vol. 10 núm. 15 (2018): citecsa

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Estudio de la Dinámica de Agregación Proteica con Trp-Cage

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Faundez, Cristian L.; Meyra, Ariel G.; Ferrara, Gastón C.

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-25

    Estudiamos mediante Dinámica Molecular (MD) la agregación de dos mini proteínas como el TRP-cage (TRP) en condiciones de pH neutro y con solvente explícito. Los resultados corresponden a dos sistemas diferentes, el primero con 3952 moléculas de agua en presencia de un TRP y el segundo con 7654 moléculas de agua y dos TRPs. Ambos sistemas fueron simulados en ensambles NVT y NPT a T=300 K y P=1 bar. Los resultados muestran la formación de dímeros estables en tiempos de simulación cortos. Los análisis hechos a partir de la superficie accesible al solvente muestran que el mecanismo principal o impulsor de la formación de estos dímeros a pH neutro es la interacción de tipo hidrofóbica entre distintos sectores de la proteína (aminoácidos hidrofóbicos).  
  • Calcogenos: Comportamiento de los Elementos Oxígeno y Azufre

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Delgado, Zuly

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-25

    Los calcogenos son los elementos presentes del grupo 16 de la tabla periodica, conformados por oxigeno (O), sulfur (S), selenium (Se), tellurium (Te) y el elemento radiactivo Polonio (Po). Sin embargo son los dos primeros miembros del grupo (O y S) los que tienen la química más importante,  las diferencias entre ellos en general pueden atribuirse a características como la menor electronegatividad del azufre (2.5) respecto a la del oxígeno (3.5); la  presencia de orbitales d de baja energía en la capa de valencia del azufre; efecto de la diferencia de tamaño entre O y S (el tamaño del azufre es aproximadamente un 60% mayor que el del oxígeno), en consecuencia, resulta más difícil para el azufre formar enlaces doble tan fuertes como los que forma el oxígeno
  • Reporte de Piometra en un Canino Bulldog Frances, en la Clínica Veterinaria Unipaz

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Rosas Martinez, Ariel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-25

    Piómetra es una enfermedad hormonal progesterona dependiente del útero de la perra que cursa con una complicación infecciosa durante la fase lútea del ciclo estral; es más habitual en perras adultas y aún más en las que se les ha administrado inhibidores de celo, también es frecuente en perras con pseudogestaciones o celos irregulares. El reporte del caso es una canina de 5 años de edad que ingresa a la clínica veterinaria Unipaz para valoración ecográfica de posible gestación y síntomas como inapetencia, flujo vaginal sanguinolento y micciones frecuentes. Al examen físico se encuentra una paciente febril, ganglios sub mandibulares y poplíteos aumentados de tamaño. El hemograma muestra un proceso infeccioso-bacteriano, en la ecografía se evidenció la presencia de líquidos compatibles con secreciones exudativos a nivel de los cuernos uterinos. El diagnóstico de piometra se determinó por ecografía y biometría hemática. El tratamiento se utilizó un procedimiento quirúrgico llamado ovariohisterectomia (OVH) y un post-operatorio con antibiótico; el animal evolucionó de manera satisfactoria.
  • Experimentación en la Cocción de Cárnicos en la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”
    A partir de un enfoque descriptivo - exploratorio, este artículo tiene el objetivo de mostrar los resultados obtenidos en la experimentación realizada sobre el método de cocción de cárnicos en la Escuela Militar de Cadetes (Esmic) determinando su eficiencia. Inicialmente, se identificó mediante experimentación la variación del tamaño de la carne en el proceso de cocción, luego se demostró si el uso de bases de cocción mantiene las propiedades del producto cárnico y finalmente se realizaron recomendaciones que optimizan el proceso de cocción. De acuerdo a esto, el ensayo demostrativo arrojó un incremento en el rendimiento en la cocción de los filetes a la plancha del 21% con el uso de la base de cocción y de acuerdo con esto se realizaron recomendaciones sobre la eficiencia, aspecto vital en la percepción del servicio que tienen los clientes, en este caso los estudiantes de la Esmic.
  • Decaimiento Débil No-mesónico de Hipernúcleos Λ

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Rodriguez Peña, Carlos Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-25

    Se estudia el ancho de decaimiento no mesónico de hipernúcleos Λ. Se han efectuado los cálculos empleando el modelo de materia nuclear no relativista, extendida a núcleo finito por medio de la aproximación de la densidad local. Se empleó la regla de isospin ΔI = 1/2. Son evaluados los anchos de decaimiento inducidos por uno, dos y tres nucleones, para (_Λ^12)C. El resultado final para Γ_3, está dominado por los decaimientos inducidos por nnp y npp y su magnitud aporta un 7 % del decaimiento no–mesónico total. Se considera  por primera vez el ancho de decaimiento inducido por tres nucleones, Γ_3≡Γ(ΛNNN→nNNN) (N = n ó p), los anchos de decaimiento obtenidos se comparan con los últimos datos de KEK y FINUDA. Los efectos de reducción del retroceso nuclear son particularmente relevantes para los anchos de decaimiento inducidos por tres nucleones (~ 15%), menos importantes para los anchos de decaimiento inducidos por dos nucleones (~ 4%) y despreciables para los anchos de decaimiento inducidos de un nucleón.
  • Interacciones entre Plantas y Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Ramos Cabrera, Efren Venancio; Bonilla, Blanca; Aguilar, Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-25

    Es bien conocido que un número considerable de especies bacterianas asociadas a la rizosfera, filosfera y endosfera de las plantas es capaz de ejercer un efecto benéfico en su crecimiento. Este grupo de bacterias llamadas bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV), se caracteriza por su habilidad de incrementar diferentes parámetros de crecimientos, estos efectos se explican por su capacidad de fijar nitrógeno, producción de fitohormonas, enzimas, solubilización de fosfatos y protección de las planta contra fitopatogenos. En la presente revisión bibliográfica nos propusimos abordar el tema sobre las características más relevantes de las bacterias promotoras de crecimiento de las plantas y los diferentes sitios de colonización en la planta huésped
  • Larva Migrans Cutanea: Reportes Epidemiológicos en el Ámbito de la Salud Pública y su Relación con la Situación Real en Campo en Habitantes del Municipio de Pailitas Colombia

    Institución: Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ)

    Revista: CITECSA

    Autores: Villa Ramírez, Urbano José; Santana Quintero, Ever Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-25

    Larva migrans cutánea (LMC) es considerada como un síndrome asociado a la presencia y migración de larvas de gusanos nematelmintos de diferentes animales sobre la piel del hombre, ésta constituye una dermatosis verminosa reptante de interés zoonótico propia de áreas tropicales y subtropicales, que se caracteriza clínicamente por presentar surcos eritematosos y pruriginosos en la epidermis. La falta de diagnósticos diferenciales y definitivos adecuados permiten que éste tipo de patologías presenten un subregistro médico en los registros individuales de prestación de servicios en salúd-RIPS y por ende en el sistema de vigilancia epidemiólogica de Colombia- SIVIGILA, lo que les asigna un aparente rol de poca importancia sobre los perfiles epidemiológicos de las diferentes regiones del país. Por tanto el presente estudio pretende ofrecer un panorama puntual respecto a la situación real en campo de las manifestaciones clínicas de LMC en el municipio de Pailitas en el departamento del Cesar Colombia mediante la aplicación de un instrumento de recolección de información que permitiera asociar variables socioeconómicas como factores de predisponentes