vol. 12 núm. 2 (2009)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Emociones versus normas. El confinamiento psicológico de la experiencia social

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Flamarique, Lourdes

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-22

    El artículo analiza la prioridad que tiene la vida emocional en la conducta individual y social, y su importancia indiscutible en la conformación de la cultura popular y la práctica política. Examina el marco conceptual en el que surgen las formas de moralidad y de organización institucional de las sociedades modernas; los factores que han propiciado el emotivismo de la vida contemporánea; finalmente, destaca algunas manifestaciones de la normatividad social y moral de nuestro tiempo.
  • Éticas sin moral

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: González, Ana Marta

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-22

    En el debate ético contemporáneo coexisten planteamientos derivados de la filosofía moral moderna con otros enfoques que cuestionan sus ambiciones normativas. Estos enfoques se han descrito como “éticas sin moral”, dando por sentado que el término “moral” recoge un aspecto nuclear del pensamiento ético moderno: el deseo de identificar las normas universales objetivas. En este ensayo me propongo examinar si es posible defender la normatividad de la razón sustrayéndose a las críticas esgrimidas desde las contemporáneas éticas sin moral.
  • Continuidad y discontinuidad. Algunas implicaciones filosóficas del tiempo a partir de la estética musical de Carl Dahlhaus

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Espiña, Yolanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-22

    Partiendo de algunos puntos clave del concepto de estética musical en Carl Dahlhaus, este ensayo cuestiona algunas de las implicaciones filosóficas de la reflexión sobre las dialécticas inherentes a la condición dual de la música, en el contexto de una consideración sobre el tiempo.
  • Arte y metafísica en el desarrollo del siglo XX

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Mansur-Garda, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-22

    El presente artículo reflexiona sobre la correspondencia y desarrollo que mantuvo el arte con la filosofía a lo largo del siglo XX. Para ello se analizaron tres momentos de este desarrollo: la búsqueda de la pureza en las artes, como el último movimiento moderno; la crítica de Nietzsche a la ontoteología y la exaltación de la creación por autores como Poe y Valéry, y la expresión del arte postmoderno y su correspondencia con las tesis de Foucault, Lyotard y Derrida. El artículo toma en cuenta las opiniones críticas de Maritain, Gilson y Kaerney en torno al desarrollo de las artes y la filosofía del siglo XX.
  • La modernidad como imaginario: la excepcionalidad de Europa o la modernidad como geografía y como experiencia histórica de Europa

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Marín-Ardila, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-22

    El estudio de la globalización asumido por las ciencias sociales manifiesta múltiples facetas del presente, del futuro y también del pasado. El giro epistemológico, el cosmopolitismo metodológico, hace emerger un pasado distinto al que nos ha presentado la historiografía convencional. La historia de Europa se reinterpreta como una particularidad no excepcional sino como el producto de dinámicas globales, de olas de la globalización que tienen su remoto origen en la antigüedad. Estudiar desde las ciencias sociales enfocadas con zoom histórico más amplio, es decir desde la globalización, resalta un proceso en el que Europa y la modernidad son representados como contingencias y no como teleologías que determinarían la historia universal. Las ciencias sociales se sacuden de la cárcel eurocéntrica y gracias a ello, emergen las múltiples modernidades y por sobretodo emerge un análisis complejo en las que el colonialismo epistémico se ve debilitado.
  • La crisis de la modernidad reeditada

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: Carbonell, Claudia; Flamarique, Lourdes

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-22

  • Modernidad, violencia y procesos decivilizadores. Revisión crítica a partir de la propuesta de Norbert Elias

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Pensamiento y Cultura

    Autores: García-Martínez, Alejandro Néstor

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-22

    Desde el punto de vista sociológico, una de las ambivalencias más visibles de la crisis de la modernidad consiste en la persistencia de la violencia en las sociedades civilizadas y su constante presencia a lo largo de todo el proceso de modernización. Este artículo realiza, en primer lugar, una exposición de los argumentos de Elias sobre estas cuestiones y los denominados “procesos de decivilización”. Posteriormente, se muestran las revisiones críticas que ha recibido, así como las reelaboraciones conceptuales recientes sobre este tema que permiten una comprensión más fecunda de esta “cara oculta” de la Modernidad.