vol. 10 núm. 1 (2021)
Browse
Recent Items
- Carcinoma escamocelular de vejiga : reporte de caso y revisión de la literatura.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Murillo Salas, María; Pérez Montiel, Camilo Andrés; Redondo De Oro, Katherine; Redondo Bermúdez, César
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-15
Introducción: el cáncer de vejiga es un problema de salud importante a nivel mundial, es el noveno cáncer más común en hombres y mujeres y representa una causa considerable de morbimortalidad por esta enfermedad. El carcinoma escamocelular es una variedad histológica excepcional, clasificado dentro de los cánceres de vejiga no uroteliales, representando menos del 5 % de todos los tumores de vejiga. Se presenta un caso de carcinoma escamocelular mal diferenciado primario de vejiga en un paciente con antecedente de nefrostomía bilateral y urolitiasis. Caso clínico: paciente masculino de 53 años de edad, con antecedente de nefrostomía bilateral y lesión ocupante de espacio a nivel intravesical sin reporte de patología, consulta con cuadro clínico de 6 horas de evolución caracterizado por disfunción de nefrostomía izquierda asociado a dolor en hipocondrio y fosa iliaca izquierda. Se realiza ecografía de vías urinarias que reporta lesión ocupante de espacio sólida, heterogénea con calcificaciones en su interior que ocupa la totalidad de la topografía de la vejiga urinaria, con efecto de masa sobre las estructuras vecinas. Posteriormente, se realiza resección transuretral de lesión vesical, el estudio histopatológico reporta un carcinoma invasor mal diferenciado, confirmado por estudios de inmunohistoquímica como carcinoma escamocelular mal diferenciado. Conclusiones: el carcinoma escamocelular de vejiga es una neoplasia poco frecuente, tiende a ser localmente avanzada en el momento del diagnóstico y es relativamente resistente a los regímenes de quimioterapia utilizados para el carcinoma urotelial. - Una presentación infrecuente de COVID-19, con diarrea como síntoma inicial, el primer caso diagnosticado en Cartagena, Colombia.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Arenas, Germán Enrique; De León Martínez, Jesús; Negrete Vasquez, Marcela; Lora, Mario; Carvajal, Martín; Dueñas Castel, Carmelo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-15
Introducción: la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) fue declarada como pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020. Su presentación clínica se describe a partir de cuadros típicos: resfriado común, neumonía y síndrome de dificultad respiratoria, hasta el compromiso de los sistemas gastrointestinal, renal y cardiovascular. Reporte de caso: se describe el primer caso de COVID-19 diagnosticado en Cartagena, Colombia, y su presentación clínica infrecuente, casi desconocida en ese momento. Mujer de 85 años con síntomas de náuseas y vómitos ocasionales de una semana de duración, con progresión a diarrea y fiebre de 38,5 ºC durante los últimos tres días. La paciente, procedente de Oxford, Reino Unido, había estado en un crucero por el Caribe desde finales de febrero de 2020. La tomografía computarizada de tórax mostró opacidades en vidrio esmerilado en los campos pulmonares periféricos y centrales, multilobares y predominantemente subpleurales; sin evidencia de consolidación o derrame pleural. El diagnóstico de COVID-19 se confirmó tres días después de la admisión, cuando una prueba molecular RT-PCR realizada en una muestra de hisopado nasofaríngeo dio positiva para SARS-Cov-2. Conclusiones: este primer caso de COVID-19 diagnosticado en Cartagena ocurrió en un momento en que nuestro sistema de salud no estaba preparado para enfrentar la pandemia. Sin embargo, a pesar de manifestarse con una clínica que no había sido descrita en su momento, gracias a los datos epidemiológicos, clínicos y de imágenes, pudo ser adecuadamente abordado, diagnosticado y tratado de acuerdo con las medidas necesarias y recomendadas en ese momento. - La entrega de malas noticias : un aspecto a reforzar en el estudiante de medicina.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Lozada Martínez, Iván David; Aristizábal Carmona, Brayan Stiven; Valencia Sánchez, Laura; Picón Jaimes, Yelson Alejandro; Rebolledo Maldonado, Carlos Eduardo; Moscote Salazar, Luis Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-15
La comunicación de malas noticias corresponde a un momento en la vida de los profesionales de la salud que es difícil de afrontar. Desafortunadamente, en la actualidad bajo el catastrófico escenario de la pandemia por COVID-19, se ha intensificado el hecho de informar desenlaces negativos, como los son la morbilidad asociada a esta patología, la discapacidad e incluso la mortalidad ocurrida, lo que constituye un reto para el personal sanitario. Sin embargo, no hace falta enfocarse en esta entidad emergente para pensar en la comunicación de malas noticias, pues el diagnostico de patologías oncológicas, el establecimiento de un pronóstico ante una enfermedad incierta, la decisión sobre el uso de una intervención que pueda o no comprometer la vida de un paciente, los cuidados al final de la vida, son solo algunos de los ejemplos que se dan a diario y que muchas veces no se analizan con el rigor que requieren. El estudiante de medicina durante su etapa de aprendizaje se enfrenta a la necesidad del desarrollo de la tenacidad y sensibilidad ante este tipo de actos y debe definir los aspectos básicos pero fundamentales para la posterior asimilación de estos eventos durante su labor como profesional. Es justo en esta etapa estudiantil donde los futuros sanitarios pueden comprender el sentimiento de calamidad e incertidumbre que embarga al paciente, a los familiares, y al mismo educando en sí, y de esta forma promover y desarrollar una práctica médica de calidad orientada hacia la humanización de los servicios de salud. - Aspectos fisiopatológicos y manifestaciones neurológicas asociadas a la infección por SARSCoV-2/COVID-19.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Bohórquez Rivero, José de Jesús; Sáenz López, José David; Tatis Villamizar, Keyner Enrique; Guzmán Sáenz, Roberto Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-15
Introducción: el SARS-CoV-2 representa al patógeno causante de la enfermedad denominada COVID-19. Dicha patología se ha extendido rápidamente a nivel mundial, constituyendo un importante problema de salud pública. Sus características clínicas no se limitan al tracto respiratorio, sino que también comprometen al sistema nervioso. Objetivo: identificar los posibles mecanismos directos e indirectos por los cuales el SARS-CoV-2 afecta al sistema nervioso y describir los eventos fisiopatológicos responsables de las manifestaciones y complicaciones neurológicas reportadas en COVID-19. Métodos: se realizó una revisión narrativa de la literatura encontrada en las bases de datos PubMed y Science Direct y en el motor de búsqueda Google Scholar utilizando las palabras claves. Se incluyeron artículos en idioma español e inglés publicados en el año 2020. Resultados: se identificaron los posibles mecanismos de invasión directa del SARSCoV-2 al SNC (por las propiedades neurotrópicas del virus) y los mecanismos indirectos (derivados de las alteraciones metabólicas, el estado proinflamatorio y la desregulación del sistema inmune) detrás del compromiso neurológico asociado a COVID-19. Conclusiones: la identificación de los posibles mecanismos que explican como el SARS-CoV-2 ingresa, se establece en el SNC y lo afecta directamente, así como su afectación indirecta, son un pilar fundamental para la comprensión de los eventos fisiopatológicos que explican las manifestaciones clínicas y complicaciones neurológicas reportadas en COVID-19. - El concepto de salud y su aproximación desde diferentes disciplinas.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Tirado Otálvaro, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-15
El texto que se presenta a continuación expone diferentes enfoques a partir de los cuales se ha abordado la concepción de la salud y el proceso salud- enfermedad, considerando la mirada de autores clásicos como contemporáneos, sin desconocer las definiciones oficiales que se han hecho por parte de organismos rectores globales. Se destacan posiciones disímiles con relación al concepto de salud, dado su carácter polisémico desde la interpretación del mismo por las ciencias naturales y biológicas; por último, se plantea una reflexión en torno a la necesidad de una aproximación de éste desde la academia y la investigación privilegiando un abordaje que oriente a la cohesión entre diferentes métodos y saberes. - Factores asociados a mortalidad en pacientes con hemorragia del tracto digestivo superior no varicosa.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Ortega Reales , Luis Fernando; Yepes Barreto , Ismael; Coronado Daza , Jorge Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-15
Introducción: la hemorragia de vías digestivas altas no varicosa es una causa frecuente de ingresos a urgencias. La identificación de variables clínicas y paraclínicas que se asocien a mortalidad es muy importante, porque facilita tomar medidas individualizadas y optimizar los recursos. Objetivo: determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a ocurrencia de mortalidad en pacientes con hemorragia del tracto digestivo superior no varicosa admitidos al servicio de urgencias. Métodos: estudio transversal, retrospectivo en el Hospital Universitario del Caribe de la ciudad de Cartagena, Colombia. Se incluyeron 167 historias clínicas de pacientes que ingresaron al servicio de urgencias con diagnóstico de hemorragia de vías digestivas altas no varicosa. Se recolectaron datos demográficos, clínicos y paraclínicos para posterior tabulación y análisis estadístico. Resultados: la mediana de edad fue de 63 años, predominio de pacientes de sexo masculino (57.5%). La mortalidad fue del 4,8% (8 pacientes). El antecedente de sangrado de vías digestivas altas (odds ratio [OR], 4.9; IC 95%,1.6-20.1), la presencia de hipotensión al ingreso y la presencia de puntaje mayor a tres en la escala de Rockall pre endoscópica (OR, 7.88; IC 95%, 1.9 - 20.1) tuvieron relación estadísticamente significativa con la ocurrencia de mortalidad por sangrado de vías digestivas altas. Conclusiones: el antecedente de hemorragia digestiva alta, hipotensión al ingreso hospitalario y puntajes más altos en la escala de Rockall son factores relacionados con la ocurrencia de mortalidad por hemorragia del tracto digestivo superior no varicosa. - Pertinencia de la remisión de pacientes con adenopatías a la consulta de hemato-oncología pediátrica.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Gerena, Liliam Gisela; Guerrero, María Fernanda; Penagos, Johanna Catherine; Rodríguez, Olga Adriana; Linares, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-15
Introducción: las adenopatías se definen como anormalidades en tamaño y consistencia de los ganglios linfáticos y son una causa frecuente de consulta en el rango poblacional de 3 a 5 años. Su diagnóstico depende del historial médico, sus características, la presencia de síntomas constitucionales y los estudios de extensión. Objetivo: conocer la pertinencia de la remisión de niños con adenopatías al servicio de hemato-oncología pediátrica, describiendo las características clínicas y paraclínicas de los casos, además de los predictores de malignidad. Métodos: se realizó una revisión y caracterización de historias clínicas de pacientes remitidos por primera vez a consulta de hemato-oncología pediátrica por presentar adenopatías, se determinó la asociación estadística de pertinencia de la remisión según criterios establecidos en la literatura. Resultados: se evaluaron las historias clínicas de 136 pacientes remitidos a consulta de hemato-oncología pediátrica por presentar adenopatías, el tiempo de evolución fue mayor a ocho semanas en el 81,62% de los casos. En 98 pacientes (72,06%) las adenopatías correspondieron a adenomegalias reactivas/benignas y sólo en dos casos correspondieron a neoplasias (1,47%). La asimetría fue el criterio con significancia estadística OR 3,45 (IC 1,51-7,86) relacionado con pertinencia de la remisión, adicional a los descritos de la literatura. Conclusiones: deben considerarse para remisión pertinente al servicio de hematooncología los pacientes con adenopatías en localizaciones patológicas, de tamaño mayor a 2 cms, asimétricas, asociadas a síntomas constitucionales, con citopenia en el hemograma y ecografía de la lesión sospechosa que describa el hilio graso. - Expresión de Osteopontina y Ciclooxigenasa-2 en relación con la proliferación celular, en mucosa colónica no tumoral, adenomas y adenocarcinoma de colon.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Benedetti Padron, Inés; Lecompte Osorio, Paola; Barrios Garcia, Lía
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-15
Introducción: se ha postulado la participación de Ciclooxigenasa-2 (COX-2) y Osteopontina en el desarrollo del cáncer de colon, las cuales juegan un papel importante en la progresión tumoral y podrían ser biomarcadores de pronóstico, pero su papel sigue siendo controvertido. Objetivo: determinar y comparar la expresión de Osteopontina y COX-2 en mucosa colónica no tumoral, adenomas colónicos y adenocarcinoma de colon, en relación con el índice de proliferación celular. Métodos: se determinó y comparó la expresión inmunohistoquímica de COX-2, Osteopontina y Ki-67 en tejido incluido en parafina de mucosa colónica no-tumoral, adenomas colónicos y adenocarcinomas de colon. Resultados: se estudiaron 65 casos: 19 mucosas colónicas no-tumorales, 13 adenomas y 33 adenocarcinomas. Hubo sobreexpresión de Ki-67 en células displásicas y tumorales. Se encontró expresión positiva para COX-2 en adenomas (30.7%) y adenocarcinomas (27.3%), sin diferencia significativa entre mucosa colónica no-tumoral, adenomas y adenocarcinomas (p=0.888). Osteopontina mostró positividad más frecuente en adenocarcinomas (72.7%) y adenomas (84.6%) que en mucosa no-tumoral (10.5%), (p=<0.0001); sin diferencias significativas entre subtipos y grados de displasia de adenomas, ni entre grados de diferenciación, extensión y proliferación de adenocarcinomas. Hubo asociación significativa entre expresión de Osteopontina y el índice de proliferación celular. No se observó asociación entre la expresión de COX-2 y de Osteopontina (p=0.96). Conclusiones: la sobreexpresión de Osteopontina en adenocarcinoma de colon y adenomas en comparación con la mucosa colónica no-tumoral, y su relación significativa con el grado de proliferación celular, constituye evidencia adicional de su posible participación en el proceso de la carcinogénesis colónica. - Sífilis bucal en una serie de pacientes VIH- positivos en Cartagena, Colombia.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Vásquez Viana, María José; Carmona Lorduy, Martha; Díaz Caballero, Antonio José; Porto Puerta, Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-15
Introducción: las infecciones de transmisión sexual (ITS), son afecciones que se contagian por contacto sexual. La sífilis es una de ellas, cuyo agente causal es la bacteria Treponema Pallidum. Se manifiesta de diferentes formas, clasificándose en sífilis primaria, secundaria, terciaria y congénita. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), ataca y destruye las células CD4, que forma parte del sistema inmunológico y favorece la aparición de infecciones, algunas de ellas con la misma forma de contagio. El objetivo de este artículo es describir las manifestaciones orales de infección por sífilis, en pacientes VIH positivos. Serie de casos: serie de casos, con descripción de siete pacientes VIH positivos quienes desarrollaron lesiones orales sugestivas de sífilis. Se les realizó evaluación clínica, examen estomatológico, pruebas serológicas de VDRL y FTA-ABS para el diagnóstico de sífilis. Los resultados se expresan en frecuencia y porcentaje. De los 7 pacientes, 2 fueron femeninos y 5 masculinos. El 100% de los casos correspondían a estadio secundario. Las zonas afectadas fueron: borde lingual, seguido de cara ventral de lengua y paladar blando. La lesión elemental más frecuente fue la pápula en un 71.42% (5 pacientes). Conclusiones: a pesar de que cada vez hay más reportes que referencian la interacción de infección por VIH y sífilis, sigue siendo un reto el diagnóstico correcto y oportuno de estas patologías por su presentación atípica. Es importante generar más reportes y seguir estudiando otras manifestaciones presentes, para así estar mejor capacitados como Odontólogos y poder brindar una mejor atención a cada paciente, evitando así el contagio y la propagación de estas enfermedades. - Enseñanza al lado de la cama antes de COVID-19 y después de COVID-19.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Revista Ciencias Biomédicas
Autores: Sierra Merlano, Rita; Hernández Ayazo, Helí
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-15
Cuando se ha ejercido la docencia en Medicina por mucho tiempo -más de 30 años- y reflexionamos sobre el quehacer y su eje: la enseñanza-aprendizaje concluimos, firmemente convencidos, que la enseñanza al lado de la cama es una estrategia central en la educación médica. El encuentro de la persona que padece (el paciente) y de su presunto sanador (el médico) constituyen la esencia de la profesión médica y el hacerlo con los aspirantes a médicos presentes es la piedra angular de su formación. Esta reunión de individuos: uno con la angustia e incertidumbre de su posición, el otro con el deber ser y la intención de proporcionar bienestar y los otros tratando de apropiar los gestos, las palabras y las acciones del profesor con quien identificarse ha sido parte fundamental de la historia de enseñanza de la medicina occidental moderna.