vol. 14 núm. 16 (2017): julio - diciembre
Browse
Recent Items
- Del museo sin muros, al museo como simulación fotográfica: experiencias contemporáneas en los museos en línea
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Falcón Meraz, José Manuel; Domenzain Domínguez, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Hoy en día, numerosas actividades humanas se realizan en red de forma natural. Sin embargo, el caso de las visitas a museos de arte en el ciberespacio tiene una complejidad experiencial añadida: el estar físicamente frente al ‘aura’ de piezas originales y recorrer espacios emblemáticos sigue siendo un hecho relevante, simbólico y difícil de sustituir por simulaciones digitales no inmersivas para habitantes y viajeros. A pesar de ello la mayoría de las instituciones museísticas punteras, a la par de sus edificaciones, configuran sedes alternativas en línea con objetivos específicos complementarios: publicitarios, ideológicos, comerciales o educativos. Este trabajo estudia los espacios digitales en línea de los principales museos de arte del mundo sintetizando su identidad, intenciones y el estado de la cuestión de las experiencias que ofrecen, producto de la interacción visual entre arte y espacio contenedor. Para ello, el trabajo consta de dos partes. En la primera se desarrolla la base teórica del espacio expositivo como simulacro digital donde participan el arte, la materialidad y la experiencia de lo físico en la construcción de la imagen. Esta sección continúa con un recorrido ideológico que inicia en el Musée Imaginaire de Malraux, hasta el creciente “museo mundial” en línea: Google Arts & Culture. En la segunda parte del trabajo, en base a un diseño de investigación no experimental transversal descriptivo, se construye un modelo analítico de los referentes digitales de los museos de arte más visitados internacionalmente tanto de los sitios oficiales como de los espacios asignados dentro del sitio Arts & Culture. Producto del análisis se establecen cuatro tipologías diferentes, basadas en sus distintos grados de realidad e interacción. - Crítica a la mediación cultural del diseño
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Betts Alvear, Mark Michael
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
El diseño podría definirse hoy como una disciplina que, inmersa en los procesos de creación, producción y difusión de sus objetos de uso, se preocupa por transformar el ambiente en el que se desarrollan las relaciones, los valores y los estilos de vida de las personas que adquieren dichos objetos. La capacidad de satisfacer las necesidades y de influenciar sobre los hábitos, las conductas y las formas de interacción de quienes los consumen, a través de las construcciones semiológicas inoculadas en ellos, los dotan de una significativa potencialidad retórica que los pone como intercesores entre los productores y sus destinatarios. Sin embargo, tales construcciones, tienden a ser señaladas de manera peyorativa, debido a que manipulan a la misma sociedad a la que influencian. De allí, que un grupo de sociólogos, sustentados en la naturaleza ética de quien encarga dicha mediación, ven el rol del diseño más como un factor dispensable de un sistema económico que los administra; y menos como el lugar de la satisfacción de las necesidades humanas. La estructura metodológica sobre la que se escribe este artículo, se basa en un rastreo bibliográfico, con un doble enfoque: uno sociológico y otro proyectual. Los autores que se ponen en diálogo, defienden las visiones de un mismo concepto, lo que evidencia sus puntos liminares y de distanciamiento. Las instancias metódicas del recorrido documental respetan el lenguaje de las fuentes y sus contextos de enunciación; y se concretan en la descripción inicial, la correlación sucedánea y la argumentación final. Las inferencias que se plantean desembocan en una relativización de las posturas teóricas presentes en el debate; que arrojan luz sobre aquellos lugares donde los supuestos de los sociólogos y críticos del Diseño: Jean Baudrillard y Wolfgang Fritz Haug aparentan cerrar de manera hermética y absoluta. - Experiencias de conocimiento del diseño desde su relación con el arte
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Pérez-Orrego, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Este artículo realiza una reconstrucción de los momentos más importantes en los que la relación diseño-arte ha permitido y permite hoy construir experiencias de conocimiento cultural, disciplinar y social del diseño mismo. Así, se analizan los diferentes momentos históricos en los que el diseño se ha expuesto ante el público o se ha enseñado en las escuelas y en los que ha tenido algún contacto con el arte, ya sea con su actividad creativa o con la intervención de espacios propios del arte. Desde la presentación de avances tecnológicos en The Crystal Palace, en 1851; hasta la conceptualización y reflexión sobre futuros posibles como lo relizan hoy en día las artes mediales, se presenta la constante dialéctica que el diseño ha mantenido con el arte; que a pesar de ser una discusión de atracción y repulsión en la que se disputan cuál exhibe la experiencia sensible y cuál la experiencia técnica e instrumental, es esta relación oscilante y recurrente la que permite ver de una manera más clara que estas dos formas de percibir y producir el mundo están tan imbricadas que son indisolubles y que, cuando se trata de esclarecer la experiencia de conocimiento del diseño, recurrir al arte, puede ser su mejor estrategia. - Definición de estética cotidiana
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Melchionne, Kevin; Pérez-Henao, Horacio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Este artículo responde a la reciente controversia en torno al concepto de estética cotidiana, intentando plantear una sucinta definición dirigida a esclarecer el objeto de estudio. A fin de posibilitar su uso y accesibilidad, el artículo acude intencionalmente a la brevedad. - Gamificación en educación: diseñando un curso para diseñadores de juegos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Contreras Espinosa, Ruth S.; Eguía Gómez, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
En este artículo argumentamos cómo la gamificación se puede aplicar a la educación para mejorar la motivación del estudiante. Para ello presentamos una experiencia que se desarrolló en un curso de diseño de juegos y en la que incluimos puntos de experiencia, niveles, insignias y retos. El estudio se realizó durante los años 2014 y 2015. Para evaluar cómo la gamificación impactó en la experiencia de aprendizaje, utilizamos una encuesta y entrevistas posteriores para los estudiantes. Los resultados muestran mejoras significativas en términos de atención a los materiales de referencia y en la proactividad. También sugieren que nuestro enfoque puede ayudar a los estudiantes a obtener mejores puntajes. - Progreso y Pórtico: las revistas seriadas de arquitectura y urbanismo en Medellín. De la ciudad tradicional al proyecto moderno
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Cuervo Calle, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Este texto tiene como objetivo indagar por la participación de dos revistas seriadas en torno al desarrollo urbanístico de Medellín (Colombia). La primera es Progreso, órgano de divulgación de la Sociedad de Mejoras Públicas; la cual expone el proceso de transformación urbana, su progreso y la instauración del civismo como instructivo para habitar la ciudad. La segunda es Pórtico, publicación seriada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, estableciéndose en Medellín como proclamadora de una cultura arquitectónica moderna. Para lograr este propósito se llevó a cabo una investigación de tipo documental estructurada en dos etapas: la primera fue la revisión bibliográfica existente sobre el tema y segundo, la indagación de material de archivo y revistas seriadas especializadas de la época, teniendo como fuente principal Progreso y Pórtico, partiendo de la pregunta central sobre la comprensión de la modernidad en Medellín. El encuentro de estas dos revistas en el segundo quinquenio de 1940, genera una tensión por divulgar una arquitectura y unas formas de producción de ciudad entre lo tradicional y lo moderno. - Manuel Ancízar y la edición de Peregrinación de Alpha. Nuevos presupuestos para el registro de iniciales de la cultura de diseño en Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Parra Castro, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
En la búsqueda de nuevas alternativas para la reconstrucción histórica del diseño en Colombia el siglo XIX ha sido poco explorado a pesar de sus importantes aportes a la construcción de la nacionalidad colombiana. El artículo desarrolla un capítulo de la evolución de la cultura editorial colombiana poco explorado por la historiografía del diseño a partir del esbozo del imaginario material con que Manuel Ancízar (1811-1882) en su libro Peregrinación de Alpha (1853) incitó una ruptura en el panorama cultural colombiano. El método empleado para el desarrollo teórico del imaginario y sus implicaciones históricas fue concebido en el marco de una investigación mayor y alterna consideraciones en torno al problema de la cultura material, los estudios bibliográficos y la teoría del diseño para confirmar en un primer apartado la cercanía de Ancízar con la tecnificación de los procesos artísticos en que se amparó inicialmente la impresión local. Peregrinación fue el segundo libro del intelectual publicado en la Nueva Granada y de los primeros libros de renombre a nivel nacional que publicó la Imprenta de Echeverría Hermanos, objeto de desarrollo del segundo apartado y que fue establecida después de 1851 por los artistas venezolanos convocados por Ancízar para operar los talleres de la imprenta que pretendió establecer el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera (1849-1853). A continuación se desarrolla un breve análisis tipográfico del libro, que como obra editorial corresponde a una serie de consideraciones planteadas en los dos primeros apartados, entre ellas, la introducción de hábitos modernos de edición, impresión y manejo de empresas editoriales; la construcción de un público letrado a escala nacional y en medio de todo este proceso, la formalización de unas bases institucionales para la gestación de prácticas afines al diseño a mediados del siglo XIX. - Una propuesta de análisis cinematográfico integral
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Aristizábal Santa, Johnnier; Pinilla Rodríguez, Óscar
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
El presente artículo reflexiona sobre una metodología de análisis cinematográfico integral para aproximarse al cine desde su funcionamiento formal, estético y semiótico. Para ello aborda la perspectiva analítica de los componentes del cine reseñados por Lauro Zavala y los planteamientos acerca de los oficios propuestos por Michel Chion como eje de categorización mediante el cual se aplican diversos conceptos provenientes de la teoría del cine para describir y analizar una película de ficción. A partir de lo anterior se proponen estrategias de interpretación desde las cuales sea posible integrar perspectivas de otras disciplinas sin descuidar la película cinematográfica en sí, buscando proponer una salida a la dicotomía entre análisis interpretativo y análisis ilustrativo planteada por Lauro Zavala. Esta metodología se estructura como una alternativa para construir conocimiento sobre el cine en sus diversas áreas donde prime el estudio de las películas y el desarrollo del conocimiento cinematográfico en su práctica, técnica y teoría. - Bandera
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Bandera
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
- Naturaleza Ex-novo: aparatos agonistas para el rediseño de la naturaleza y sus márgenes en Chile
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Gómez-Venegas, Diego; Álvarez Dumont, Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Este artículo presenta el desarrollo del proyecto de diseño experimental Naturaleza Ex-novo, en tanto proceso de investigación-creación, en torno a la configuración material y agonista de la naturaleza. Dicho proceso avanza, primero, analizando el Atlas de la Historia Física y Política de Chile del naturalista francés Claudio Gay; para luego discutir tal análisis con atención a la arqueología de medios del teórico alemán Wolfgang Ernst y los estudios sobre ciencia y tecnología del filósofo y antropólogo francés Bruno Latour. Finalmente el texto busca ofrecer un potencial modelo de indagación y crítica cultural, que articula aspectos de la creación artística y la experimentalidad en diseño, con el fin de hallar relaciones epistémicas y políticas entre los objetos y el complejo naturaleza-cultura. - Tabla de contenido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: de contenido, Tabla
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
- Carteles impresos en Bogotá durante el siglo XIX. Exploración y análisis
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Bermúdez Castillo, Jairo Alfredo; Delgado Osorio, Claudia Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Este trabajo evidencia la existencia de un cartelismo bogotano durante el siglo XIX, el cual fue desconocido hasta ahora. Durante la investigación se exploró una cultura material con el método historiográfico a partir de la observación, búsqueda, registro, categorización, sistematización y contextualización de variadas muestras. El trabajo de campo se llevó a cabo en algunos archivos históricos y museos, por ejemplo: Archivo General de Indias de Sevilla; Archivo Guillermo Hernández de Alba, sala de libros raros y manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en la Biblioteca Nacional de Colombia. En términos generales al historiar el material encontrado se pudo comprobar que en Bogotá existió un cartelismo pues, aunque inicialmente todo parecía propaganda nacionalista, lentamente fueron agregándose elementos tipográficos como parte de la composición visual; a lo que se suma, desde 1849, la libertad de imprenta permitiendo mensajes diferentes al tema político; con ello, se descubre que en Bogotá se imprimieron carteles de gran formato entre 1855 y 1878. Estos carteles se evidenciaron nuevamente a partir de 1902; y a pesar de un avance en las artes gráficas de finales del siglo XIX, durante los años 80 y 90, con el grabado de la fotografía y la tipografía, dicha novedad solo fue utilizada en proyectos editoriales, almanaques y en primeras etiquetas. - Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Kepes
Autores: Villa Carmona, Gustavo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Hace pocos días el país conoció el listado de revistas indexadas. Todas surtieron el proceso implementado por Publindex para la clasificación de publicaciones académicas especializadas a partir de su impacto en el escenario académico. Si bien un número significativo de revistas y entidades editoras admitieron participar en el proceso, también se manifestaron sobre la necesidad de realizar algunos ajustes en consideración a las particularidades que identifican a cada proyecto editorial.