vol. 3 núm. 2 (1989)
Browse
Recent Items
- Estado de hipercoagulabilidad por deficiencia de antitrombina Ill
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Gómez, Luis Felipe; Posada, Ana Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-29
Se presenta el caso de un paciente con fenómenos trombóticos y deficiencia comprobada de At. Ill. Se discute Ia importancia de esta proteína en los trastornos de Hipercoagulabilidad y se dan recomendaciones para el tratamiento. - El uso de la alfafetoproteína (A.F.P.) en el diagnostico prenatal
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Trujillo, Carlos José
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-29
Los niveles de Alfafetoproteína en suero materna son medidos rutinariamente en USA y en Ia mayoría de los países europeos en todas las mujeres entre las 15 y 20 semanas de gestación. El uso de esta prueba en suero materna ha permitido detectar mas del 30% de los casas de defectos del tuba neural (anencefalia y espina bífida) al encontrarse valores mayo res de 2.5 MoM (Múltiples de Ia Mediana) y hasta el 30% de los casas de Síndrome de Down, en mujeres menores de 35 a nos. Otros defectos anatómicos fetales y aneuploidias cromosómicas están asociados con valores anormales de Altafetoproteína. Los valores anormales altos y bajos inexplicados han permitido definir un grupo de alto riesgo obstétrico en el cual esta indicado hacer una cuidadosa vigilancia fetal. Finalmente ciertos tipos de cáncer producen elevaciones de Ia Alfafetoproteína en adultos no gestantes, por encima de 10ng/ml. - Manejo hospitalario con terapia tópica no convencional de pacientes quemados. Turbo (Ant.). Junio 1987, Julio 1988
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Castrillón, Diego Alverto; Sánchez, Olga Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-29
Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo en terapia tópica de quemaduras en el Hospital San Jose de Turbo, Antioquia. Se evaluaron los resultados en 24 pacientes hospitalizados por quemaduras de variada extensión y profundidad, con Ia aplicación de un tópico no convencional (pomada Pulgarin o SUNDER I mr.) compuesto por rifampicina, quinina e indometacina. Se encontró una extensión promedio de 20.4%. Se clasificaron grado II profundo el 37.5% de los casos. La mortalidad en el estudio fue del 4.1% (1 paciente). El promedio de días - estancia fue de 21 días. Se obtuvo un 100% de cicatrización óptima en el 70.8% de los casos, y el promedio fue del 92.7% de cicatrización adecuada, es decir: sin retracción, irregularidad o fibrosis. Se concluye que Ia sustancia es útil en el manejo tópico del paciente quemado, principalmente donde no hay recursos especializados de salud; y que se necesitan futuros estudios para determinar su utilidad en el manejo integral de las quemaduras. - Flunarizina en la profilaxis de la migraña infantil Hospital General de Medellín- Fundación Médica Sintética Febrero 1986, Junio 1989
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Cuevas Jalaft, Diógenes
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-29
Estudio observacional descriptivo del uso de Ia Flunarizina como droga profiláctica en niños con diagnostico de migraña. Se seleccionaron 28 niños de los asistentes a Ia Consulta Externa Pediátrica del Hospital General de Medellín y de Ia Fundación Medica Sintéticos en el periodo comprendido entre Febrero de 1986y Junio de 1989,quienes reunían todos los criterios de migraña establecidos por Prensky. La edad de los niños osciló entre los 3 y medio y 14 años. 82% correspondieron a escolares con prevalencia del sexo femenino (70%). 32% de los niños tenían 3 años y mas, de evolución de Ia enfermedad. 92% tenían migraña común. Se practicaron algunos exámenes complementarios y de laboratorio, los cuales no aportaron utilidad diagnóstica. A los 28 niños estrictamente seleccionados con los criterios de Prensky se les administró Flunarizina a dosis única diaria de 5 miligramos durante 4 meses. Se observó mejoría clínica en el 92.8%. Los efectos colaterales fueron mínimos. El presente estudio permite formular como hipótesis a ser corroborada por estudios experimenta• les controlados, que Ia Flunarizina es una opción farmacológica que debe ser tenida en cuenta en Ia profilaxis de Ia migraña en niños, utilizándola por tiempo prolongado. - Biopsia y citología por punción con aguja de múltiples agujeros
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Valencia Pérez, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-29
Se estudiaron 26 pacientes al azar programadas para resecci6n biopsia en el Servicio de Profamilia y Hospital General de Medellín, que presentaban nódulo palpable de mama. En 4 pacientes el nódulo fue quístico y Ia masa desapareció después de Ia extracción de material claro, luego de Ia punción. En las 22 pacientes restantes se practicó citología biopsia con aguja de múltiples orificios y los resultados citopatol6gicos se compararon con los resultados histológicos de Ia resección biopsia del nódulo. En 13 pacientes se obtuvo material para hacer diagnóstico, en 9 fue insuficiente. De las 13 pacientes en las cuales se obtuvo material para diagnóstico, una presentó carcinoma. La correlación en estas pacientes en las cuales se obtuvo material para diagnóstico fuedel100% para lesiones benignas y malignas. En las 26 pacientes estudiadas hubo un total de 3 carcinomas. - Pterigio: cirugía y quimioterapia curación total Medellín 1983-1988
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Vasco Posada, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-29
Durante un período de observación de 5 años, se trataron 600 pterigios, divididos en dos grupos, cada uno compuesto por 250 cases primarios y 50 recidivados Todos los ojos, de los dos grupos, fueron operados con Ia misma técnica quirúrgica y al terminar Ia intervención se aplicaron 5mgs, de triamcinolona, subconjuntivales, en las áreas adyacentes a Ia resección del pterigio. AI segundo grupo, se le agregó además, una inyección subconjuntival de 5 a 20mgs, de fluorouracilo a lo largo del postoperatorio. El fluorouracilo se aplicó en relación con las distintas etapas de Ia cicatrización, de acuerdo a Ia reacción individual y al tipo de pterigio intervenido, primario o recidivado. La comparación de los resultados entre los dos grupos mostró, que en el primero, el índice de recidivas fue en conjunto del 18%. En el segundo grupo con Ia adición del fluorouracilo, Ia curación fue prácticamente del1 00%, tanto en los primarios como en los recidivados. No se presentaron complicaciones locales ni generales graves y el resultado estético y funcional fue perfecto. Una cicatriz brillante y una zona blanca paralimbar, libre de vasos, se apreció en casi todos los ojos. Este nuevo avance en el tratamiento del pterigio, permite al cirujano, asegurar a su paciente, el éxito del procedimiento. - Sepsis en niños menores de 2 años Hospital General de Medellín 1987
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Espinal Botero, David Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-29
Estudio descriptivo retrospectivo realizado en el Hospital General de Medellín, que permite conocer las características de los pacientes menores de dos años con sepsis, tomando como referencia 85 pacientes con esta patología que consultaron en 1987. Hay predominio del sexo masculino, hallándose Ia mayoría de los casos entre 0-3 meses de edad. El origen de los pacientes era 91.7% de Ia ciudad de Medellín, de los cuales el 69.4% eran nacidos en el Hospital General de Medellín. La principal sintomatología fue dificultad respiratoria y diarrea. La positividad de los hemocultivos fue de un 72%, el germen más encontrado fue el estafilococo aureus. Se encontró un 83% de los pacientes con hipoglicemia, un 12% con hiperkalemia y un 29% con hipomagnesemia; Ia trombocitopenia estaba presente en un 12.9%. Los antibióticos más usados fueron gentamicina, penicilina cristalina, dicloxacilina y ampicilina, duración promedio de antibioticoterapia y hospitalización 16 días . La letalidad total fue de 41% - Eficacia del ketoconazol en crema, en champú y del sulfuro de selenio en champú, en el tratamiento de la pitiriasis versicolor. Hospital general de Medellín centro de especialistas CES.
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: zuluaga, Angela
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-29
En una población de 51 pacientes con Pitiriasis Versicolor clínica, comprobada por examen mi• croscópico y luz de Wood, se realzó el presente estudio experimental para evaluar Ia respuesta clínica con tres medicaciones diferentes. Estas se asignaron de acuerdo al número de llegada de los pacientes, resultando 19 casos para ketoconazol en champú al 2% (2aplicacionesde15 minutos dos días no consecutivos de una semana), 16 para ketoconazol en crema al 2% (una aplicación diaria por siete días), y 14 para sulfuro de selenio champú al 2,5% (como con el ketoconazol champú). Se analizó Ia respuesta clínica por un sistema de puntaje diseñado para el estudio. Las evaluaciones se practicaron al completar Ia terapia (una semana) yen Ia post-terapia (4, 12,24 semanas). A Ia semana ningún paciente había curado ni clínica ni micológicamente. A las cuatro semanas se observó mejoría en mayor porcentaje en los pacientes tratados con ketoconazol champú al 2%, encontrándose este medicamento en su presentación en crema al 2% como el más efectivo en lograr Ia desaparición del prurito y el eritema. Las tres drogas suprimieron Ia descamación en forma semejante; por el contrario, Ia híper y Ia hipo pigmentación persistían en casi todos los casos, independientemente de Ia droga utilizada. A Ia cuarta semana (después de haber suspendido el tratamiento a Ia primera semana) mas de Ia mitad de los pacientes tratados con Ketoconazol en crema o champú, habían curado o tenían buena mejoría. Por el contrario, muchos de los pacientes tratados con sulfuro de selenio presentaban poca mejoría. Igualmente, se encontró mayor número de recaídas en los pacientes tratados con esta droga - La investigación en la universidad
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Maya Mejía, José María
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-29
Ensayo critico acerca del papel de Ia investigación en Ia Universidad Colombiana. Partiendo del concepto etimológico de Ia palabra investigación se llega a una definición de Ia misma y a su ubicación en Ia idea de Universidad. A través del análisis de Ia función que debe cumplir Ia investigación en Ia Universidad se hace un esbozo del desarrollo que ha tenido esta actividad en nuestra Alma Mater, para concluir con un análisis del principal obstáculo que presenta Ia actual universidad colombiana para el desarrollo del proceso investigativo en su interior: Ausencia de una política investigativa clara al interior de Ia universidad, que se traduzca en un diseño curricular que lleve a Ia formación del criterio investigativo de los sujetos del proceso educativo. Lo anterior conlleva un replanteamiento del currículo y del núcleo fundamental del actual proceso pedagógico. - La educacion para la salud: un reto para el sector
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Maya Mejía, José María
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-29