núm. 24 (2007): revista praxis filosófica

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • GERMÁN GUERRERO PINO

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Vélez, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

  • KIERKEGAARD ANTE LOS PROBLEMAS DE LA PURA IRONÍA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Hincapié Sánchez, Jennifer

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

    La tesis de Søren Kierkegaard, Sobre el concepto de ironía en constantereferencia a Sócrates, contiene una interesante crítica de la pura ironía endos sentidos: a) la pura ironía es una postura incoherente y por tantoirrealizable; b) la búsqueda de la pura ironía es moralmente débil,psicológicamente destructiva y culmina en el límite de las costumbres. Eneste ensayo intento primero clarificar el pensamiento de Kierkegaard de lapura ironía como “negatividad infinita y absoluta”. Luego planteo unacrítica enfática de la pura ironía. Finalmente considero una distinciónteológica en la crítica de Kierkegaard. Argumento que esta característicade la exposición kierkegaardiana puede y debe distinguirse de la críticaética de la pura ironía. Mi objetivo final en este ensayo es revelar laplausibilidad de la crítica de Kierkeggard a la pura ironía.
  • SILOGISMO TEÓRICO, RAZONAMIENTO PRÁCTICO Y RACIOCINIO RETÓRICO-DIALÉCTICO

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Trujillo Amaya, Julián Fernando; Vallejo Álvarez, Ximena

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

    El silogismo práctico o razonamiento de la acción (EN VI, 12, 1144ª 31, “oigar sillogismoi tvn praktvn”) es presentado por muchos estudiososde la obra aristotélica como un esquema de explicación, que intenta darcuenta del movimiento que realiza el alma humana desde el apetito o deseopuro hasta la acción concreta. El punto de vista que aquí se argumentapuede ser presentado en dos tesis articuladas: 1) el razonamiento prácticono es un silogismo, comprende muchos más aspectos que son irreductiblesa la estructura formal de un silogismo perfecto; 2) el silogismo práctico sebasa sobre todo en razonamientos retórico-dialécticos, bien sea un entimema,un paradigma, o un epiquerema; es un proceso discursivo de deliberacióncon silogismos imperfectos o cadenas de silogismos probables que orientanla deliberación a manera de sorites e inducciones retóricas. No se trata deuna demostración sobre cosas que son necesariamente y no pueden ser deotra forma, sino que se trata de lo posible y contingente, aquello que puedeo no puede ser, puesto que sólo se delibera sobre lo posible y esto se hacecon opiniones probables. Corresponde entonces a la retórica y la dialécticarazonar con este tipo de premisas. La regla de conducta en un silogismo práctico utiliza como premisa una opinión generalmente aceptada (a manerade hipótesis o conjetura), cuya aplicación al caso particular es contingente ysu resultado, la acción, también lo es, ya que puede ser o no realizada. Laacción como consecuencia del razonamiento desborda el marco lógico formaldel silogismo.
  • EN DEFENSA DEL DISEÑO INTELIGENTE

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Cuervo, Carlos Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

  • EL ETHOS FILOSÓFICO

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Guzmán, Danilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

    Nuestra tradición filosófica ha funcionando como un mito de la racionalidady no como un desarrollo de la racionalidad misma. Esta tradición muestratodas las características típicas de los sistemas mítico–mágicos. Sólo uncambio de condiciones sociales podría permitir el surgimiento de unaracionalidad genuina. De manera inversa, sólo el surgimiento de unaracionalidad genuina, podría producir el surgimiento de las condicionessociales apropiadas en las que la racionalidad pueda prosperar. No puedehaber un desarrollo filosófico genuino al margen de las condiciones socialesapropiadas. Se intenta aquí hacer un bosquejo de esta situación.
  • MÁS ALLÁ DE LOS DATOS DESNUDOS: ELEMENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Eslava, Edgar

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

    En un intento de probar los límites de la interpretación más aceptada de lamecánica cuántica, de acuerdo con la cual los sistemas microscópicos seencuentran siempre en una superposición de estados, el premio Nobel defísica A. Leggett ha propuesto la tesis del macrorealismo, según la cual lassuperposiciones mecanico-cuánticas de estados microscópicamentediferentes nunca tienen lugar. Leggett ha mostrado también los elementosbásicos de algunas pruebas experimentales que podrían decidirdefinitivamente entre la mecánica cuántica y el macrorealismo. En este textopresento los elementos fundamentales de la interpretación estándar de lamecánica cuántica y del macrorealimo, a fin de poner en evidencia que losresultados experimentales están más abiertos a interpretación de lo que Leggettestá dispuesto a aceptar. Dentro de las interpretaciones alternativas sedestaca la posibilidad de comprender los resultados como ejemplos deviolaciones al principio de inducción en que descansa el macrorealismo,abriendo así la puerta para resolver la tensión entre la MC y el macrorealismoen términos causalidad inversa, de acuerdo con la cual no es necesarioapelar a ningún papel especial desempeñado ni por los observadores ni porlos aparatos de medición a fin de explicar las diferencias entre los sistemasmecánico-cuánticos y los macroscópicos, una diferencia que puede ahoraser definida parcialmente en términos de su direccionalidad causal y temporal.
  • LA EPISTEMOLOGÍA MÍNIMA SOCIAL DE PHILIP KITCHER Y SUS PROBLEMAS EN TORNO A LA METODOLOGÍA INDIVIDUALISTA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Huang, Xiang

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

    Las críticas de la epistemología social y la teoría de prácticas científicas dePhilip Kitcher se han concentrado en los problemas entorno a su adopciónde la metodología individualista. Señalo en este artículo que, por un lado, elmotivo de Kitcher de adoptar la metodología individualista es para encontraruna epistemología social adecuada, y que, por otro lado, el problema de suadopción de la metodología individualista reside en dos presupuestos: a)existe una distinción tajante entre lo interno, identificado por propiedadesindividuales, y lo externo, identificado por propiedades no individuales,incluyendo las propiedades sociales entendidas como interacciones entreindividuos; b) las normas epistémicas que sirven como razones para establecerel conocimiento tienen que ser internas. Argumento que, si bien el motivo deKitcher es correcto, ambos presupuestos son problemáticos y que la reflexiónsobre ellos exige una nueva perspectiva para analizar los problemas acercade la epistemología social.
  • LA BUSQUEDA DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MECANICA: EULER Y D’ALEMBERT

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Romero, Ángel E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

    A través de este escrito se pretende dar a conocer algunos aportes de lafundamentación de la ciencia de la mecánica en el siglo XVIII adelantados porLeohnard Euler y ponerlos en relación con algunas de las respectivaspropuestas de Jean le Rond d’Alelmbert. Se resalta, en particular, que laspreocupaciones de estos dos pensadores no se limitan sólo a una intención dematematización de la ciencia de la mecánica. También existe en ellos la intenciónexplícita de clarificación de la mecánica a través de la reorganizaciónconceptual de las nociones primeras y de la identificación de los principios enlos que debe fundamentarse esta ciencia, ambas intenciones soportadas enpresupuestos epistemológicos sobre la certeza y la validez de nuestroconocimiento.
  • IVÁN DARÍO ARANGO

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Saavedra Escobar, Karen

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

  • CARLOS EMILIO GARCÍA

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Guerrero Pino, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

  • GIOVANNI REALE

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Flórez Restrepo, Jorge Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

  • TRES PASOS DE LAS FRECUENCIAS A LAS PROPENSIONES

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Praxis Filosófica

    Autores: Miller, David

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-13

    Ofrezco una exposición, tanto apreciativa como crítica, de la interpretaciónpropensista de la probabilidad que Karl Popper introdujo en 1957 y desarrollóen numerosas publicaciones durante los 35 años siguientes.