vol. 16 (2007)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 24
  • Nuevas normas sobre protección de la maternidad

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Gómez Hoyos, Diana María

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

    Este texto trata sobre el informe final del trabajo de investigación titulado “Legislación laboral referente a la protección de la maternidad en países de Centro y Suramérica (derecho comparado)”, que consiste en la exposición de motivos y el proyecto de ley que se presentará al Congreso de la República de Colombia para modificar algunas de las instituciones jurídicas que consagra nuestra legislación sobre protección a la maternidad. La legislación foránea estudiada (Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay), así como los Convenios y las Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), han servido, entre otros, como fundamento para la propuesta que se presenta.
  • Hacia una nueva forma de comprensión de lo jurídico

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Suárez Rodríquez, José Julian

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

    El pensamiento jurídico moderno ha intentado abordar el estudio de lo jurídico con una mirada exclusivamente teórica, es decir, ha intentado hacer una descripción del fenómeno jurídico y elaborar un sistema lo más adecuado posible para explicar dicho fenómeno, a la manera como las ciencias naturales escogen un sector de la realidad para describirla, elaborando un modelo que la explique de la mejor manera posible. Esta forma de abordar lo jurídico tiene como origen la influencia de la moderna filosofía racionalista, el auge que las ciencias físicas toman a partir de los Principia mathemáthica de Newton, y el querer asimilar toda ciencia a las ciencias de la naturaleza que daban, según los modernos, mejores y más efectivos resultados. La consecuencia de este fenómeno fue la negación de lo complejo de la realidad; la distinción entre razón teórica y razón práctica pierde todo su sentido, y el derecho pierde su carácter de ciencia práctica y prudencial. Por ello se hace necesario recuperar el nivel prudencial de la ciencia jurídica para que responda de manera más adecuada a la naturaleza de su objeto: si la realidad jurídica es una realidad práctica, que busca la resolución de casos concretos, debe buscarse un método que se adecue a esta naturaleza del objeto, y no seguir queriendo adaptar el método de las ciencias teóricas al objeto jurídico.
  • Andrés Bello, el jurista de las Américas

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Olano García, Hernán Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

    El autor realiza una pequeña semblanza biográfica de quien fuera el más grande jurista americano, don Andrés Bello López, autor de nuestro Código Civil, y quien consagró su vida a trabajar con la pluma y el intelecto para asegurar la libertad.
  • Análisis y juicio de la Ley de sociedades de convivencia para el Distrito Federal de México

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Adame Goddard, Jorge

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

    Analiza la “Ley de sociedad de convivencia para el Distrito Federal” aprobada por la asamblea legislativa del Distrito Federal, México, que entró en vigor el 17 de marzo de 2007, a fin de enjuiciarla desde el punto de vista de su técnica jurídica, considerando si logra los objetivos propuestos de dar seguridad jurídica a las uniones afectivas entre personas del mismo sexo, y desde el punto de vista ético-político, es decir, de su conveniencia para el progreso de la sociedad mexicana. El juicio es que la ley es técnicamente deficiente y políticamente nociva.
  • El maniaco del unísono. Una crítica al positivismo por su reduccionismo epistemológico

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Ibarzábal, Ignacio

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

    A lo largo de la historia humana puede observarse la constante oscilación entre diversas teorías científicas. Esto puede demostrarse, por ejemplo, a partir de una reflexión sobre la evolución de las ideas filosóficas desde fines de la Edad Media hasta la actualidad. Este fenómeno no hace más que poner de relieve cierta inseguridad connatural al hombre, que genera la opción por soluciones simplistas, y “puras”, lo que culmina en muchos casos en una aproximación reduccionista a la realidad.El problema científico que plantea el reduccionismo epistemológico es que éste, al desentenderse de la realidad existencial del hombre, es incapaz de darle respuestas satisfactorias para resolver conflictos.Este inconveniente lo sufre el positivismo jurídico –así como también lo ha padecido el iusnaturalismo ingenuo–, por su imposibilidad de resolver conflictos jurídicos reales; y esto, a causa de su pretendida aproximación avalorativa que da lugar a dos especies de reduccionismos: el que desconoce tajantemente las valoraciones, y aquél que, reconociéndolas, escoge de manera arbitraria los valores objeto de su conocimiento.
  • Anotaciones sobre la jurisdicción constitucional colombiana en la Carta Política de 1991

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Castaño Zuluaga, Luis Occiel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

    Este ensayo se centra en torno a la justicia constitucional. Señala la manera como se fue estructurando en el medio, y el papel que está llamada a desempeñar la Corte Constitucional, y en general los jueces, en la vida institucional. Está orientado a contribuir al rescate de la historia del derecho público nacional.
  • Acerca de la interpretación en el control de las reformas constitucionales

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Cajas Sarria, Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

    El objetivo principal de este trabajo es analizar la actividad interpretativa del juez constitucional cuando se pronuncia frente a las reformas constitucionales. Este trabajo sostiene que la Corte Suprema de Justicia en su momento, y ahora la Corte Constitucional, combinan varios criterios o métodos de interpretación jurídica cuando justifican el incremento de sus facultades de control de constitucionalidad de las reformas de la Carta Política, mientras que acuden al criterio literal cuando se “autorrestringen” frente a esta competencia. El artículo se refiere a la interpretación y a los criterios de interpretación en general, y analiza la interpretación de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia (sentencias de 1978, 1981 y de 1990), y de la jurisprudencia de la Corte Constitucional entre los años 1992 y 2006.
  • Teoría científica del derecho natural

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Perales Viscasillas, Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

  • Reseña de Revistas

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: de Revistas, Reseñas

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

  • Diginidad y solidaridad. Dos derechos fundamentales

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Ibánez Mariel, Roberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

  • Las acciones ambientales en el derecho argentino. Amparo ambiental y acción popular

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Peluffo, María Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

    Las acciones ambientales intentan tanto la recomposición del ambiente como el resarcimiento de los daños y perjuicios. Existen distintas acciones a través de las cuales se ha intentado acceder a la justicia a los fines de la tutela del derecho al ambiente sano de acuerdo con las disposiciones del artículo 41 de la Constitución Nacional, y ello se ha prestado a diversas interpretaciones. El constituyente argentino previó una acción colectiva frente a un derecho de incidencia colectiva a todos los titulares del mismo, y el legislador, al reglamentar la prescripción constitucional, no legitima a cualquiera que no sea el titular del derecho a ejercer una acción, porque se trataría de una acción popular, y en Argentina no existe la misma.
  • El derecho fundamental de acceso a la información pública

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Sagüés, Nestor Pedro

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

  • Parmalat y otros casos de derecho internacional privado

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Calvo Caravaca, Alfonso Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

  • Vida académica y solidaridad. Valores y compromiso del profesor universitario

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Rodríguez Iturbe, José Benjamín

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

    La fe y la razón resultan perfectamente compatibles en el ámbito académico. La búsqueda de la verdad genera la solidaridad en el marco de la comunidad universitaria. Frente al naturalismo inmanentista de la modernidad o el escepticismo nihilista de la posmodernidad, la recuperación de la persona resulta un elemento clave en la reformulación de la cultura.
  • Declaración de Xalapa

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: de Xalapa, Declaración

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

  • Proyecto Tuning: una propuesta de competencias jurídicas para Colombia

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Olano García, Hernán Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

    El autor desea presentar un propuesta de competencias específicas en derecho dentro del proyecto Tuning América Latina, para lo cual, con las restringidas fuentes de información existentes, desarrolla la historia del proceso y nos presenta además algunas consideraciones sobre la formación por competencias y el proyecto formativo, o programa de derecho constitucional colombiano, en el que incluye cuatro de las competencias Tuning europeas para el desarrollo de la ruta formativa de su asignatura.
  • Los promblemas económicos y la constitución: una relación difícil pero necesaria

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Carnota, Walter

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

    Históricamente, el constitucionalismo se preocupó por limitar al poder. En esa inteligencia, los derechos civiles y políticos estuvieron protegidos en las revoluciones norteamericana y francesa. Sin embargo, la Revolución Industrial trajo aparejados muchos cambios significativos en el área socioeconómica. La intervención del Estado se hizo omnipresente; se empezaron a reconocer los derechos del trabajo y de la seguridad social. Desde la Segunda Guerra Mundial, nuevas necesidades humanas y sociales han aparecido. Los procesos económicos adquieren consecuencias de lejano alcance y globales. Los constitucionalistas deben estar a la altura del reto y ayudar a diseñar mecanismos para la efectiva vigencia de los derechos humanos en todos sus frentes.
  • Seguridad pública y prevención del delito en el Estado social de derecho. Especial comentario a la trascendencia de la educación

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: Guerrero, Luis Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

    Este trabajo presenta una delimitación de los conceptos de seguridad pública y prevención del delito. Se hace especial referencia a la orientación que deban tener estos conceptos en un Estado democrático, en donde el crimen se asume como un problema social. En contrapartida, se establece una crítica en torno a políticas y programas de obstaculización – por ejemplo, de “tolerancia cero”– por su carácter represivo y estigmatizador. Se abordan los diferentes tipos de prevención, y se hace especial énfasis en la educación como un elemento toral de ésta.
  • Los límites de la libertad religiosa en el derecho español

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Díkaion

    Autores: García Costa, Francisco Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-10-11

    El presente artículo aborda las cuestiones generales de la libertad religiosa en el ordenamiento jurídico español, centrándose en la problemática de sus límites. En este sentido, analizaremos la cláusula “orden público” contenida en el artículo 16.1, y la concurrencia de la libertad religiosa con otros derechos fundamentales. Tras ello, nos referiremos sumariamente a los supuestos de objeción de conciencia reconocidos por la jurisprudencia española.