vol. 10 núm. 19 (2015): julio-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Estudio de patologías superficiales en piezas cerámicas del sector productivo de Supía Caldas
    El presente artículo muestra la metodología y los resultados de un proceso experimental de identificación y prevención de eflorescencias de piezas cerámicas de construcción fabricadas en Supía en el departamento de Caldas-Colombia, las cuales manifiestan una serie de patologías. Éstas fueron causadas —de acuerdo a documentación bibliográfica— por sales solubles de sodio, potasio, calcio, magnesio y óxido de vanadio presentes en la materia prima y las partes finalizadas. Una muestra de materia prima y una serie de probetas moldeadas y quemadas en condiciones industriales fueron analizadas por espectrofotometría de absorción atómica y microscopia electrónica de barrido (SEM) para determinar la cantidad de sulfatos, así como los diferentes elementos metálicos que pueden generar eflorescencias calcáreas como es el caso del sulfato de calcio (Ca2SO4), sulfato de potasio (K2SO4), sulfato de magnesio (MgSO4) y sulfato de sodio (Na2SO4), además de la eflorescencia de vanadio por exceso de óxido de vanadio (vO2) en la muestra; también fue analizada una muestra de agua de uso industrial y, finalmente, se propuso un método de solución a las patologías identificadas.
  • Modelo para el cálculo de áreas y de personal requerido en los procesos de centro de distribución de un operador logístico

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: INVENTUM

    Autores: Barreto Díaz, Astrid Julieth; Becerra Fernández, Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-06

    La estrecha relación existente entre la capacidad en las operaciones logísticas y la demanda a atender por parte del operador como empresa prestadora de estos servicios especializados, afectan el resultado esencialmente en términos de satisfacción al cliente y costos logísticos. En este artículo se plantea un modelo para el cálculo de áreas y de personal requerido en Centros de Distribución (CEDI), considerando el caso de un operador logístico representativo en el mercado colombiano, lo que brinda al operador logístico mencionado, elementos para planear con mayor eficiencia sus procesos, mediante la generación de planes de acción que faciliten el cumplimiento de la promesa de servicio al cliente.
  • Caracterización físico-mecánica de las fibras de la palma de chontaduro

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: INVENTUM

    Autores: Vargas Ortiz, Nelson

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-06

    Con el objetivo de adaptarse a la demanda de una sociedad de consumo cada vez mayor y a la necesidad de generar un menor impacto ambiental, se ha producido un gran interés en el área de investigación direccionada a la búsqueda de materiales procedentes de fuentes renovables, que en muchos casos son subutilizados. Por ello, en el presente estudio se investiga sobre las fibras de la palma de chontaduro procedentes de la ciudad de Buenaventura en la región pacifica de Colombia; esto con el objetivo de determinar si las fibras del material pueden ser utilizadas y tener aplicaciones en el área de construcción civil. En la primera fase se han realizado estudios de caracterización empleando técnicas de microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB) así como ensayos de resistencias  mecánicas, mediante los cuales fue posible determinar una alta resistencia de las fibras obtenidas de la palma de chontaduro.
  • Algoritmo de generación de llaves de cifrado basado en biometría facial

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: INVENTUM

    Autores: Prieto Rodríguez, Juan David

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-06

    Actualmente, la tecnología ha evolucionado a tal punto que permite el acceso remoto a sistemas informáticos como plataformas, servicios digitales, redes de datos, servidores, etc. Todo ello a través de sistemas de autenticación que requieren credenciales de acceso. Sin embargo, a pesar de la robustez de los sistemas de autenticación, las contraseñas y llaves de acceso son cada vez más vulnerables, pues la técnica de los atacantes ya no va dirigida a destruir la seguridad de los sistemas, sino más bien a vulnerar la confidencialidad de las llaves. El presente artículo plasma la idea, los fundamentos técnicos y científicos, para el desarrollo de llaves de cifrado de datos basado en técnicas de biometría facial. Lo anterior, con el fin de aportar más seguridad a los sistemas de tecnología de la información, haciendo que las personas sean las portadoras de las contraseñas sin que las conozcan al mismo tiempo.
  • Propuesta metodológica para la evaluación de la eficacia de programas sociales de emprendimiento: caso de Empretec® en Colombia

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: INVENTUM

    Autores: Monroy Ramos, Vanessa

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-06

    En este documento se presenta la metodología empleada para evaluar la eficacia del Programa de Emprendimiento EMPRETEC®, para el caso colombiano, con el fin de proponer y exponer un diseño metodológico que funcione como referencia en posteriores evaluaciones de eficacia de programas sociales de emprendimiento. Se realiza una revisión de los objetivos, fundamento teórico, metodología de intervención y resultados de EMPRETEC®, para obtener conclusiones acerca de la eficacia del programa, tomando como guía el trabajo de investigación “Evaluación de impacto y de resultados del programa EMPRETEC®, aplicado por la Caja de Compensación Familiar Cafam para Colombia en 2014”. En el cual se midieron los efectos del programa frente a sus objetivos: fortalecer las características del comportamiento emprendedor, fomentar la creación de nuevas empresa y mejorar los resultados de las empresas y negocios de quienes participan en el programa.
  • Aula virtual como estrategia didáctica que propicia la aplicación de conocimientos básicos para minimizar errores típicos en el aprendizaje de las matemáticas

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: INVENTUM

    Autores: Combariza Huérfano, Fernando; Zambrano Castro, Jair

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-06

    La alta frecuencia con la que los estudiantes de los primeros semestres de ingeniería cometen errores al formular, interpretar, y resolver un ejercicio matemático fue motivo para estudiar si la implementación de un aula virtual ―que propiciara la aplicación de los conocimientos declarativo, estratégico y procedimental― permitiría minimizar los errores típicos en el aprendizaje de las matemáticas.El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, no experimental y transeccional, se recabaron datos mediante un instrumento aplicado tanto antes como y después de usar el recurso y, posteriormente, se analizaron de manera cualitativa y cuantitativa. Los índices porcentuales que miden la diferencia entre el antes y el después de la interacción con el aula son todos positivos, lo que permitió concluir que el uso de un recurso digital permite disminuir errores típicos que cometen los estudiantes en un primer curso de matemáticas.
  • Bioestimulante para la producción de lechuga. Lactuca sativa l
    Según el Plan Hortícola Nacional de Colombia (2010), la lechuga ha presentado una expansión a nivel mundial frente al área sembrada, principalmente por su importancia socioeconómica. Por lo anteriormente descrito, se presenta la necesidad de realizar una investigación cuantitativa con la finalidad de evaluar un bioestimulante de Urtica dioica L. para estimular la producción de esta hortaliza de hoja. Los bioestimulantes son sustancias de origen vegetal que tienen la finalidad de activar diferentes procesos fisiológicos, como el incremento de la fotosíntesis y la producción de diferentes hormonas que actúan sobre la elongación de las células de la planta (Montano et ál. 2008).Para la presente investigación se extrajo por destilación de barrido de alcohol el bioestimulante de ortiga. Lo anterior con la finalidad de obtener los principios activos de esta urticaceae. De manera simultánea, se implementó en campo un sistema productivo de lechuga con 2 tratamientos: To = Testigo absoluto y T1 = Bioestimulante, junto con 3 repeticiones en un diseño de bloques.  Las variables evaluadas fueron: peso fresco a la cosecha, peso seco y porcentaje de materia seca. Con los datos arrojados se calculó: media, moda, mediana y desviación estándar, además se realizó un análisis por cuartiles y rango intercuartílico con la finalidad de observar la normalidad de los datos. Como resultado, se obtuvo una media superior de un 14 % en peso seco y fresco con el bioestimulante, pero no se presenta diferencia estadísticamente significativa frente al porcentaje de materia seca.