vol. 11 núm. 2 (2021)
Browse
Recent Items
- Implementación de un sistema para la medición de fuerza basado en el efecto Piezoresistivo
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Moreno Rocha, Christian; Medina Guzmán, Andrés; Herazo Pérez, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01
El medidor de fuerza aquí presentado está constituido básicamente de tres etapas. La primera etapa (etapa sensor) está constituida por el sensor piezoresistivo FlexiForce modelo A201, que fue escogido debido a sus múltiples propiedades físicas y de funcionamiento. En la segunda etapa, a través de un circuito divisor de voltaje, se transformó la variación de resistencia del sensor piezoresistivo en una variación de voltaje. Debido a que los voltajes generados por el circuito divisor de voltaje eran pequeños, se resolvió utilizar un amplificador de instrumentación para amplificar dicha señal. Por último, la etapa tres abarca todo lo relacionado con la visualización de la medida a realizar. Para lograr que la medida de fuerza se mostrara en la pantalla de una PC se diseñó un programa, a través del software LabView, que muestra de manera gráfica y numérica el valor de la medida realizada y su correspondiente unidad. - Implementación de un sistema de adquisición de datos, Convertidor Análogo Digital (CAD) de 16 Bits a bajo ruido
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Moreno Rocha, Christian Manuel; Medina Guzmán, Andrés Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01
En la actualidad existe un presuroso desarrollo de la electrónica y la microelectrónica, esto ha motivado que todas las esferas de la vida humana se estén automatizando, por ejemplo: la industria, el hogar, los comercios, la agricultura, la ganadería, el transporte, las comunicaciones, etc. En todo ese proceso de automatización el microprocesador y el microcontrolador toman un papel de suma importancia. Estos han permitido el desarrollo de sistemas inteligentes que son capaz de resolver los más diversos problemas, y son los llamados Sistemas de Adquisición de Datos. El objetivo básico de los Sistemas de Adquisición de Datos es la unificación de los diferentes recursos que lo integran tales como: Transductores, multiplexores, amplificadores, conversores A/D y D/A, de memorias y puertos externos y creando con todo ello un sistema que se encargue de una aplicación específica como por ejemplo, es chequear unas variables (PH, humedad relativa, temperatura, iluminación, tensión eléctricas, concentración, etc ) para una posterior utilización de la misma ya sea con resultados para docentes, científicos, de almacenamiento o control y utilización de la misma. Es por esto por lo que el objetivo principal de este proyecto fue el diseño y la elaboración de un dispositivo de adquisición de datos basado en conversor analógico digital de 16 bits y una etapa de acondicionamiento de bajo ruido, este dispositivo permite obtener, registrar y visualizar la información en un computador para su posterior estudio. La aplicación de este dispositivo puede estar proyectada para realizarse en el campo de la sismología, la medicina, la ingeniería civil, eléctrica o electrónica, etc., por ejemplo, si se deseara utilizar en la sismología, el equipo diseñado cuenta con un sensor magnético el cual podrá registrar y medir las variaciones en los movimientos terrestres ya provengan estos de terremotos o vibraciones provocadas para la exploración sísmica etc, sean de alta o baja magnitud. Otro campo de aplicación del equipo diseñado puede ser en el registro de actividad electrodérmica, el cual es una técnica no invasiva que se utiliza para estudiar las reacciones corporales a diversos estímulos y tiene múltiples aplicaciones en el campo biomédico (dermatología, endocrinología, psicopatología, neurología, etc.). Este artículo presenta la implementación de un sistema de adquisición de datos a 16 bits, donde se realizan mediciones de diferentes magnitudes de tensión y en presencia de muy bajo ruido gracias a la electrónica implementada, lo cual hace al dispositivo muy confiable y eficiente. El diseño se ha procurado poder brindar las siguientes características claves: tamaño reducido, conectividad con un ordenador personal, seguridad eléctrica, muy bajo ruido, posibilidad de incorporar nuevas funcionalidades y que sea de bajo costo y fácil adquisición y manipulación. - Aprovechamiento sostenible para una especie de palma utilizada como material estructural para edificaciones de dos pisos ubicadas en Quibdó (Chocó)
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Hinestroza Serna, Antonio Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01
Quibdó, capital del departamento del Choco, por su biodiversidad la ubica como una de las zonas con exuberancia en especies forestales de la región, contribuyo a establecer e identificar las palmas adecuadas para la construcción de edificaciones por tal motivo se visitó uno de los corregimientos del municipio de Quibdó, Tutunendo, donde se encuentran palmas adecuadas para la construcción de edificaciones, una de ellas es la Zancona (Socratea exorrhiza) la cual es convertida por medio de un proceso tradicional en esterilla y posteriormente es puesta al sol para garantizar su durabilidad y resistencia en consecuencia se estableció la combinación de la esterilla con el concreto para ser empleado este material nuevo en construcción de edificaciones arquitectónicas, se llevaron entonces unas muestras o probetas a un laboratorio logrando una resistencia adecuada para ser utilizado en el proceso constructivo del entrepiso para edificaciones de dos pisos lo cual contribuirá a disminuir costos. - Adición de polvo de vidrio reciclado en la estabilización de suelos en el AA.HH. Villa Hermosa, Nuevo Chimbote (Perú)
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Haro Marchena, Luis Miguel; Cerna Vásquez, Marco Antonio; Valdivieso Velarde, Alan Yordan
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01
El estado físico de la zona de estudio a nivel de terreno natural fue encontrado en condiciones de desgaste por la constante transitabilidad vehicular. Por tal motivo de busco mejorar la calidad del suelo del AA. HH Villa Hermosa, Nuevo Chimbote – Perú. Se realizó los estudios para evaluar la resistencia a la compresión mediante los ensayos de campo como: granulometría, humedad natural, Proctor modificado y CBR; el cual dio como resultado un promedio de 18.24 % en valor de CBR al (95%) en terreno natural y al ser mejorado con el aditivo de polvo de vidrio reciclado al 6% se obtuvo un promedio de 28.46 % y al 8% un promedio de 25.78%. Como se observa el mejor resultado óptimo fue al 6% el cual muestra una mejora de 56% respecto al terreno natural, el cual se podría utilizar con porcentajes menores para obtener nuevos resultados. - Optimización del diseño geométrico de la vía de acceso al AETCR “Tierra Grata” usando modelos desarrollados en aplicaciones bajo metodología BIM
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Galindo González, J.C.; Orozco Ospino, J.E.; Cantillo Salas, G.; Gómez Brito, C.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01
Los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación (AETCR), tienen en común que se ubican en zonas rurales que carecen de vías de acceso y servicios de saneamiento básico. Se consideró aquí analizar los estudios desarrollados y diseños propuestos por otros autores para la construcción del pavimento de la vía de acceso al AETCR “Tierra Grata” ubicado en el municipio de La Paz – Cesar, con el fin de elaborar una propuesta de optimización del trazado del diseño geométrico inicial, desarrollando modelos en aplicaciones bajo metodología BIM que permitieron aplicar ajustes de parámetros adoptados en las iteraciones conducidas. Si bien la propuesta desarrollada resultó en el incrementó en 120 metros de la extensión del corredor vial, se validó la optimización del diseño geométrico a través del análisis de la variación de cantidades con relación al diseño inicial. El volumen de material de corte de terreno y de los componentes de acero y concreto para obras de drenaje se redujeron 45 %, 57 % y 74 %, respectivamente. Las cantidades de curvas tanto verticales como horizontales resultantes, al igual que las señales de tránsito, no registraron cambios significativos. Las variaciones obtenidas indican que la optimización alcanzada tuvo una incidencia entre media y alta. - Análisis del aprovechamiento de infraestructura basada en TIC de la concesión vial Corredor Perimetral de Oriente Cundinamarca para beneficio de instituciones educativas oficiales ubicadas en su área de influencia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Galindo González, J.C.; Londoño Castrillón, L.E.; Reyes Rojas, J.E.; Consuegra González, J.L.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01
El uso habitualmente dado a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), dentro del ambiente de la infraestructura de concesiones viales a nivel mundial se ha enfocado en la adquisición de datos. Por otra parte, brindar una total cobertura de conexión al servicio de internet para las instituciones educativas oficiales (IEO), es una apuesta que debe superar obstáculos y barreras. En este trabajo se realizó un estudio de aplicabilidad del componente de las TIC de un concesionario vial 4G, que tiene dentro de sus quehaceres contractuales la materialización de una red de fibra óptica (FO). Se registró información que permitió caracterizar el área de influencia directa de la concesión vial, que abarca ocho (8) del ciento dieciséis (116) municipios del departamento de Cundinamarca. En estas poblaciones se georreferenciaron treinta y ocho (38) IEO, de las cuales, el 76 % no cuentan con un servicio de internet, el 13 % tiene conexión de internet satelital, el 8% conexión de internet con cable coaxial + modem y el 3 % restante por datos inalámbricos. El grado de cumplimiento alcanzado para variables analizadas, que se relacionan con localización y la tecnología de FO especificada permitieron establecer la viabilidad de lo propuesto. La infraestructura del concesionario es susceptible de beneficiar veintinueve (29) IEO, en las que un número de 1043 estudiantes accederían al servicio de internet. - Análisis morfométrico y de relieve de la red de drenaje asociada a la subcuenca del río frío en la ciudad de Bucaramanga: caso de estudio.
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Solano, Nicolás M.; Martínez, Silvia F.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01
La hidrología es una ciencia con alto grado de incertidumbre por la falta de fuentes de información confiable, aleatoriedad de los datos, entre otros. Por tanto, las aproximaciones desde la modelación espacial y temporal que se hagan son, en gran medida, las herramientas determinantes para la toma de decisiones en relación con el recurso hídrico. El presente trabajo resuelve desde un enfoque espacial, la distribución hidrológica de un área hidrográfica localizada en Floridablanca, Santander, considerando los elementos de análisis morfométrico para caracterización de cuencas. A partir de información de cartografía base a escala 1:25000, se determinó con herramientas SIG, indicadores de relieve y de corrientes, resaltando que, por su extensión superficial, se ordenaría como microcuenca, teniendo un área total de 74 Km2. La microcuenca que entra en fase de madurez por su longevidad según el análisis hipsométrico cuenta con seis zonas de aportación que generan corrientes sobre los ríos Tona y Lato, con una longitud total de 30,1Km sobre el cauce principal hasta su desembocadura sobre el caso urbano del municipio de Floridablanca. - Editorial
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Hermida Castillo, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01
“¡Los saberes sin beneficios son inútiles!” así lo plantea Ordine (2018), en su obra la utilidad de lo inútil. Esta afirmación, aterriza de manera excepcional para la presentación de esta edición de la Revista Agunkuyaa, dado que en los últimos años no se escatimaron esfuerzos desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, en proponer este medio como un espacio abierto a la discusión, reflexión en investigación de las ciencias ingenieriles en diálogo con otras disciplinas. En esencia, se trata de una apuesta permanente de resistir a los egoísmos científicos y atender a las relaciones sociales, como antídoto al desinterés de construir nuevo conocimiento.