vol. 10 núm. 2 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Reacción leucemoide asociada con el síndrome de Weil, reporte de caso.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Cogollo Gonzalez, Marysabel; Lujan Agámez, Marco

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-15

    Introducción: La leptospirosis, es una zoonosis de distribución mundial, principalmente en regiones tropicales. El síndrome de Weil, es la forma severa de la leptospirosis, representa el 5-10% de todos los casos, dentro de las alteraciones hematológicas que lo acompañan, se puede evidenciar una reacción leucemoide, la cual es un hallazgo infrecuente en esta entidad. Caso clínico: Se describe el caso de un paciente con síntomas sugestivos de síndrome de Weil, quien, en el curso de la hospitalización, desarrolla una reacción leucemoide. Se realizó serología seriada por ELISA para Leptospira la cual fue positiva. Después de la instauración del tratamiento antibiótico, se normaliza el recuento de leucocitos, con egreso hospitalario satisfactorio. Conclusión: Se debe considerar la presencia de reacción leucemoide en el curso de una leptospirosis severa, para evitar la realización de procedimientos hematológicos innecesarios.
  • Meningioma falcotentorial, una localización inusual : presentación de un caso en paciente masculino y revisión de la literatura.
    Introducción: los meningiomas representan los tumores cerebrales primarios más frecuentes. Hasta el 90% de los casos son tumores de bajo grado. Son más frecuentes en mujeres entre la cuarta y sexta década de la vida, con una relación hombre/mujer de 3:1. Caso clínico: se presenta el caso de un hombre en la sexta década a quien por medio de neuroimágenes se le demuestra una gran masa circunscrita de localización falcotentorial, con criterios radiográficos e histopatológicos de meningioma, caso que resalta por la presentación clínica tan elocuente y lo infrecuente de esta localización. Conclusiones: los meningiomas son tumores más frecuentes en mujeres, se encuentran comúnmente en la convexidad cerebral de localización supratentorial; las localizaciones variantes implican un reto diagnóstico siendo la localización falcotentorial extremadamente rara, con pocos informes de los hallazgos de imágenes en esta localización.
  • Indicaciones para la realización de cerclaje profiláctico en la prevención de parto pretérmino del embarazo de feto único.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Gallo Roa, Roberto; Ariza Alvis, Anggie Tatiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-15

    Introducción: el parto pretérmino es una problemática a nivel mundial, la cual lleva a morbimortalidad de los neonatos a corto y a largo plazo. Se han descrito diferentes medidas que favorecen mayor tiempo fetal in útero, favoreciendo un mejor pronóstico neonatal como lo es la sutura cervical denominada cerclaje. Objetivo: consolidar información sobre las indicaciones de la realización del cerclaje profiláctico en la prevención de parto pretérmino del embarazo de feto único. Métodos: se realizó una revisión narrativa de la literatura con búsqueda sistemática en bases de datos como Pubmed, Embase y Science Direct. Con términos DeCS: Cerclaje cervical y trabajo de parto prematuro. Aplicando criterios de inclusión y exclusión, así como lectura crítica con herramienta CASPe, fueron seleccionados veintisiete artículos. Resultados: trece de los artículos revisados artículos consideran el antecedente obstétrico sugestivo de incompetencia cervical como requisito para considerar la prevención con cerclaje, de estos, siete lo consideran indicación única del cerclaje cervical profiláctico y seis consideran este antecedente asociado a disminución de la longitud cervical como indicación del mismo. Los catorce artículos. Conclusiones: en toda paciente con antecedente obstétrico de riesgo se debe valorar la longitud cervical por ecografía cada semana hasta llegar a término, en caso de longitud menor a 25 mm o descenso progresivo de la longitud, se debe realizar cerclaje cervical profiláctico. Se pueden considerar medidas farmacológicas como medida de prevención y en caso de antecedentes de alto riesgo se puede considerar indicación única para cerclaje cervical.
  • Novedades sobre angiotensina II y fibrilación auricular : de lo molecular a lo fisiopatológico.
    Introduction: atrial fibrillation is the most prevalent arrhythmia in the world, having high morbidity and mortality rates. Numerous studies have shown the involvement of the angiotensin renin system in the pathogenesis of atrial fibrillation, and in several of these, the underlying mechanism involving a process of atrial tissue remodeling is speculated. Objective: present literature related to the pathophysiological mechanisms of Atrial Fibrillation, its impact on cardiovascular risk, and related aspects between angiotensin II and atrial fibrillation. Methods: a non-systematic review of the available literature was conducted using key terms such as "Atrial Fibrillation" and "Angiotensin II", in addition to synonyms, which were combined with the "AND" and "OR" connectors, both in English and Spanish, in the PubMed, ScienceDirect, Embase, EBSCO, and MEDLINE databases. Results: atrial fibrosis is a structural alteration that facilitates the maintenance of atrial fibrillation, Angiotensin II contributes to this process extensively by stimulating inflammatory processes, decreasing the activity of collagenase, increased expression of MAPK, and changes in cardiac electrophysiological properties through binding to the AT1 receptor. Conclusions: getting to know the pathophysiology of atrial fibrillation at the molecular level, allows to further elucidate the context and possible complications of affected patients, facilitating the generation of hypotheses that contribute to the timely, accurate and effective diagnosis, the development of new therapeutic targets, as well as a better approach in the clinical area.
  • Indicaciones de la drospirenona más allá de la anticoncepción.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Espitia De La Hoz, Franklin José

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-15

    Introducción: la drospirenona es una progestina de tercera generación, derivada de la espironolactona; la cual goza de actividad anti-mineralocorticoide y antiandrogénica, además de una alta eficacia anticonceptiva. El objetivo de esta revisión consistió en evaluar la efectividad y seguridad de la drospirenona, más allá de sus efectos anticonceptivos. Métodos: se hizo una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos electrónicas (Medline vía PubMed, Central, CINAHL, Cochrane Database of Systematic Reviews (plataforma Wiley), entre otras), a través de términos de búsqueda libres y estandarizados. Los desenlaces evaluados incluyeron tratamiento de la endometriosis, síndrome de ovario poliquístico, sangrado uterino disfuncional, síndrome premenstrual y terapia de reemplazo hormonal, así como los efectos adversos. La búsqueda se limitó a artículos y revisiones bibliográficas publicadas a partir de 1990 hasta el 2020, en inglés y español. Resultados: se incluyeron 48 publicaciones. La drospirenona demostró ser eficaz y segura en el tratamiento de condiciones ginecológicas frecuentes como: la endometriosis, síndrome de ovario poliquístico (SOP), sangrado uterino disfuncional, síndrome premenstrual y en la terapia de reemplazo hormonal. Se observó una baja frecuencia de efectos adversos. Conclusiones: la drospirenona es eficaz y segura para el tratamiento de algunas afecciones ginecológicas de frecuente consulta en la práctica diaria, con ventajas adicionales en su régimen 24/4, además de escasa presencia de efectos adversos. Se requiere mayor evidencia más allá de la anticoncepción, para promover su recomendación e indicaciones en la práctica clínica.
  • Errores innatos del metabolismo : experiencia de trece años de estudio en Cartagena de Indias, Colombia.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Alvear, Ciro; Barboza Urbanes, Miriam; Moneriz, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-15

    Introducción: los Errores Innatos del Metabolismo son trastornos causados por mutaciones, y aunque son enfermedades raras, su diagnóstico oportuno puede mejorar la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: detectar y describir Errores Innatos del Metabolismo, en pacientes pediátricos con sintomatología sospechosa en un hospital de referencia de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Métodos: se estudió una población de pacientes pediátricos durante el período comprendido entre los años 2002 a 2015, con base en la impresión clínica. Se realizaron pruebas para aminoácidos, ácidos orgánicos, carbohidratos, lípidos, ácido úrico, mucopolisacáridos, enzimas y estudios de biología molecular. Resultados: se realizaron pruebas de tamización a 354 pacientes pediátricos con sintomatología sospechosa para Errores Innatos del Metabolismo. Se encontraron 11 casos con alta sospecha de mucopolisacaridosis, 7 casos con alta sospecha de glucogenosis, 1 caso con diagnóstico confirmado de fenilcetonuria, 1 caso con diagnóstico confirmado de tirosinemia tipo 1, 1 caso con alta sospecha de homocistinuria, 1 caso con alta sospecha de albinismo y 1 caso con alta sospecha enfermedad de Niemann-Pick C. Conclusiones: en Cartagena de Indias, los Errores Innatos del Metabolismo siguen siendo enfermedades huérfanas con muchas dificultades, debido a que no están aprobadas las tamizciones de las mismas por los entes gubernamentales. Estos resultados alertan sobre la necesidad de implementar tamizaciones masivas con el objetivo de confirmar los diagnósticos de los Errores Innatos del Metabolismo más frecuentes por zonas de estudio y así poder detectarlos a tiempo y mejorar la calidad de vida de los pacientes con el tratamiento temprano y oportuno.
  • Caracterización clínica y hallazgos microbiológicos durante episodios de neutropenia febril en pacientes con cáncer.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: Borré Naranjo, Diana; Montes Farah, Juan; Carmona Meza, Zenen

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-15

    Introducción: con el aumento en la detección temprana de las neoplasias y el inicio de protocolos de quimioterapia, radioterapia o ambas, ha aumentado la prevalencia de la neutropenia febril en estos pacientes. Objetivo: establecer características clínicas y hallazgos microbiológicos de los episodios de neutropenia febril en pacientes con cáncer que ingresaron al Hospital Universitario del Caribe. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de neutropenia febril y neoplasia hematológica o tumor solido ingresados entre 2015 y 2016. Resultados: se encontró un total de 31 episodios de neutropenia febril en 23 pacientes con una edad media de 44.7 años, el 13% correspondía a pacientes mayores de 60 años y aproximadamente el 10% tenía más de una comorbilidad. Predominó el sexo masculino (53%). El tiempo de hospitalización promedio fue de 30.6 días. El 77.4% de los episodios de neutropenia correspondían a casos de neoplasias hematológicas y el 64% estuvieron precedidos por administración de quimioterapia. El recuento de neutrófilos absolutos promedio fue de 366 y más de la mitad de los episodios cursaron con neutropenia moderada y severa (77.4%). La mortalidad global durante el periodo de estudio fue del 22%. El principal foco infeccioso al ingreso fue urinario (17.6%). Con relación a los agentes microbianos en el 79% se aislaron bacterias y en el 20% hongos; las bacterias aisladas con mayor frecuencia correspondieron a la familia Enterobacteriaceae (47.3%).
  • Los efectos ambientales de la pandemia.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Ciencias Biomédicas

    Autores: García Espiñeira, María Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-15

    Al tiempo que terminaban las baterías de fuegos artificiales y se alzaban copas para festejar el nuevo año 2020, se izaba silenciosa y terrible una amenaza sobre el mundo. La Covid-19, enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV- 2 apareció como una entidad zoonótica en Wuhan, China; se extendió por Asia, Europa y América; recorrió África y Oceanía y el 11 de marzo se declaró lo impensable: estábamos ante una pandemia. Se tomaron medidas extraordinarias para evitar la propagación de la nueva enfermedad Covid-19: higiene frecuente de manos, uso de antisépticos, distanciamiento social, detención del transporte público, confinamiento, trabajo remoto, toques de queda, cierre de ciudades y de fronteras. El personal de salud fue empujado al límite y obligado a llevar pesados y asfixiantes equipos de protección personal con mascarillas, guantes y ropas desechables. Se logró el objetivo de apagar el fuego en China, Corea y Singapur y se desató el voraz incendio en Estados Unidos, México y Brasil. La ciencia alzó su voz, se desarrollaron vacunas velozmente por grupos de investigadores en actividad frenética, mientras enfermaban más personas y perecían muchos.