nos invita a reflexionar sobre la validez del concepto de ciudadanía para las personas en condición de desplazamiento, nos invita a pensar que éstas se encuentran en un “limbo jurídico” donde han perdido todos sus derechos y han pasado a ser parte, no de una preocupación estatal sino de un problema que hay que superar o hay que olvidar.
  • Reflexiones en torno al aprendizaje autónomo

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Gil, Lyda P.

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-15

    El presente escrito inicia un discurrir orientado a indagar la pregunta sobre: ¿es posible hablar de aprendizaje autónomo en los discursos pedagógicos? y analizar así, las relaciones que se establecen entre autoridad autonomía, discurso pedagógico práctica pedagógica, estudiante docente. Presentando de manera sucinta las dimensiones conceptuales y pragmáticas en las que se fundamentan los discursos pedagógicos como discursos de poder, teniendo en cuenta los aportes de autores como Foucault, Berstein y Mario Díaz. Además, se toma como ejemplo de un discurso pedagógico el modelo constructivista desde la perspectiva de Vygotski y Carretero, estableciendo cómo el desarrollo del individuo deviene en procesos de aprendizajes autónomos. Para finalmente, establecer, desde una breve presentación de un discurso pedagógico constructivista, cómo el discurso pedagógico puede plantear aprendizajes autónomos.
  • Editorial

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Useche Aldana, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-01

    Sin resumen.
  • El proceso de producción del pensamiento creativo y la gestión del conocimiento

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Polisemia

    Autores: Useche Aldana, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-15

    Proponer elementos para el debate sobre la gestión del conocimiento es el objetivo de este artículo en el cual el autor parte de describir los procesos que hicieron visible las grandes transformaciones en el mundo del trabajo y de la empresa. No obstante, aún para muchos sectores el conocimiento es un concepto borroso y difícil de manejar. El tema cobra total vigencia en la medida que la tendencia es a la primacía de la producción de bienes inmateriales y a desplegar un proyecto administrativo fundado en la “gestión del conocimiento” que enlaza la producción económica a escalas inéditas con la valorización del capital social. En esta dirección, los grupos sociales con mayores aptitudes para desarrollarse serán aquellos que tengan un mayor acumulado en redes sociales, en confianza en sus organizaciones, y quienes resignifiquen y modernicen sus instituciones; es decir quienes incorporen la gestión del conocimiento a la construcción de capital social propio.