vol. 30 núm. 52 (2014)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Satisfacción laboral y estilos de liderazgo en instituciones públicas y privadas de educación en Chile
    El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la satisfacción laboral y el estilo de liderazgo en 145 docentes de instituciones de educación pública y privada en Chile. Para medir satisfacción laboral se utilizó el cuestionario de Chiang et al. (2008) y para los estilos de liderazgo un cuestionario basado en la teoría situacional de Hersey y Blanchard (Chiang y Salazar 2011). La fiabilidad de las escalas es variable y en todos los casos adecuada, con tamaño de Alfa de Cronbach entre 0.7 y 0.9. Los valores de satisfacción laboral están alrededor de 4 (escala de 1 a 5), situando a los encuestados en un nivel de “laboralmente satisfechos”. No hay resultados que indiquen niveles de satisfacción bajos. Los valores respecto de los estilos de liderazgo instrucción, persuasivo, participación y delegación están entre 3 y 3,5, tanto para la muestra femenina como masculina. Los resultados indican que los cuatro estilos de liderazgo están presentes y con niveles medios. Existen correlaciones estadísticamente significativas, en niveles bajos entre los estilos de liderazgo instrucción, persuasión y participación con todos los factores de la satisfacción laboral. Se destacan las correlaciones positivas entre la satisfacción con la forma en que realiza su trabajo y los estilos de liderazgo persuasión y participación. El estilo de liderazgo delegación no se correlaciona con ninguno de los factores asociados con la satisfacción laboral.
  • Efectos del MILA en la eficiencia de portafolio de los mercados de acciones colombiano, peruano y chileno

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Uribe Gil, Jorge Mario; Mosquera López, Stephania

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-12

    Se explora el efecto en términos de eficiencia de portafolio (en media y varianza) de la entrada en vigencia del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). El análisis se basa en la construcción de una razón de Sharpe con frecuencia mensual, con datos diarios, para los índices de bolsa de los tres países involucrados (Chile, Perú y Colombia), con especial énfasis en los resultados encontrados para el mercado colombiano. Se encuentra que el acuerdo aún no produce un cambio estructural en la serie que mide la evolución del mercado de acciones en Colombia, la cual durante el período de estudio sólo ha presentado un quiebre estructural endógeno, asociado con el cambio de postura en la política monetaria por parte del Banco de la República para el primer trimestre del año 2006. Para los mercados de acciones chileno y peruano tampoco se encuentra que el acuerdo haya producido un cambio estructural en la serie de las razones de Sharpe. Los resultados encontrados para los tres países se pueden deber a que el MILA aún es un mercado incipiente y a que los volúmenes de transacción son bajos.
  • Simulación Modelo VAR IPP-IPC

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Perez Monsalve, Juan Pablo; Trespalacios Carrasquilla, Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-12

    Se analiza la relación de los dos principales indicadores de precios en la economía colombiana, el IPP y el IPC. Para tal fin, se identifica la teoría que compone a los dos índices, para luego desarrollar un modelo de vectores autorregresivos, donde se aprecia la reacción a shocks tanto en si misma como en la otra variable, cuyo impacto continúa propagándose a largo plazo. Se presenta además una simulación del modelo VAR mediante el método de Montecarlo, verificando la coincidencia en las distribuciones de probabilidad y los niveles de volatilidad así como la existencia correlación, a medida que transcurre el tiempo.
  • La calidad del servicio al cliente en los grandes supermercados de Ibagué: un análisis desde la escala multidimensional (SERVQUAL)

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Guerrero, Germán Rubio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-12

    La globalización está afectando a todas las economías y  a sus  organizaciones que buscan maximizar sus ganancias a través de la satisfacción del cliente. Dentro de este contexto los grandes supermercados han tenido un significativo crecimiento, por lo tanto es importante conocer la calidad del servicio que los clientes están recibiendo de estas tiendas. En la actualidad las medidas de calidad de servicio en estos almacenes en el mercado mundial son escasas.  Este artículo presenta los resultados de la medición de la calidad del servicio que los clientes reciben de los grandes supermercados de Ibagué, mediante el empleo de la escala multi-ítem SERVQUAL (calidad del servicio por sus siglas en inglés), que es una herramienta aplicada a la calidad del servicio, que se compone de 5 dimensiones en 22 ítems y evalúa características relacionadas con los aspectos tangibles, la confiabilidad, la responsabilidad, la garantía, la seguridad y la empatía. La población estudiada son los clientes que visitan estos supermercados con un enfoque mixto de investigación (cualitativa y cuantitativa) y los resultados mostraron la insatisfacción de los consumidores con la amabilidad del personal, el servicio de atención al cliente, la agilidad en la atención, la atención al cliente, el comportamiento del personal de seguridad, impulsadoras, mercaderistas, cajeros, empacadores y supervisores.
  • Influencia de la implementación del sistema de información sobre el rendimiento en pequeñas y medianas empresas: un estudio empírico en Colombia
    El estudio de los sistemas de información es un aspecto relevante en la literatura de los factores competitivos de la empresa. Sobre la base teórica de la literatura en este trabajo se desarrolla un modelo de implementación de los sistemas de información de las pequeñas y medianas empresas en Colombia. El modelo propuesto tiene por objetivo analizar el impacto que ejercen los factores de implementación de los sistemas de información sobre las dimensiones de calidad y el rendimiento individual y organizacional, determinados por el desempeño del usuario de los sistemas de información. Para desarrollar este objetivo se llevó a cabo un estudio empírico con la información de 107 Pymes colombianas. El contraste estadístico de las hipótesis planteadas se realiza a partir de regresiones lineales multivariantes por mínimos cuadrados ordinarios. Los resultados obtenidos permiten inferir que las organizaciones que brindan un mayor apoyo en la implementación del sistema de información mejoran la calidad del sistema y la calidad del servicio informático, además, en términos de costos y eficiencia operacional, favorecen al rendimiento organizacional de la empresa. Este trabajo contribuye a la literatura sobre la medición del sistema de información en el contexto de la Pyme, permitiendo identificar procesos de cambio en la manera de medir su efectividad y su incidencia en las variables del rendimiento.
  • Análisis bibliométrico del campo de formación de emprendedores
    Se presentan los resultados de un análisis bibliométrico en el campo de la formación de emprendedores, que permite realizar un diagnóstico de la evolución y estado actual del tema. La metodología empleada consiste en la construcción y posterior análisis de los indicadores bibliométricos de cantidad y calidad, así como un análisis de la estructura topológica de las redes de autores, atendiendo a su evolución temporal en el intervalo entre los años 2003 y 2013. Como resultado, se encuentra un campo en crecimiento que se caracteriza por una escasa citación entre los autores, la falta de integración entre los investigadores y la ausencia de desarrollo con base en las disciplinas de apoyo.
  • Diseño de sistema experto para toma de decisiones de compra de materiales

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Torres Navarro, Carlos Alonso; Córdova Neira, Javier Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-05

    El objetivo de esta investigación es verificar la factibilidad de integración entre las teorías de inventarios y de sistemas expertos a través del diseño de un sistema informático basado en el conocimiento para apoyar el proceso de toma de decisiones en el área de logística y abastecimiento de una empresa forestal líder en Latino América. La metodología utilizada consistió en una revisión de publicaciones científicas de acceso online sobre modelos de inventarios, criterios de clasificación multicriterio ABC e identificación de los componentes de sistemas expertos basados en el conocimiento. Los resultados permiten disponer de un diseño de sistema experto soportado por planillas Excel, programación de macros en Visual Basic e interacción con un sistema informático de planificación de recursos empresariales. Las principales conclusiones son que es factible la integración entre la teoría de inventarios, la utilización de una clasificación multicriterio ABC con la teoría de sistemas expertos basados en conocimientos de tipo tácito y explícito y además, es posible lograr una reducción del 40% del capital de trabajo retenido en inventarios.
  • Propuesta para el diseño de un código de ética empresarial basado en la ética kantiana
    El objetivo de este artículo es determinar cómo  los fundamentos de la ética kantiana pueden dar sustento a la construcción de un código de ética para una empresa concreta. La investigación es cualitativa, basada en entrevistas aplicadas a 138 colaboradores y analiza el proceso seguido en una empresa para diseñar su código de ética. En este proceso se respeta el principio de la autonomía del colaborador, tanto en la generación y apropiación de los criterios éticos. Bajo esta perspectiva, el código de ética logra establecer con claridad y precisión el deber ser de la organización siguiendo el criterio de la racionalidad y universalización de las normas, así como el respeto a la dignidad humana. Gracias a ello, el código de ética responde a los problemas que todo colaborador se enfrenta en la vida organizacional, así como asegurar su legitimidad como pilar de la ética empresarial.
  • Visión analítica de la planificación prospectiva en las universidades públicas venezolanas

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Lucena López, Yamileth Pastora

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-12

    Este trabajo tuvo como objetivo general analizar el alcance de la planificación prospectiva en la gestión de las universidades públicas venezolanas (UPV) en el contexto de la sociedad de la información Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) y Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). El estudio fue de tipo documental con un diseño bibliográfico, apoyado en el método analítico, la muestra intencional se orientó a tres UPV con planes prospectivos. Entre las técnicas de recolección de información estuvieron la revisión bibliográfica, la lectura crítica, el análisis de contenido, entre otros. Mediante los resultados se concluyó que las UPV en estudio coinciden en las áreas claves hacia dónde dirigen sus planes prospectivos: docencia, investigación y extensión. Además, uno de los retos de la sociedad de la información para ellas es el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) tanto en lo académico como en lo administrativo. Ante esto, la planificación prospectiva es viable en la gestión universitaria. Su alcance es amplio, por considerar el presente para hacer escenarios futuros en concordancia con las áreas claves. Se recomendó la identificación de los aspectos tanto estratégicos como emergentes propios de las universidades, específicamente el dominio de información/conocimiento corporativo y gestión organizacional/nivel estratégico dentro del marco prospectivo.
  • Perspectivas contemporáneas de la administración estratégica de recursos humanos

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Bermudez Restrepo, Héctor Leonel

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-12

    La revisión de la literatura de la Administración de Recursos Humanos (ARH), permite inferir que desde finales de la década de 1970, emerge el interés por alinear los procesos de administración de personal con la estrategia de negocios. Con esta nueva práctica emerge igualmente un nuevo campo de estudio: la Administración Estratégica de Recursos Humanos (AERH). Pudo comprobarse que, desde el último cuarto de siglo, la tendencia mundial en la práctica ejecutiva, es la aplicación de Modelos Estratégicos de Recursos Humanos (MERH). Estos, han sido clasificados por este nuevo campo de estudio a partir de los aportes teóricos de cada uno de ellos. Así, es posible encontrar actualmente en el mundo, cuatro perspectivas teóricas dominantes: la universalista, la contingente, la configuracional y la contextual. Este artículo presenta una sucinta descripción de estas perspectivas y critica el hecho de que, a pesar de la enorme acumulación teórica, en esta visión estratégica de administración de personal, los aspectos éticos son bastante problemáticos. Se deja planteada la necesidad de formular investigaciones locales tendientes a mejorar el estado del arte y se concluye que con este tipo de enfoques teóricos, no es posible llevar a cabo una gestión humana stricto sensu.
  • Editorial v30n52

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Cuadernos de Administración

    Autores: Ceballos Molano, Raquel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-07

    Con las reformas introducidas al sector financiero, el comportamiento de los rendimientos y su respectiva volatilidad, la entrada en vigencia del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), con apuestas de competitividad para la inserción de los países en la economía mundial, demanda del sector empresarial la adopción e interiorización de mejores prácticas de sus directivos, implementar modelos estratégicos de gestión del recurso humano, tecnologías de la información y prospectiva, que no solo se debe implementar en las organizaciones del sector privado, sino también del sector público.Atendiendo a estas apuestas, en este número de la revista, se presentan artículos resultados de investigación de autores de México, Chile, Venezuela y Colombia que desarrollan temas relativos a la ética kantiana en los códigos de ética empresarial, formación de emprendedores, los efectos de los sistemas de información en las pequeñas y medianas empresas, sistemas expertos para toma de decisiones de compra de materiales, calidad del servicio al cliente en grandes supermercados, eficiencia en el portafolio de mercados de acciones colombiano frente al MILA, simulación de modelos VAR IPP-IPC, la satisfacción laboral y el liderazgo en las organizaciones educativas públicas y privadas. Asimismo, se presentan amplias reflexiones sobre las perspectivas contemporáneas de la administración estratégica de recursos humanos y una visión de la planificación prospectiva en las universidades públicas venezolanas.