no 11, (2009)
Browse
Recent Items
- La indagación como una oportunidad de cambiar la enseñanza en la clase de lenguaje
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Mendieta Aguilar, Jenny Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Este artículo presenta una experiencia pedagógica en un colegio femenino privado de Bogotá, con un grupo de estudiantes de séptimo grado; en donde las clases de inglés se convierten en una excusa para generar preguntas acerca de temas y hechos que afectan a niñas y mujeres en el mundo, tal como lo es la discriminación de género. Este estudio se desarrolló como parte de una propuesta de innovación pedagógica la cual hizo uso de la literatura como medio para promover procesos de indagación en las estudiantes. Tales procesos, se hicieron evidentes a través de instrumentos de colección de datos, como los son los trabajos hechos por los estudiantes, diarios de campo y grabaciones de clases. Todos y cada uno de estos instrumentos revelaron que una segunda lengua no es una barrera sino un recurso para que los estudiantes se pregunten acerca de la realidad que los rodea. - Los medios como medio de educación en Colombia: cómo los medios y las TICs estan cambiando la comunicación y el currículo escolar
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Rodríguez Bohórquez, Carolina; Hine, Nicolas
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Describimos cómo los estudiantes de escuela secundaria se motivaron a diseñar el periódico escolar, a emitir desde la radio en la escuela y a usar las nuevas tecnologías en el aula de clase como oportunidades para la comunicación y el aprendizaje. El objetivo central en este proyecto fue establecer dinámicas en la escuela donde la radio, el periódico, la televisión, el video, las imágenes y las TIC desempeñaran el papel de recursos adicionales para aumentar el interés de la comunidad por la educación. Finalmente presentamos algunas iniciativas prácticas para demostrar posibles actividades de aprendizaje basadas en alfabetización en medios en una escuela pública en Bogotá, Colombia - Una perspectiva ecológica de la primera y segunda lengua en las comunidades letradas de las Américas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Reyes, Iliana
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
En este artículo se analizan situaciones sociolingüísticas actuales en comunidades lingüísticamente diversas en las Américas, para contribuir al desarrollo de un modeo teórico enfocado en la ecología del bilinguismo y bialfabetismo emergentes tanto para niños usuarios de su lengua materna como para aprendices de una segunda lengua. Se analizan diferentes ejemplos en los cuales la participación de los niños en experiencias de lectura y escritura en familia media el aprendizaje de la segunda lengua y la construcción de significado a partir de los textos que ellos encuentran en su ambiente bilingüe. La revisión resalta el potencial para desarollar el bilinguismo y el bialfabetismo que pueden existir en el ambiente letrado de cada uno de los niños y los amplía cuando los miembros de su comunidad (padres, maestros, vecinos) construyen una estructura de apoyo en sus interacciones con los niños. Se discuten dentro de un marco eco-sociocultural que ofrece conexiones pedagógicas y recomendaciones para el óptimo desarrollo del bilingüismo y bialfabetismo. - Las pruebas de lenguaje desde una perspectiva sistémica funcional de la preparación de materiales
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Schulze, Joshua
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Los docentes de inglés usan con frecuencia materiales de preparación para ayudarles a los aprendices a tomar exámenes estandarizados que midan su conocimiento en esta lengua. Este estudio usa herramientas de la lingüística sistémica funcional (SFL), para examinar cómo el lenguaje académico es usado para construir significado en los materiales de preparación para las pruebas. Aunque los materiales de preparación de pruebas y otros resúmenes disponibles contienen varios géneros textuales este estudio particularmente se enfoque en los textos informativos con temas científicos diseñados para estudiantes de los grados más altos de educación primaria. Los resultados muestran ventajas pedagógicas al usar lingüística sistémica funcional para desarrollar la conciencia sobre el uso de los diferentes géneros textuales fijándose en las características lingüísticas evidentes en cada género. - Evaluación de la conveniencia y de las consecuencias del uso de pruebas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Pan, Yi-Ching
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
En este artículo se plantea el problema de si es apropiado para las universidades o colegios establecer las pruebas de desempeño en lengua extranjera como requisito para la graduación. Se ofrece una revisión histórica de la relación entre la validez y el uso de la prueba. Se presentan ejemplos de cómo evaluar la conveniencia y las consecuencias del uso de estas pruebas para indagar sobre los factores que deben tenerse en cuenta en los procesos de toma de decisiones. Finalmente, se ofrece un modelo que especifica las evidencias que deben recolectarse para apoyar la decisión sobre una prueba válida y sobre un uso mas convincente y beneficioso de las pruebas para los individuos que deben tomarlas. - Disparidad en la alfabetización? cómo la política nacional afecta a estudiantes y docentes de Inglés
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Sharkey, Judy
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
El aprendizaje y la enseñanza son siempre afectados por los contextos educativos y sus políticas desde las políticas de aula de clase que establecen los docentes, hasta las políticas que establecen las escuelas, las organizaciones, los distritos, estados y/o el país. ¿Cómo se implementa la política a nivel local? ¿Cómo afecta dicha política las necesidades y realidades de docentes y estudiantes? ¿Cómo el escuchar las preocupaciones de los maestros puede contribuir a validar las críticas a la política? Este artículo descubre la pertinencia de estas preguntas en la política de educación conocida como No Child Left Behind (NCLB). A través de las perspectivas y experiencias de seis maestros de inglés en tres escuelas públicas de un distrito escolar en el noroeste de los Estados Unidos se narran las incidencias de esta política. Aunque las preocupaciones de los maestros son frecuentemente vistas como simples anécdotas, estas pueden ofrecer información valiosa sobre las debilidades de las políticas y/o de los programas. En la dicotomía entre los mundos de la política y la práctica, este artículo resalta la necesidad crítica de atender tanto a la política como a la práctica. - Investigación acción participativa: la construcción de prácticas auténticas de lectura y escritura en un programa de lengua extranjera
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Austin, Theresa; Blum, Mark
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Dos profesores universitarios colaboran al realizar investigación acción en un programa de lenguas extranjeras. Este informe provee detalles sobre su negociación del significado de literacy, explica como acoplaron la selección y lectura de textos a los intereses y cultura del educando, además de integrar a nativo parlantes en una comunidad formada por lectores que construyen sus interpretaciones a través del diálogo. Nuestra colaboración provee un ejemplo del proceso de investigación acción que puede informar la enseñaza y aprendizaje de prácticas auténticas en un programa de segunda lengua o de lengua extranjera. - Construcción de comunidades de interés y de práctica mediante intercambios entre estudiantes chilenos y colombianos de un programa de lenguas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Farias, Miguel; Obilinovic, Katica
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Este artículo reporta una experiencia colaborativa entre dos grupos de docentes en formación inicial en dos programas de formación de docentes de inglés como lengua extranjera en Chile y Colombia. Exploramos el potencial que una plataforma virtual y otros medios de conectividad, usando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), ofrecen en la creación de comunidades de interés y de práctica, al utilizar actividades de la pedagogía crítica que les permitieron a los docentes en formación mirar su educación desde una perspectiva comparativa. A través del uso de blogs, se les pidió a un grupo de 30 docentes en formación inicial, como aprendices y usuarios de inglés como lengua extranjera que reflexionaran en forma crítica sobre el poder de la hipertextualidad con el fin de que comprendieran la construcción no-neutral de los textos, tuvieran una conciencia retórica como lectores y productores de los textos y desarrollaran agency como comunicadores para que no fueran receptores pasivos de los mensajes de los medios. Postulamos que la retroalimentación inmediata de los compañeros y las oportunidades de compartir con audiencias a nivel global promueve el desarrollo de un alto nivel de pensamiento, habilidades de comunicación, y una mayor comprensión de los textos. Ejemplos de comentarios tomados de las respuestas a una encuesta aplicada a los participantes Chilenos se utilizan para ilustrar los puntos claves de este estudio. - Las contribuciones de las prácticas de lectura en el hogar de una niña inmigrante hispana en su desarrollo de la lectura bilingüe
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: López-Velásquez, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Se estudian las características de las prácticas de lectura de un hogar de una niña inmigrante hispano-hablante y se resalta las muchas conexiones existentes entre las prácticas de lectura en el hogar y en la escuela. Este estudio longitudinal explora como la instrucción en primera lengua en el hogar y en la escuela contribuye al desarrollo inicial de la lectura en Inglés (o bialfabetismo) de una niña de primer grado. Se presentan en detalle las características de la lectura en español de Natalia en el hogar y en la escuela y se documenta las relaciones entre las prácticas de lectura en los dos contextos. Los resultados del estudio nos recuerdan de la importancia de tener fundamentos sólidos en el desarrollo del lenguaje, lectura y escritura en la primera lengua y del rol que tienen el hogar y la escuela en apoyar altos niveles de lectoescritura en los niños. - Retos linguísticos de los estudiantes universitarios en el desarrollo de la escritura académica
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Colombian Applied Linguistics Journal
Autores: Nanwani, Sanjay
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
El enfoque principal de este artículo se basa en los retos a los cuales se enfrentan los estudiantes universitarios colombianos a la hora de desarrollar la escritura académica en inglés como lengua extranjera. A un nivel macro, se señala la importancia de una amplia comprensión teórica de prácticas de enseñanza; a un nivel micro pretende sensibilizar a profesores y maestros, especialmente a aquellos de redacción académica, de los diversos retos a los que los estudiantes, sobre todo no nativos, se enfrentan para apropiarse de un discurso mayoritariamente desconocido cuando entran a la universidad. Se incluyen extractos de participantes en un estudio llevado a cabo en dos años, los cuales se entrelazan con una discusión teórica de la escriyura académica.