vol. 10 núm. 16 (2015): arte y manifestaciones populares
Browse
Recent Items
- Recuerdo diferido. Anotación sobre Exhumaciones, de William Marín
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Marín Pinzón, William
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
“Utilizo además materiales y colores con intenciones puntuales, que claramente describen y cuentan desde el clima de un territorio hasta la tensión de una emoción experimentada en otro lugar y tiempo de mi vida. Estas manifestaciones se convierten en un ir y venir constante, en un retroceder para avanzar en mi propia vida cual juego de azar, que en ocasiones preferiría no descubrir.”William Marín - Cien años de la cultura agustiniana: reflexiones acerca de un propósito convertido en despropósito
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Isaza Urrego, Anguley
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
A propósito de la declaración del 2013 como Año de la Cultura Agustiniana, y retomando las polémicas causadas por la realización de la exposición “El retorno de los ídolos” del Museo Nacional de Colombia y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), se reflexiona sobre los propósitos de la actual administración del instituto en torno a los procesos que se desarrollan en el Parque Arqueológico, que implican, junto al trabajo de conservación del patrimonio cultural que allí reposa, un vínculo con la comunidad de San Agustín e Isnos. Este vínculo se plantea aquí en términos de la concepción de Rancière de la política como espacio de disenso, en contraposición al Estado/policía como espacio del ejercicio del poder. - Zully Murillo, cantadora of many riversides
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Tobón Restrepo, Alejandro; Ochoa Escobar, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
Zully Murillo, cantadora tradicional del Atrato, compositora y mujer de vanguardia, recrea a través de esta entrevista la cotidianidad de su vida, desde su niñez hasta la edad adulta, en un viaje de la memoria donde es posible leer la cultura del Pacífico colombiano de los últimos 70 años. La vida del río, la música de las orillas, los rituales y las fiestas, los romances y ala baos, la educación secundaria, la docencia, la creación e interpretación musical, y la música como eje de su vida son los principales temas que se abordan en este diálogo. - Lo abierto, lo inacabado: un retorno a Throbbing Gristle
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Otxoteko, Mikel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
Hace casi cuatro décadas que Throbbing Gristle hizo su aparición en la escena under ground internacional como un estallido inesperado, e inesperable, cuyas reverberaciones se prolongan hasta nuestros días. Surgidos del colectivo artístico COUM Transmissions, la banda dio nombre a la música industrial mediante la fundación de su propio sello disco gráfico, Industrial Records, en 1976. Desde aquellos años ha adoptado formas y estilos diversos, mostrando un espíritu siempre renovado y propagando un modo más amplio de entender el arte de los sonidos al fundirlo con otras disciplinas y usar de manera comple ja samples pre-grabados, sobresaltos y distorsiones. Este ensayo presenta a Throbbing Gristle como uno de los grandes motores no solo de la música sino de la estética y el arte contemporáneos. - La canción social como expresión de inconformismo social y político en el siglo XX
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Robayo Pedraza, Miryam Ibeth
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
Este artículo, producto de la tesis de maestría “El imaginario social y político presente en la canción social o protesta en Colombia durante el periodo comprendido de 1960 – 1970”, muestra el papel preponderante que la canción protesta ha jugado en la historia de América Latina, al recoger las expresiones de inconformismo social que marcaron su época de apogeo entre los años 60 y 80 (cuando la izquierda ganaba terreno político como resultado del subdesarrollo, la creciente miseria, el descontento de la población y la falta de liderazgo de los mandatarios de la región, quienes fueron incapaces de plantear alternativas que permitieran superar estas problemáticas). La canción social se alimentó de la lírica universitaria, del sindicalismo, de las injusticias cotidianas, alentando la lucha por ideales, poderes y pertinencias, con un vocabulario y expresión acordes. El género decae hacia los años 80 como consecuencia de las crisis económicas y la llegada de las dictaduras, y su silenciamiento, así como el asesinato o exilio de sus intérpretes, acompaña la estrangulación de cualquier anhelo de cambio revolucionario en el continente. - El personaje de la libertad cómica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Araque Osorio, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
A partir del objetivo del semillero de investigación “Del entrenamiento actoral a la construcción del personaje”, que consiste en crear relaciones entre diversas manifestaciones artísticas y culturales, se indaga sobre las festividades, las carnestolendas y el regocijo, para analizar los comportamientos de quienes hacen y configuran la festividad. Una reflexión onírica sobre los personajes de carnaval y su relación con la teatralidad contemporánea. Un puente entre el pasado y el futuro para vivir a plenitud el presente, sin desconocer los cambios y trasformaciones que experimentan no solo los coparticipes del eventos, sino los mismos seres que, por momentos quizá muy efímeros, los vivencian y los proyectan en la colectividad. - La danza folklórica en Bogotá: cavilando reflexiones
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Karina García, Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
La creación en la danza folklórica al parecer entra en estados continuos de resistencia. Fenómeno que esta adscrito a disociaciones generadas en la circulación de su significado como noción y también, a contradicciones que impregnan su praxis como género danzario. Atendiendo a esto, se pueden evidenciar ambigüedades entre concepto y práctica promovidas por construcciones discursivas cargadas de elementos históricos, políticos, culturales y sociales. Es así, que el presente articulo quiere generar un ejercicio critico-reflexivo, que evidencie desarticulaciones y paradojas que puedan ser las detonantes para propiciar imaginarios al interior de esta manifestación. Supuestos que intervienen y afectan de una u otra forma las condiciones que pueden incrementar las indagaciones creativas de esta experiencia danzaria en la ciudad. - Aquello que llamamos danza: Danza-ritual y “danza artística” en Oruro, Bolivia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Romero Flores, Javier Reynaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
En el presente ensayo se enuncia y des-encubre a la danza como experiencia colectiva, conectada con el éxtasis celebratorio de la vida y alejada de las voces de los “especialistas”. Además, se la problematiza como creación artística, resultado de la relación entre “sujeto creador” y “objeto de arte”, y se pone en evidencia su sentido colonial y eurocéntrico. También se relata su proceso de cosificación con la llegada de la economía capitalista, la imposición del modelo neoliberal y la obsesión desbordada de este por las ganancias. Con ello se hace notar que la aparente valoración de la “danza folclórica” por parte de los Estados nacionales a fines del siglo XX fue parte de un proceso de encubrimiento para convertirla en mercancía. - Cuerpos ideales/Deformaciones naturales: Una aproximación a la concepción de arte y sus transformaciones en el Imperio Nuevo (Egipto)
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Agudelo Rendón, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
Este texto presenta algunas ideas sobre el mundo egipcio en el contexto del reinado de Akhenatón, centrándose en la actividad artística y, especialmente, en la representación del cuerpo. Se toma como objeto de análisis un fragmento del mural de la tumba de Nebamun y el busto de la reina Nefertiti. Con esto se pretende mostrar la importancia del cuerpo en el arte egipcio, así como algunos imaginarios en torno al primero y la estrecha relación que hay entre religión y cuerpo gracias a los códigos culturales que las obras revelan. - Arte, cuerpo y racionalismo
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Morillo Santacruz, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
El retorno al cuerpo es una de las manifestaciones más importantes de los artistas contemporáneos crítico-pluralistas, quienes ponen en evidencia la importancia de la subjetividad frente a los desbordes del racionalismo instrumental heredado de los desvíos y aporías de la modernidad. Es a partir de lo abyecto que se intenta contradecir los postulados anclados en el valor de la razón, los cuales degradaban la imagen del cuerpo al concebirlo como lo corrupto, contaminado y putrefacto, en tanto exaltaban las cualidades del alma como lo puro, limpio e incontaminado. Es por esto que el arte actual retoma el cuerpo en el intento de cuestionar esa visión degradada del racionalismo a partir de la formulación de una estética sustentada en lo vivencial, lo expresivo y lo sensible que permite comprender la realidad del mundo desde otras ópticas. - De campos y árboles para hablar de muertos. El videoarte contra la indiferencia de las representaciones mediáticas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Riboulet, Celia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
¿Cuál sería la función de los cineastas y videastas en relación con la imagen televisiva y de otros medios de comunicación? La cuestión política del videasta comprometido podría ser la siguiente: ¿Cómo despertar en cada espectador las dudas y las crisis que el espectáculo (mediático) tiene como meta rechazar y alejar? El artículo describe características básicas del uso de la violencia en la televisión y su respectivo manejo en el arte del video. A partir de las obras de dos videastas- cineastas: Chantal Akerman (Bélgica) y Eliane Chiron (Francia), se analizan cuestiones de poder, imagen e intimidad, relacionadas con el tema y con la representación de la violencia. - Arte y manifestaciones populares en el contexto de la reforma
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
Autores: Triana, Camilo Ramírez
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-06
La edición de este número de CALLE14 coincidió con acontecimientos de la mayor importancia para la vida académica, como son los avances en el proceso de reforma universitaria y los múltiples eventos de investigación que tuvieron sede principal en la Facultad de Artes ASAB. El II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE INVESTIGADORES/AS SOBRE EL CUERPO Y CORPORALIDADES EN LAS CULTURAS programó 24 mesas que sesionaron durante la semana universitaria con gran afluencia de ponentes y participantes nacionales e internacionales y alcanzó un despliegue logístico impresionante, dando cuenta de la capacidad de gestión y producción de la facultad de artes.