núm. 36 (2011): diciembre 2011
Browse
Recent Items
- Yurupari y el canon literario colombiano. Apuntes para una discusión sobre la interculturalidad
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Gómez-Cardona, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
El texto de Yurupari, recopilado por Max. José Roberto y preservado en su traducción al italiano por el Conde Ermano Stradelli, es la única obra de la tradición mítica amerindia que ha sido plenamente incorporada al canon literario colombiano hasta el momento. En este ensayo se examinan y discuten algunos aspectos relativos a esta obra y al complejo multimedial mítico y ritual del yuruparí, los problemas que genera su múltiple traducción lingüística y cultural, su significación y pervivencia en diversas versiones, entre distintos pueblos de la amazonía colombo-brasilera, y lo que autores relevantes, desde la antropología y desde la literatura, han escrito a propósito del libro. - Las culturas profundas en la novela latinoamericana. Cinco ensayos del filósofo Eduardo Subirats Rüggeberg acerca de las tradiciones vivas de las antiguas culturas andinas, amazónicas, africanas o mesoamericanas en las novelas de Rulfo, Arguedas, Guimarae
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Henao-Restrepo, Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Las culturas profundas en la novela latinoamericana. Cinco ensayos del filósofo Eduardo Subirats Rüggeberg acerca de las tradiciones vivas de las antiguas culturas andinas, amazónicas, africanas o mesoamericanas en las novelas de Rulfo, Arguedas, Guimaraes Rosa, Andrade y Roa Bastos. Mito y Mimesis. - La fisura irremediable: la nación peruana en la obra de Mario Vargas Llosa
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Ortiz, María Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-09
Leídas en conjunto, las novelas La casa verde (1967), El hablador (1987) y Lituma en los Andes (1993), de Mario Vargas Llosa, nos revelan una nación deseada e imaginada como mestiza y homogénea, puesta al servicio de los intereses neoliberales en un mundo globalizado. Las obras se ocupan de la Selva y los Andes o Sierra, y sus poblaciones indígenas, tradicionalmente excluidas de la nación peruana, y de las relaciones de estas regiones con la Costa, el centro de poder político del país. Al romper los límites entre las novelas mediante la circulación de personajes e historias comunes y al crear personajes indígenas dotados de cierta voz, Vargas Llosa pareciera querer abolir la tradicional separación entre las distintas regiones del Perú, prefigurando de este modo un proyecto de nación inclusivo que dé participación a los permanentemente excluidos. - César Vallejo más allá de la vanguardia
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Malatesta, Julián
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Ensayo de sistematización presentado en el Congreso internacional “César Vallejo, telúrico y magnético (1892 2012)” organizado por la Academia Peruana de la Lengua y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de San Marcos. 7, 8 y 9 de noviembre de 2012. - César Vallejo. Sentimiento y otredad en su poesía
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Henao-Restrepo, Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-19
La obra de César Vallejo es de significación universal, en ella Historia y drama íntimo se conjugan en este sentir profundo que constituye la modulación esencial de la vida para el poeta peruano, de ahí el impacto que causó en los años 60 y 70 en las jóvenes comunidades ansiosas cambiar el mundo. El autor sostiene que la dimensión ética de la conciencia de Vallejo para poetizar emociones auscultadas en sus herencias, conflictos, frustraciones y esperanzas es la conexión profunda que alcanza el poeta con el medio colectivo. El sentimiento y la otredad en la poesía de Vallejo se configuran en la percepción de los desgarramientos de la época y logra con su percepción de la muerte anterior a la vida configurar una hermenéutica vallejiana que le conservan vigente por su misterio y le ubican entre los más grandes poetas del siglo XX. - Juan Roa como metáfora e ironía de la identidad colombiana en El crimen del siglo, de Miguel Torres
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Ruiz-Echeverri, Olga Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Este artículo se aproxima a la novela El crimen del siglo escrita por Miguel Torres desde el concepto “marco de referencia” para mostrar cómo se configura Juan Roa en metáfora e ironía de la identidad nacional. Hacer al magnicida el personaje principal de la obra, y no a Gaitán, le permiten subvertir el orden, pues el crimen del siglo es el de Roa Sierra, linchado por la turba enfurecida, con lo que construye un “doble sentido” irónico. Se plantea El crimen del siglo como metáfora de la historia de Colombia, que desde el año 48 vive la impotencia para salir del delirio colectivo yendo y viniendo entre la adoración a los saqueadores y la lucha contra el saqueo. - Experiencia y huella: los cuentos de Óscar Collazos
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: López-Cáceres, Alejandro José
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-19
Este articulo presenta al escritor Óscar Collazos y a su obra cuentistica, constituida por cinco obras, desde una ubicación biográfica y bibliográfica. Para ello se detiene en cada uno de sus libros de cuentos y resalta las características memorables que construyen la propuesta estética del cuentista. El autor sitúa a Óscar Collazos como un escritor atento al pulso de su tiempo, que explora la experimentación, el compromiso político y la cultura de masas en sus narraciones, testimoniando su trasegar geográfico y literario. - A propósito de la orfandad
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Alvarán-Garcés, Sandra Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-19
Este artículo se aproxima a la obra Los ríos profundos de José María Arguedas como una obra que evoca la memoria, recuerda la orfandad y conduce también al reconocimiento y a la certeza de que no hay abandono. Gracias a la presencia de La Pachamama es posible rescatar de la violencia del tiempo, una historia que fue y que sigue siendo ahora. Arguedas fusiona el pasado en el presente, navega con el tiempo y obliga también a realizar el viaje hacia el interior de nuestra propia memoria. Nuestros pasos dados marcarán la historia de los que siguen. El hecho sublime de su obra radica en el despertar que logra en la conciencia de quien todavía posee intuición. - Rafael Gutiérrez Girardot. Ensayos de Literatura colombiana
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Gómez-García, Juan Guillermo; Hernán-Castilla, José
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-05
Rafael Gutiérrez Girardot. Ensayos de Literatura colombiana - Caribe hiperreal
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Santos-Febres, Mayra
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-09
En este ensayo la escritora demuestra el tránsito que ha tenido la literatura latinoamericana de realismo maravilloso hasta el actual hiperrealismo. El diálogo que se entabla entre la literatura y las artes plásticas desde el concepto Hiperreal, entrega la posibilidad de explorar esas técnicas de representación de la realidad en la manufactura literaria. El rastreo de diferentes artistas y tendencias evidencia que hay nuevos elementos incorporados a la narrativa latinoamericana, configuradores de un mundo diferente al del boom y al del postboom. La nueva literatura posautónoma opera desde los enlaces de la red virtual. Acercarse a estas literaturas implica desarrollar nuevas formas de lectura y de epistemologías.